miércoles, 19 de diciembre de 2012

EL APELLIDO DE LA PEÑA, EL LINAJE MATERNAL DE MI ABUELA PATERNA

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA

El análisis genético realizado a mi padre determina, como ya indicamos en la primera de las comunicaciones, un haplotipo paterno R1b1b2a1a2 que nos conduce cinco siglos atrás hasta el judeoconverso Vicente de Montesdeoca y un haplotipo materno I que nos lleva, de hija a madre, en dieciséis generaciones, como pueden comprobar en el cuadro anexo, hasta Leonor de la Peña casada con Melchor Hernández. Nos vamos a centrar en este artículo en dicho linaje con algunas curiosidades genealógicas en torno al mismo.
Barranco de Aguatona. Foto: Cristina López
Pero antes de hacer ese recorrido debemos precisar que el haplotipo I, originario de Próximo Oriente, se extiende parejo al desarrollo de la agricultura por las costas del Mediterráneo sur concentrándose en torno a enclaves de la colonización fenicia como Cartago (Túnez) y Gades (Cádiz). Creemos que el primer poblamiento de las islas Canarias, en época histórica (primer milenio a.C.), pudo estar relacionado con el mundo fenicio y el traslado hasta el archipiélago de contingentes de población asentados en torno a los enclaves citados.

sábado, 15 de diciembre de 2012

NUEVAS PESQUISAS SOBRE LA IDENTIDAD DE VICENTE MONTESDEOCA Y SOBRE EL ORIGEN DE SU RIQUEZA


FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
Profesor de Historia 

Después de la publicación de nuestro artículo anterior, gracias a la colaboración de varios versados lectores, hemos podido recabar algunas informaciones de interés que nos permiten conocer las muy rentables ocupaciones de nuestro insigne ascendiente.
AHPLP Cristóbal de San Clemente 11 734 f 31 r “Cuando el piloto Alonso Vivas se concierta con Luis de Aday y Vicente de Montesdeoca puntualiza que “vai con ellos a la Berbería de armada contra los moros”
Este extracto de un protocolo de los años 20 del siglo XVI nos precisa el modo en que nuestro ascendiente pudo hacerse con el cúmulo de propiedades que lega a sus hijos. Resulta ser un emprendedor que organiza expediciones de captura de esclavos y ganado en la cercana costa de África en consorcio con Luis de Aday, contando como adalid con un morisco que ostenta el mismo nombre que su socio, personaje del que tenemos más referencias en la obra de Emilio Alfaro Hardisson “Los moriscos de Tenerife en el siglo XVI: el caso de los adalides”

sábado, 8 de diciembre de 2012

ALGUNAS CURIOSIDADES GENEALÓGICAS EN TORNO A UNA PROBADA ASCENDENCIA CANARIA DE CINCO SIGLOS

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
Profesor de Historia y aficionado a la Genealogía

I. LOS LINAJES PATERNOS
En nuestro drago de familia, así llamamos al árbol genealógico, penden ya cerca de 7000 personas unidas por lazos de sangre que vivieron en las Islas Canarias desde finales del siglo XV hasta la actualidad, desde la transición entre las sociedades indígena y colonial hasta el mundo de hoy. Es un trabajo en curso, colgado en Internet, al que solo se puede acceder por invitación expresa, realizado en los últimos cinco años con la inestimable ayuda del genealogista Juan Ramón García Torres.
Muchas líneas de nuestra ascendencia llegan ya hasta principios del XVI, momentos en los que a falta de registros sacramentales en la mayoría de las parroquias hemos podido acceder a los entronques gracias a otras fuentes primarias como libros de sepultura, testamentos, protocolos diversos, informaciones de nobleza o de limpieza de sangre, etc.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ISABEL DE LA CRUZ, HIJA DE PADRE CONOCIDO Y MADRE DESCONOCIDA. Una paternidad insólita y una relación genealógica.

