sábado, 28 de diciembre de 2019

NUEVA PUBLICACIÓN

CENSO DE LA GOMERA DE 1757 
(with english guide)

Autor: JULIO C. VERA


Información: Amazon




domingo, 15 de diciembre de 2019

NUEVA PUBLICACIÓN

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA VICTORIA DE ACENTEJO. 1591-1914.
Autores: José A. González Marrero y Sergio Oliva López.
  













sábado, 30 de noviembre de 2019

EL LEGADO FLAMENCO EN GRAN CANARIA, ENLACES Y CONNOTACIONES SOCIOECONÓMICAS: LOS JAQUES DE MESA

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Ponencia del VI Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 12 al 14 de noviembre de 2019.
 
RESUMEN
A través de los acontecimientos históricos, personas y familias de origen flamenco, se intenta valorar su destacada influencia en la sociedad de Gran Canaria. Su permanencia, quizás mezclada en la herencia canaria compuesta por múltiples procedencias: aborígenes, africanos, españoles, portugueses, genoveses, malteses, etc. Entre estos, tratamos los flamencos partiendo de una de estas familias: los Jaques de Mesa.
ABSTRACT
Through historical events, characters and families of Flemish origin, we intend to evaluate their influence on the future of Gran Canaria society. We started with that influence of the flemish in Gran Canaria, perhaps mixed in the grancanario melting pot it was not as tangible as the one inherited from those a lot of people formed by a mixture of aborigines, Africans of the continent, Portuguese, Spanish, Genovese, Maltese, French, English, Indian, Nordic (include Flemish) and other peoples. We take as an example one of the families, descendant of flemish, in Gran Canaria, to develop this actual work: the Jacques de Mesa.
  
La influencia de los flamencos dentro del crisol grancanario es tangible como la heredada de los que fueran nuestros antepasados canarios:  andaluces, portugueses, castellanos, aragoneses, mallorquines, gallegos e incluso genoveses o malteses, sin embargo en algunas instancias se trata al mismo como “pueblo colonial
Azúcar de Canarias en Amberes. Ayto. de Amberes
formado por una mezcla de aborígenes, africanos del continente, portugueses, españoles, malteses, flamencos, franceses, ingleses, indios, nórdicos y otros pueblos”1 (afirmaciones que levantaron ampolla entre algunos estamentos de la sociedad canaria), si nos circunscribimos en el Antiguo Régimen, quizás desde el bajo Medioevo hasta, léase después de la conquista, la Edad Moderna. Los flamencos en particular podrían tratarse de “inmigrantes” comerciales, pero parece que nunca fueron considerados como extranjeros, en todo caso buitenlander : de otras tierras 2. En la versión  de Carlos Platero Fdez. reitera (sic) “los siglos XVI y XVII, periodo de consolidación de la repoblación de todas las islas canarias. Se incorporan los habitantes nativos a la civilización europea junto a: españoles peninsulares; la significativa colonia de los portugueses, muchos de ellos de la Madera; flamencos; y habitantes de Marsella, Niza, Génova, Sicilia o Malta, entre otros”.
Al tratarse entonces en el Antiguo Régimen de un “espacio” libre bajo auspicio castellano, además perteneciente tal espacio a la entonces corona española y portuguesa (en el caso de Jaques de Mesa pasaron primero por Madeira, y tomaron por casamiento este apellido, y relacionados posiblemente con el azúcar), pues por tanto no podemos hablar categóricamente de inmigración, derivada más bien de un trasiego comercial, dirigido fundamentalmente a las islas realengas por pertenecer al mencionado  espacio con menos trabas “arancelarias”: exenciones de pechos3,  reducciones de alcabalas y almojarifazgo,   política hacendística propiciada por la Corona como favorecedora del poblamiento4, El flujo de estos comerciantes dieron estructuras comerciales más sólidas, con una actividad manufacturera preindustrial, puertos de referencia para el intercambio y gestión contable de libros mas eficaz, así como, la creación de incipientes consulados. A partir de la segunda mitad del XVI el eje comercial europeo pasó del Mediterráneo al norte de Europa y como centros Amberes y Ámsterdam. Se trataba de un eje de “Mercado Común” bajo Carlos I 5. Pensamos que queda perfectamente explicitado como la letra de cambio era un instrumento financiero utilizado con frecuencia y habilidad en el Archipiélago Canario, sobre todo en las islas que controlaban el comercio con el exterior, Gran Canaria, Tenerife y La Palma6.