EUGENIO EGEA MOLINA 
orcid.org/0000-0002-9433-6298

APELLIDOS:
Hernández/De la Cruz, Fiesco, De la Torre, Palenzuela, Trujillo, Almeida, Sosa, Marrero, Trujillo, Díaz, Benítez, Ramos, Afonso, Alvarez, Rodríguez. Miranda, Esquibel, Rodríguez, Falcón, Benítez, Marrero, Suárez, Viera, Moreno.

Foto del pueblo de Moya. FEDAC
A MODO INTRODUCTORIO Y DE JUSTIFICACIÓN
ISABEL DE LA CRUZ es una de  tantas mujeres anónimas que vivieron, siendo parte de nosotros y de la historia. Sin embargo, no es de esa clase de historia que la mayoría de las veces queda registrada en grandes hazañas, sino de la que nos engrandece como seres humanos: de personas que han vivido y a las que debemos donde estamos y quienes somos. Nada más y nada menos, esa es su grandeza, y de ahí la rescatamos como un tributo a todos esos seres anónimos, mujeres y hombres, que nos antecedieron y que conformaron lo que somos y tenemos.

martes, 20 de noviembre de 2012

PRIMER ENCUENTRO INTERINSULAR DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE CANARIAS



Lugar: Agulo-La Gomera
Fechas: 18 a 20 de enero de 2013
Información/matrícula:  despacho A3-01. Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna. Lunes y jueves de 9’30 a 11’30. Si no puedes en este horario, escríbenos a segeheca@gmail.com

sábado, 10 de noviembre de 2012

BREVE GENEALOGÍA DE LA FAMILIA GONZALEZ CASTELLANO GONZALEZ DIAZ

JUAN FÉLIX ESTEVA NAVARRO


Don José Victoriano González Ramírez, nacido en la villa mariana de Teror (Gran Canaria), el 18 de abril de 1730, recibió las aguas cristianas del bautismo en la parroquia de Nuestra Señora del Pino, el día 25 siguiente.
Como ya era costumbre vieja en la familia, don José Victoriano vivió dedicado a la agricultura y a las faenas propias de la labranza en sus tierras de Teror. Su hacienda estaba plantada de variados árboles frutales que alcanzaron notable fama en la comarca, como de igual modo lo ha de constituir su numero de reses de buena raza.

NUESTROS ORÍGENES LUSOS: FAMILIA Y GENEALOGÍA PORTUGUESA EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XVII*

JAVIER LUIS ÁLVAREZ SANTOS


Cañas de azúcar
Es un tópico en la historiografía insular la importancia que tuvo la presencia extranjera en la colonización de las Islas Canarias, tanto en el poblamiento como en la puesta en explotación; así como en el posterior desarrollo de relaciones comerciales que estuvieron, en parte, en manos de extranjeros y que requirieron el establecimiento en el Archipiélago de individuos procedentes de diferentes países europeos. Por tanto, no cabe duda la participación extranjera en la formación de la sociedad canaria moderna, tanto desde el punto de vista biológico como desde el socioeconómico y el cultural.

lunes, 29 de octubre de 2012

HISTORIA Y GENEALOGÍA DE UN EMPRENDEDOR CANARIO DEL SIGLO XIX

CAMILO JOAQUÍN BARROCAL DÍAZ-FLORES

VIDA FAMILIAR. LOS INICIOS





A. DÍAZ-FLORES CARTAYA. M.G. Mendez 1868
Antonio Carlos Díaz–Flores Cartaya nació en Fasnia el 3 de noviembre y se bautizó el 4 de noviembre de 1809 en Güimar en la iglesia de Santiago Apóstol. Hijo de Antonio Díaz–Flores y Díaz y Rosa María Cartaya Hernández. Su abuelo fue José Díaz–Flores, primer alcalde de Fasnia, y, posteriormente, también lo fue su padre Antonio Díaz–Flores y Díaz. Murió en Santa Cruz a las 10 de la mañana del 3 de marzo de 1878.
Desempeñó el empleo de sargento de milicias provinciales de Güimar.
Con 23 años deja su modesto empleo y emigra a Venezuela hacia 1833 donde también se había desplazado su padre, y anteriormente un tío y varios primos.
Fue empresario, propietario y financiero.

domingo, 28 de octubre de 2012

DE LA INEXISTENTE PRIMERA MUJER DE MACIOT DE BETHENCOURT*

MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA
Genealogista

Ilustración de Le Canarien
Durante muchas décadas, los textos genealógicos de Canarias y Madeira han mantenido aupada a la legendaria princesa Teguise de Lanzarote, en una desacreditada reputación sin merecérselo. Los estudios dedicados a la familia Bethencourt la suelen señalar de concubina o barragana, dándosele al histórico Maciot, sobrino y lugarteniente del barón normando, como legítima esposa, a una inexistente dama francesa, de la que por este motivo nunca se ha podido documentar su filiación.
En los vastos estudios genealógicos portugueses, a Teguise la transforma en Lerize, trastocan su linaje de Guadarfía por Guanarteme, y a la vez de darle su correcta paternidad, como hija de Guanarame de Lanzarote, la hacen hija de Artemy Semidán, último régulo de Gran Canaria. A esta serie de yerros y desajustes, se añade que la maternidad de las dos hijas habidas por Maciot se atribuye a diferentes esposas, haciendo a la segunda, la primogénita, mientras que a la primera nacida se le posterga a una segunda maternidad ilegítima.

martes, 23 de octubre de 2012

LOS OSCUROS ORÍGENES DE UN LINAJE: BARTOLOMÉ DE VILLANUEVA ¿PERSONAJE REAL O IMAGINARIO?

GUSTAVO A. TRUJILLO YÁNEZ
Historiador
Introducción:

Los Pérez de Villanueva han pasado a la historia de Gran Canaria, y particularmente a la de la Villa de Teror, por su condición de patronos de la capilla mayor del templo que acoge a la imagen de Ntra. Sra. del Pino, Patrona insular y de la Diócesis Canariense. Asimismo, se considera que se debe a uno de sus miembros ― Juan Pérez de Villanueva ― la traída o donación de la sobredicha imagen, en torno a la década de 1530[1]. Sin embargo, la importancia de esta familia contrasta con la escasez
Testamento de Juan Pérez de Villanueva
o ausencia de documentación histórica ― al menos, por lo que respecta a los últimos años del siglo XV y primeros del XVI ―  envolviendo entre brumas los orígenes de esta estirpe, y mezclándose en ocasiones la fantasía con la realidad histórica. Precisamente, los datos de los que disponemos sobre la ascendencia del mentado Juan Pérez de Villanueva ― al que consideramos como fundador del linaje ― se nos muestran un tanto oscuros e inciertos. De esta manera, sabemos que estuvo desposado con una tal María Sánchez y que ya figuraba como labrador y propietario de tierras en Teror, desde al menos la década de 1520. Además, también nos es posible ubicar su fallecimiento en torno a los meses de noviembre o diciembre del año 1551 ― quizás a principios de 1552 ― momento en que otorga testamento ante el escribano García Osorio, encontrándose «enfermo del cuerpo»[2]. Por el contrario ― ya lo hemos indicado ― sus orígenes se nos muestran un tanto difusos y oscuros, debido a la falta de documentación histórica o de referencias fiables.

martes, 9 de octubre de 2012

CANARIOS EN LOUISIANA. HISTORIA DE JOSÉ ROMERO HIDALGO E ISABEL ZAMBRANA

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ

El 29 de octubre de 1778 partía del Puerto de Santa Cruz (Tenerife) la fragata San Ignacio de Loyola con 423 pasajeros rumbo a la Louisiana. Era el segundo batallón de Louisiana. Los colonos recién llegados se establecieron en lo que hoy se conoce como la parroquia de San Bernardo, en la Terre Aux Boeufs, enclavada al sur de Nueva Orleans en la popularmente conocida como isla de Delacroix y a orillas del río Mississippi.
Villa de Agüimes (antiguo Señorío Episcopal). Gran Canaria
Uno de los pasajeros de dicha fragata era José Romero Hidalgo de 32 años nacido en Agüimes (Gran Canaria). Con él iban su esposa, Isabel Zambrana Morales de 33 años y con ellos, sus tres hijos: Gregorio de 10 años, Francisco de 9 y Juan Ignacio de meses. A la familia se les dio 45 reales y herramientas con la promesa de que cuando llegaran al nuevo mundo se les entregaría un terreno, una vivienda y otros 45 reales.

sábado, 6 de octubre de 2012

APELLIDOS NORMANDOS EN CANARIAS. ORIGENES Y NOTAS DESCRIPTIVAS.