NUEVA PUBLICACIÓN

miércoles, 27 de noviembre de 2019

LA GENEALOGÍA, ADEMÁS ES PRESENTE


Palabras de clausura del VI ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, celebrado los días 12 al 14 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria:

“A lo largo de estos tres días y gracias a nuestros ponentes hemos vivido distintos escenarios con una temática común, la genealogía. La genealogía no es nada si no está unida a la historia, la sociología, la genética, la economía de un pueblo… Siempre teniendo en cuenta que ésta no es el capricho “macabro” de andar todo el día con los antepasados ¿Quién de los que están en este mundillo no ha escuchado la frase: “hija que ganas de estar todo el día buscando muertos?”. Con la búsqueda de los antepasados y sus circunstancias, también tomamos conciencia de lo que somos y dónde estamos.
En el transcurso de las investigaciones podemos encontrar esclavos y esclavistas, indígenas y conquistadores, judíos e inquisidores, nobles y expósitos... No obstante, todos son nuestros antepasados, todos forman parte de nosotros. Es por eso que podemos afirmar que LA GENEALOGÍA, ADEMÁS ES PRESENTE porque de alguna forma ayuda a conocernos y a aceptarnos como personas y a convivir con nuestros semejantes, siendo un buen punto de partida para avanzar como individuos con nombres y apellidos, en la sociedad en la que hoy nos ha tocado vivir, y decimos hoy porque mañana alguien estará buscando nuestras partidas de bautismos y entendiendo nuestra forma de vida.
 Sin perder la perspectiva de compartir origen y de comprender-nos para hacer una sociedad más justa y solidaria.
¡MUCHA GENEALOGÍA!
Nos vemos en noviembre de 2020”.

sábado, 23 de noviembre de 2019

RAÍCES MAJORERAS


FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN R. GARCÍA TORRES 
(Prólogo del libro “Breve Historia de Fuerteventura”,
obra de Roberto Hernández Bautista)

Me complace enormemente el encargo que me hace mi hermano, el profesor Roberto Hernández Bautista, de escribirle el prólogo de su nueva obra “Breve Historia de Fuerteventura”. Con este libro, editado en español y también en inglés, se engrandece el
legado de sus publicaciones siempre relacionadas, como historiador, con el estudio de nuestras raíces. Además de numerosos artículos en revistas y jornadas de historia y de su labor como arqueólogo en distintas excavaciones en las islas orientales y de sus viajes de interés etnográfico por todo el Magreb, deseamos destacar de su currículum el listado de sus publicaciones que, de más antigua a más reciente, son:
-      - Aportaciones al folklore tradicional de Fuerteventura. Ed. Ayuntamiento de Puerto del Rosario, 1994.
-        - Los Semidanes de Canarias. Ed. Anroart, Las Palmas de GC, 2012.
-        - Los naturales canarios en las islas de señorío. Ed. Mercurio, Las Palmas de GC, 2014
-      - Costumbres y rituales bereberes de los indígenas canarios. Ed. Mercurio, Las Palmas de GC, 2016

viernes, 15 de noviembre de 2019

VI ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA 2019. FOTOS

Organizado por: 
GENEALOGÍAS CANARIAS 
y
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA.

Las Palmas de Gran Canaria, 
12, 13 y 14 de noviembre de 2019 


 
   Inauguración y bienvenida: 
Cristina López-Trejo, Eugenio Egea, Tomás Van de Walle y Miguel Rodríguez.

Francisco Hernández Delgado durante su exposición: "Genealogía y emigración".

Asistentes

sábado, 26 de octubre de 2019

NOTICIAS GENEALÓGICAS EN PROTOCOLOS NOTARIALES DE GRAN CANARIA, SIGLOS XVI y XVII (y II)

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ orcid.org/0000-0003-4409-9260
EUGENIO EGEA MOLINA orcid.org/0000-0002-9433-6298
FRANCISCO ALEMÁN GONZÁLEZ

I
FOLIO 47
Isabel Aday, testamento en Telde, 16 octubre 1601, ante Rodrigo Cubas, hija de Hernán Gómez, casó con Esteban Hernández de Rosiana, hijos: Timotea Aday casó con el escribano Tomé Solís, Francisca Ramos con Luis Mendoza, Leonor Ortega, María Gutiérrez
y Juana Ramos.
* Isabel de Aday, nacida en Telde y bautizada en su parroquial en el año 1515, hija de Hernán Gómez y de Francisca Ramos; siendo sus abuelos maternos Manuel Ramos y Catalina de Aday. Descendiente del conquistador de Gran Canaria Pedro de Aday, natural de Lanzarote, desposado con Leonor de Morales, avecindados en Telde tras la toma de la isla (1483).
Leonor de Ortega se vinculó maritalmente con Diego Pérez de Villanueva, hijo de Juan Pérez de Villanueva y de María Sánchez, de las primeras familias que residieron en lo que sería el pueblo de Teror, siendo patronos de su iglesia, con asiento de privilegio y sepultura[i].