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

APELLIDOS: 
Betancor/Bethencourt, Berriel, Diepa, Gopar, Marichal, Melián, Perdomo, Pícar, Umpiérrez/Dumpiérrez.

 CONQUISTA Y ASENTAMIENTO NORMANDO

Le Canarien
La conquista y colonización de las islas Canarias suponen la instauración, entre otros muchos elementos del uso de nombres y apellidos[1]: entre estos, ocupan un lugar destacado en sus inicios, los de procedencia normanda y andaluza.
El contexto histórico que rodeó los avatares de la conquista estuvo dominado por ambiciones económicas y de apertura de mercados, incluidas cosas y personas, favorecido por los adelantos en la navegación. Todo, justificado y bendecido por la evangelización, con el objetivo de atraer a la verdadera fe a los gentiles y paganos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

III JORNADAS DE GENEALOGÍA 
DE ARONA


Organiza: M.I. AYUNTAMIENTO DE ARONA
Colabora:  SOCIEDAD DE ESTUDIOS GENEALÓGICOS Y HERÁLDICOS DE CANARIAS (SEGEHECA)


Fecha: 25, 26 y 27 de octubre de 2012
Lugar: Centro Cultural de los Cristianos, Plaza del Pescador nº 1. Tenerife. Islas Canarias
Información: tonetmarrero@gmail.com

ENTRADA LIBRE Y GRATUÍTA
PROGRAMA

jueves, 30 de agosto de 2012

POLONIA PÉREZ TEJERA ¿UNA MUJER DEL SIGLO XVI?

Dr. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ MARRERO 
Universidad de La Laguna
Como bien ha señalado la doctora Viña Brito, la mayor parte de los trabajos que estudian aspectos que tienen que ver con la mujer en las Islas Canarias en el siglo XVI se interesan por el papel que les ha tocado vivir en la sociedad[1]. Parece claro que ambos elementos mantienen una línea de estudio recíproca, puesto que un examen de la sociedad conlleva el análisis de la mujer y al contrario, un retrato de la mujer obliga a observar la sociedad en su conjunto.
La información relativa a mujeres es muy escasa en la documentación de la que podemos disponer. Y es necesario acudir a fuentes objetivas para descubrir, en cierto modo, qué tarea podía desempeñar una mujer en el ámbito público y privado. En nuestro caso, hemos acudido a los protocolos notariales, que pasan por ser la documentación más exacta que expresa la realidad pública de mujeres y hombres por igual, puesto que con ellos accedemos a escrituras de compraventa, dotes, testamentos, etc., pero también son un análisis profundo de la historia económica del lugar. Para los años que estudiamos, en Güímar estuvo Sancho de Urtarte como escribano a cargo del oficio de la localidad entre los años 1573 y 1583[2].

miércoles, 29 de agosto de 2012

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA GENEALOGÍA EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS

EUGENIO EGEA MOLINA
JAVIER GIL PÉREZ 

Como continuación del trabajo Fuentes para el estudio de la genealogía en la provincia de Sta. Cruz de Tenerife  de GONZÁLEZ y CHINEA (2012), el presente artículo, siguiendo la misma línea, pretende sintetizar información que pueda ser de utilidad para la investigación genealógica en la provincia de Las Palmas, geográficamente en el oriente del archipiélago canario y formada por las islas de Lanzarote, La Graciosa, Fuerteventura y Gran Canaria.

domingo, 26 de agosto de 2012

FAMILIA MOLINA-RODRÍGUEZ DE LA VILLA DE MOYA. LÍNEAS Y NOTAS GENEALÓGICAS

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
APELLIDOS
Afonso, Arencibia, Benítez, Bosa, Castellano, Cerpa, de la Cruz, del Río, Díaz, Domínguez, Esquibel, Falcón, Fiesco, Guerra, Guillén, Hernández, Luján, Medina, Melián, Melián de Ortega, Mendoza, Miranda, Molina, Montesdeoca, Moreno, Ortega, Osorio, Pérez, Ponce/Ponce de León, Rodríguez, Rodríguez Afonso, Ramos, Sosa, Suárez, Vega y Viera.


Cecilia Rodríguez y Juan Molina. Foto del autor
Este escrito es un sencillo homenaje, desde el cariño y la gratitud, a mis abuelos maternos: JUAN MOLINA PONCE (1901-1986) y CECILIA RODRÍGUEZ FALCÓN (1902-1994), cuyas vidas transcurrieron, a lo largo del siglo pasado, en el municipio de Moya (Gran Canaria). 
Su residencia común estuvo en la calle P. Claret nº 19 (hoy, nº 23), a la entrada del barrio de Trujillo. 
Tuvieron cinco hijos: 
1) JUAN (1928-2020) enlazó con ANTONIA VEGA SOSA (1927-2014), hijos JUAN LUCAS, ISABEL y MARCOS MOLINA VEGA. 
2) CECILIA (+2003) casó con MIGUEL NAVARRO MURIAS (+), siendo su descendencia: Mª CARMEN, JUAN MIGUEL, JORGE, AMÉRICA, MARCIAL, CARLOS, MANUEL, ALFREDO, ISABEL y ANA NAVARRO MOLINA.
3) SEBASTIANA (1934-2012) matrimonió con FRANCISCO GARCÍA MEDINA (1929-2019), sus hijos: FRANCISCO, JUAN HONORIO, MIGUEL, CLARA, ALFONSO, DULCE, JUAN CARLOS y TERESITA DE JESÚS GARCÍA MOLINA.
4) PINO enlazó con FRANCISCO SÁNCHEZ SÁNCHEZ (1933-2018), con descendencia: Mª PINO, FRANCISCO, ALICIA, RAÚL, FELIPE y JAVIER SÁNCHEZ MOLINA.
 5) Mª DEL CARMEN enlazó con EUGENIO EGEA MANRIQUE DE LARA (1936-2000) cuyos hijos son EUGENIO y Mª CARMEN EGEA MOLINA.


A continuación, tomaremos las líneas ascendentes con los antepasados directos de los apellidos Molina y Rodríguez:

martes, 21 de agosto de 2012

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA GENEALOGÍA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE *

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ MARRERO
Dr. Profesor titular de la ULL
MARÍA MERCEDES CHINEA OLIVA
Lcda. en Historia

Este trabajo trata de dar a conocer las fuentes de que dispone el investigador en la provincia de Santa Cruz de Tenerife a la hora de estudiar el pasado y las personas que forman su genealogía.

Los testimonios históricos, pieza básica en cualquier investigación genealógica, se conservan en archivos, ya sean públicos o privados, en bibliotecas, en hemerotecas o en los registros civiles y militares. A través de los lugares que atesoran estas fuentes históricas, pretendemos analizar, comprender y explicar el proceso dinámico que es una vida y la documentación escrita que ésta genera. Para conocer cómo se ha ubicado toda la cantidad de legajos forjados a lo largo de los cinco últimos siglos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, debemos distinguir que esta provincia, formada por las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, tuvo una conquista y colonización desigual que repercutirá, posteriormente, en la documentación que se vaya originando.

sábado, 18 de agosto de 2012

MOLINA DE ARAGÓN EN LA GÉNESIS DE LOS APELLIDOS MANRIQUE DE LARA Y MOLINA. ASENTAMIENTO EN CANARIAS

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

MOLINA DE ARAGÓN
La localidad de Molina de Aragón, paradójicamente no se sitúa en Aragón sino que pertenece a la provincia de Guadalajara y, por tanto, a la Comunidad de Castilla-la Mancha. En tiempos pasados se le denominó como de los Condes y de los Caballeros, siendo capital del Señorío de Molina. La ciudad la cruzan los ríos Tajo y Gallo.
Parece que su fundación se debe a los celtas, e hipotéticamente según Sánchez Portocarrero, su nombre original sería Molión, personaje de la mitología griega, con el devenir de los años fue pasando a Moliona, Maulía, y por último, Molina. Los romanos también dejaron su impronta en territorio molinés, como es el caso de un soberbio puente sobre el río Gallo. Con posterioridad, los musulmanes invaden Molina pasando a depender del Califato de Córdoba y, al desmembrarse convertido en reinos de taifas, dependió de los reyes musulmanes de Toledo, Zaragoza, Valencia y Albarracín.