Isabel de Capua mujer de Ocasio Pavón, Ana Martín su hija mujer de Lorenzo Hernández, poder a Pedro Pabón hijo de aquellos, ante el escribano Alonso Fernández Saavedra a 22 de septiembre de 1522.
* Isabel hija del genovés Tomás de Capua, venido de Valencia a la isla a principios de 1500.
En el año 1544, Ocasio Pavón era vecino de Guía y solicitaba tierras de repartimiento al Cabildo de Gran Canaria, las mismas que le fueron concedidas en la actual demarcación de Guía y tomaron su apellido para denominar el lugar [ii].

Isabel Vique, testamento ante Pedro Escobar en 1557, casó con el bach. Pedro Góngora; hijos: Pedro y Juan de Góngora y Ana Vique, Leonor e Isabel de Vique, Luisa Trujillo, María, Catalina y Cecilia Góngora.
* El bachiller Pedro de Góngora, alcalde mayor de Gran Canaria y regidor, en algún momento entre 1501 y 1513. En 1515 fue condenado por cohecho, baratería y cosas mal llevadas.
Su hija María casó en la isla La Española con Cristóbal de Santa Clara, vecino de Sto. Domingo.
Su hija Catalina tuvo por esposo a Pedro Cervantes. María casó con Juan Suárez. Pedro de Góngora hijo, bautizado el 10 de diciembre de 1509 en el Sagrario-Catedral. Isabel Vique bautizada el 6 de julio de 1508, en el citado templo; Pedro de Góngora bautizado el 10 diciembre de 1509; Ana Vique el 1 de diciembre de 1511 y María el 20 de abril de 1520[iii].

Inés Montesdeoca testó ante Alonso San Juan en 1585, casó con Pantaleón Vega. Hijos: Juan Marcos, Francisco, Antonia, Ana, Luisa y Blasina.
* Hija de Juan Hernández, quien fue hijo de Vicente Montesdeoca, y Juana Hernández, su mujer, los primeros en transmitir el apellido Montesdeoca en Canarias, y de María Lorenzo cuyos progenitores fueron el portugués Domingo Hernández (Dominho Hernandes), natural de Évora, e Isabel Talavera, vecinos de La Vega. Actualmente, en la zona de Sta. Brígida, S. Mateo y Teror existen numerosas personas con este apellido.
Su marido Pantaleón de Vega fue hijo de Luis de Vega, descendiente del leonés Pedro de Vega y de Catalina, indígena de Gáldar; y de Antonia Palomares hija del genovés Pantaleón Palomares (de las familias Palmaro-Palomares/Celesia-Cerezo) y la portuguesa María Álvarez.
A los Vega, se les ha venido identificando como descendientes del rey Fernando Guanarteme, por línea de su hija Catalina, consideración que no reúne aval documental para esta suposición[iv].

lunes, 23 de septiembre de 2019

PROGRAMA VI ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA



COMITÉ ORGANIZADOR

Presidencia

- D. Tomás Van de Walle Sotomayor, marqués de Guisla-Ghiselin

Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria RSEAPGC.

Secretaría:

- Dña. Cristina López-Trejo Díaz

Genealogías Canarias.

- D. Eugenio Egea Molina

Genealogías Canarias.

Vocalías:

- D. Miguel Rodríguez Díaz de Quintana

Instituto Canario de Estudios Canarios Rey Fernando Guanarteme.

- D. Fernando Rossi Delgado

Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias.

- D. Juan Gómez-Pamo Guerra del Rio

Centro de Estudios Genealógicos de Canarias Marqués de Acialcázar.

- Dr. D. Raúl Sánchez Molina.

Centro de Estudios Afro-Hispánicos. UNED.



PROGRAMA

Martes 12 de noviembre

18.00 h. Presentación e inauguración.

18.15 h. D. Francisco Hernández Delgado

“Genealogía y emigración”.

19.00 h. D. Carmelo Santiago Casañas

“Convergencia de patronímicos. Los Santiago del norte de Gran Canaria”.



Miércoles 13 de noviembre

18.00 h. D. Juan M. Rodríguez Rodríguez

“Legado flamenco en Gran Canaria, enlaces y connotaciones socioeconómicas. Los Jaques de Mesa”.

18.45 h. Dr. D. Manuel Rebollo López

“El exportador de tomates en Canarias y su legado: un proceso de sucesión singular”.

19.30 h. Dr. D. José Concepción Rodríguez

“Juan Parkinson, un súbdito inglés en Fuerteventura”.



Jueves 14 noviembre

18.00 h. D. Angelo Rodríguez Calcines

“Legado aborigen: una muestra de linaje a través de los Jorge, Quintana y Aguilar”.