miércoles, 15 de agosto de 2012

ARENCIBIA. ORIGEN DEL APELLIDO Y ESTABLECIMIENTO EN CANARIAS

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
 AMPLIADO EL 9 OCTUBRE 2012
Apellido que tiene sus raíces en Vizcaya, País Vasco; siendo el primero que lo llevó Pedro Ortiz de Arancibia, hijo ilegítimo de Fortún García de Arteaga el Viejo, quien donó y edificó la torre de Arancibia en Berriatúa.

Encontramos diversas formas de este apellido Aranzibia, Arancibia, Aramcibia, Aranciabia,
Torre de Arancibia. Foto: O. Arencibia Naranjo
Aranciba, Aranciva, Arencibia, Arencivia. De todas, la más antigua es la de Arancibia.

Etimológicamente, Arancibia está compuesta por dos palabras vascas: ARANZ/ARANTZ (espino) e IBI (vado). Dado que los apellidos vascos se vinculan a Casas; se podría traducir por “la Casa en el vado de espinos”. Esta, pudiera tratarse de la de Berriatúa, edificada sobre un espinoso vado fluvial.
Volviendo a la torre de Arancibia, génesis del apellido que nos ocupa así como a la población de Berriatúa: iniciada por Fortún García, reedificada en el año 1360 por Pedro Ortiz de Arancibiadestruída en 1443 y reconstruida con posterioridad. Esta Casa-Torre simbolizó el poder y la belicosidad de los Arancibia, que extendieron su poder a Ondárroa. De este  lugar, procedían originariamente los Arancibia/Arencibia de las Islas Canarias y América.

ORIGENES DEL APELLIDO DEL CASTILLO-OLIVARES

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

El apellido del Castillo-Olivares tiene su origen en las Islas Canarias, concretamente en Gran Canaria. Entroncando y fusionándose con los apellidos de origen castellano: del Castillo y Olivares. Del mismo tronco Del Castillo, con posterioridad surge en las islas el apellido León y Castillo: de esta forma en la actualidad conviven los apellidos Del Castillo, Del Castillo-Olivares y, de esta, en el siglo XIX, León y Castillo. 
Basílica de S. Juan. Telde
Su origen está estrechamente vinculado con la ciudad de Telde, una de las dos capitales de los guanartemes o reyes de la isla.
El apellido compuesto data del año 1590, en que lo asume LORENZO DEL CASTILLO-OLIVARES MALDONADO (1590-1639), con las oportunas autorizaciones y concesiones reales.

LINAJE DEL CASTILLO EN CANARIAS
Hacia 1480, los primero en trasladarse a las Islas fueron HERNÁN DEL CASTILLO y su hijo CRISTÓBAL GARCÍA CASTILLO, llamado de Moguer por ser su procedencia. Participaron en la conquista de Gran Canaria, motivo por el que se le recompensó con tierras en Telde, ciudad que fundaron, alrededor de 1483. Allí se asentó levantando casa, ingenios azucareros y poniendo en cultivo muchas fanegadas de tierra. Montó un importante ingenio de en Las Longueras.

lunes, 13 de agosto de 2012

APELLIDO QUINTANA EN CANARIAS. UNA INTRODUCCIÓN SOBRE SU ORIGEN E INSTAURACIÓN

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298 

SIGNIFICADO Y ORIGEN DEL APELLIDO QUINTANA  
La palabra Quintana, al parecer, procede del euskera, cuyo significado es pastizal.
Según varios genealogistas, el apellido proviene de Vizcaya, concretamente de Sopuerta partido judicial de Balmaceda, de ahí se propagó por toda la Península Ibérica. Una rama se instauró en Burgos, de la que procede la establecida en Canarias.

Concretamente de Burgos, aparecen referencias en los siglos XII y XIII: Martín de Quintana, ricohome de Castilla (persona con poder e influencia) y señor de villas y lugares; en 1315, Pero Hernández de Quintana es confirmado como ricohome por el rey Alfonso XI.
Derivaciones del apellido por cuestiones fonéticas son Quintanar y Quintanilla.
Hoy el apellido Quintana se extiende por todas las comunidades españolas y por América (donde ha estado presente desde los primeros tiempos de su conquista). En España, se contabilizan unas 17.000 personas con este apellido; siendo los Quintana de los más numerosos en la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

LOS QUINTANAS DE FONTANALES

FELIPE ENRIQUE MARTÍN SANTIAGO
Licenciado en Geografía e Historia. 
Diplomado en Estudios Avanzados


Linaje de unión conquistadora y canarii, población prehispánica de Gran Canaria, que desde Agáldar (Gáldar), por crecimiento natural y sus enlaces matrimoniales, se extiende por todas las medianías y cumbre de Gran Canaria. Finalmente, en el proceso de roturación de las tierras realengas de la Montaña de Doramas, desde la comarca de Teror se instalan en el pago de Fontanales.

Gáldar. Foto: Cristina López-Trejo Díaz

sábado, 11 de agosto de 2012

POGGIO, ORÍGENES DEL APELLIDO Y ESTABLECIMIENTO EN CANARIAS

EUGENIO EGEA MOLINA  
orcid.org/0000-0002-9433-6298

Ampliado el 10 octubre 2012
Parece que el apellido Poggio se pierde en la época medieval, su significado del italiano es el de "cerro, montículo" como aparece en su escudo heráldico. Su lugar primitivo fue la ciudad de Lucca, y de allí se expandieron sus distintas ramas por otras regiones de la península mediterránea; siendo una de ellas la de la entonces República de Génova, de donde directamente proceden los Poggio de nuestras islas, previo un posible paso en la colonia genovesa establecida en Andalucía.
Existe bibliografía que resalta la importancia de este linaje:
Escudo heráldico Poggio. Dig. Juan Poggio
- Eugenio Gamurrini, genealogista italiano, publicó su historia remontándola hasta Arnicanso, situándolo en el primer tercio del siglo VIII.
- Hipólito Adolfo Taine, en su Filosofía del Arte, se refiere con elogio a la familia de los Poggio de Lucca.
- Torcuato Tasso, menciona a los Poggio en su obra “Jerusalén Libertada”.
- Juan Félix de Rivarola, en su “Descripción histórica de la Serenísima República de Génova (Madrid, 1729), trata de esta saga; reseñando a los Poggio de Canarias.
- Antonio Ramos en su “Descripción genealógica de las casas Mesa y Ponte”, concretamente en el capítulo 35, lo dedica a la rama de los Poggio en Canarias.
- José Viera y Clavijo, cita con halago a miembros de esta familia.
- Francisco Fernández de Bethencourt y Agustín Millares Carló, en obras suyas tiene importantes referencias.

ASENTAMIENTO DEL APELLIDO MARRERO EN LOS VALLES DE LA LAGUNA

Dr. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ MARRERO
Universidad de La Laguna
Pese a que en la actualidad son muchas las personas que portan el apellido Marrero en los valles de La Laguna, la documentación nos hace pensar que la difusión del mismo se debe de manera fundamental a una única familia, cuyo rastro hemos seguido a partir del padrón de 1900. Para realizar un análisis riguroso de los habitantes de la zona a lo largo del siglo XIX los padrones municipales han sido nuestra fuente, pero con el fin de entroncar esta familia a través de tiempos pretéritos, nos hemos servido de los libros sacramentales de matrimonios y nacimiento, de testamentos y cartas de dote. Esta documentación mostrará la movilidad que este apellido tuvo hasta asentarse en los valles laguneros.
La Laguna 1888. Foto FEDAC
Sin embargo, no es motivo de este trabajo centrarnos en la prolífica descendencia que ha ido dispersándose por los valles a lo largo del siglo XX, sino analizar las familias de Marreros que habitaron la zona en el siglo anterior. Fueron exclusivamente mujeres las que vinieron de puntos limítrofes para contraer matrimonio y fijar su residencia de forma definitiva en Valle Jiménez, que será el lugar en el que aparecerán inscritos todos los Marrero a lo largo de esta centuria. Todas ellas tienen el mismo tronco y origen familiar que iremos desgranando seguidamente hasta concluir en la cuna de este apellido en la isla de Tenerife:

APELLIDOS GENOVESES EN CANARIAS, UNAS NOTAS

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

 APELLIDOS: 
Calderín, Fiesco, Ponte, Riverol, Amoreto, Azuaje, Cerezo, Palomares, Grimaldi-Rizo, Salvago, Arnao, Viña, Sopranis/Soberanis, Casañas, Franchi/Franquis, Spinola, Cairasco, Viñol, Lercaro, Justiniani, Poggio.


República de Génova
Las islas Canarias después de su conquista por los castellanos y, posteriormente, en su repoblación se convirtió en un crisol de indígenas de orígen bereber, además de oleadas de personas procedentes de diferentes lugares: España, Portugal, Normandía, Génova y Flandes (en otro lugar, ya dedicamos un espacio a las familias flamencas), así como de aquellos que se trajeron obligados e ignominiosamente fueron convertidos en esclavos: subsaharianos y berberiscos.

viernes, 10 de agosto de 2012

APELLIDOS FLAMENCOS EN CANARIAS. UNAS ANOTACIONES SOBRE SU ASENTAMIENTO

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
 APELLIDOS: 
Monteverde, Van Dalle, Guisla, Van de Walle, Westerling, Artiles, Bandama, Grimón y Febles.

ASENTAMIENTO DE LA COLONIA FLAMENCA EN CANARIAS
Como Flandes se denominaron los Países Bajos (Condado de Flandes, Ducado de Brabante, Condado de Holanda, Ducado de Luxemburgo, Señorío de Maastricht, los Condados de Namur y Hainaut, etc.) y parte de la actual Alemania, vinculados a la monarquía española. Se trataba de un territorio cambiante y cargado de convulsiones.

Con la colonización de las Islas Canarias, tras la conquista castellana, se pone en marcha una agricultura de explotación, lo que atrae una importante colonia mercantil en la comercialización del azúcar. Las islas se convierten en un lugar estratégico para la realización de negocios, a lo que se añade la facilidad de integración, al ser una tierra nueva con gentes de diversas procedencias.

APELLIDOS CANARIOS, UNA RIQUEZA CULTURAL

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ   
orcid.org/0000-0003-4409-9260


El uso del apellido en el siglo XV nada tiene que ver a la ordenación actual del mismo.
Retablo flamenco. Pª San Juan. Telde
El apellido comienza a usarse en el siglo IX en Castilla. Por aquel entonces los hijos comenzaban a utilizar, junto con su nombre propio, el del padre añadiéndole la terminación “ez” y a veces, incluso “iz”, “oz” y "az", para designar que era hijo de esa persona. El nombre de un padre llamado Rodrigo se convertiría en el apellido Rodríguez. Los hijos de Rui serían Ruiz, los de Gonzalo, González, los apellidados Díaz, eran hijos de Diago o Diego que a su vez era una abreviatura de Santiago que a su vez lo era de San Jacobo o dicho en hebreo, Sant Iacob; pero con el tiempo se observó que esto no era suficiente para identificar a la familia. A partir del siglo XV se utiliza indiscriminadamente el uso de los apellidos de tal forma que los hermanos de una misma familia adoptaban distintas formas del mismo o distintos apellidos; de esta manera surge la necesidad de distinguir a los núcleos familiares
en función del apellido que llevaran, los cuales marcaban su pureza de sangre o su linaje noble. Con la Inquisición y las exigencias de la nueva España que se estaba consolidando como unitaria y católica, las familias procedían a realizar la llamada “limpieza de sangre” para verificar que su linaje era de cristiano puro diferenciándose así, de los nuevos cristianos por cuyas venas corrían sangre judía o morisca.

Printfriendly