18.45 h. Dra. Dña. Rosa Fregel Lorenzo

“Análisis genético de la población aborigen de las Islas Canarias”.

20.30 h. Clausura.



Lugar: Sede de la RSEAPG

Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos

lunes, 16 de septiembre de 2019

NUEVA PUBLICACIÓN

LAS REDES SOCIALES DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Interesante obra sobre sor Juana Inés de la Cruz, descendiente de la familia canaria-genovesa Azuaje, donde puedes encontrar interesantes datos genealógicos.

"Un libro sobre una familia y su grupo de amistades que permite que sor Juana Inés se asome a la ventana de tres siglos y más"...


Autores: Guillermo Schmidhuber y Olga Martha Peña.
Colección Novohispana 5.

Edita: Bonilla Artigas editores, México 2019.
https://bonilla-artigas-editores.myshopify.com 





miércoles, 28 de agosto de 2019

FAMILIA DE ARMAS. SIGLOS XIX y XX (III)


INOCENCIO M. DE ARMAS FIGUERAS
DIEGO PÉREZ GONZÁLEZ 

Artículo anterior: Los de Armas de Valle de Guerra (II).

BREVE MARCO HISTÓRICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

Durante el siglo XIX en las Islas Canarias se sucedieron una serie de cambios profundos a todos los niveles, reflejo de lo que simultáneamente estaba ocurriendo en el resto del país y en Europa.En el escenario político, por ejemplo, se crea la Junta Suprema de Canarias durante la guerra de la Independencia; se conforma Canarias como provincia española; y surgen los primeros ayuntamientos constitucionales. Por otro lado, el ascenso de la burguesía comercial y la aparición de una nueva clase social, la burguesía agraria, formada por labradores acomodados que en un futuro serían destacados representantes del pueblo como alcaldes reales o pedáneos, iría conformando un nuevo tipo de sociedad. Y, por último, la autorización de los puertos francos y la aparición de la cochinilla como principal producto comercial, modificarían la economía de las islas y afectaría, concretamente, a la configuración del entorno y de la población de Valle de Guerra.


Hasta este momento, habíamos observado cómo Valle de Guerra se había planificado como un lugar anexo a la ciudad de Los Adelantados, San Cristóbal de La Laguna, dónde varias familias de terratenientes (Sr. Marqués de San Andrés, Sr. Marqués de Villanueva del Prado, Sr. Conde del Valle de Salazar, D. Manuel Calzadilla, Dª Isabel Collazo, etc.) poseían grandes haciendas y vastas extensiones de terreno que utilizaban para la explotación agrícola de la vid, cereales y hortalizas; y en menor medida, como lugar de recreo, esparcimiento y sanación.

En relación a la actividad agrícola, habíamos señalado cómo familias portuguesas y procedentes de otras zonas aledañas a dicho valle, desde el s. XVI, se fueron estableciendo en las tierras de estos grandes propietarios absentistas, para trabajar como medianeros o jornaleros. Sin embargo, como apuntamos en el artículo anterior, no será hasta principios del s. XIX cuando comenzarán a aparecer los primeros núcleos de pequeños propietarios que, posiblemente con el dinero recaudado en sus idas y venidas hacia Cuba y otras regiones de América del Sur, pudieron ir comprando aquellos pedazos de tierras que eran poco o nada atendidas por los grandes aristócratas laguneros y que, seguramente, en alguno de los casos, se vieron afectados por el proceso desamortizador.


Uno de los ejemplos más claros de este ascenso social lo vimos en la familia que nos ocupa - los de Armas -, quienes tuvieron enfrentamientos directos con D. Juan Primo de la Guerra, por la ocupación de varios de sus terrenos que, al final, fueron añadidos al extenso patrimonio familiar.

Poco a poco, a lo largo del s. XIX y XX, aprovechando la transición desde un modelo de sociedad característico del Antiguo Régimen a otro que permitirá la formación de Valle de Guerra como un núcleo con identidad propia, los de Armas irán posicionándose dentro de esta nueva organización marcada, aún, por las desigualdades sociales, económicas y culturales de su tiempo.


LOS DE ARMAS DE VALLE DE GUERRA DESDE EL SIGLO XIX AL XX
A colación de nuestro último artículo, seguiremos desarrollando las ramas de los descendientes de D.José Francisco de Armas García, hasta el s. XX. A pesar de que el apellido fue desapareciendo en algunas de las ramas de las sucesivas generaciones, debemos su conservación gracias al común y constante proceso de endogamia que se vivía, sobre todo, en las zonas rurales del archipiélago. Aunque el objetivo principal de estas uniones era intentar mantener, en unas mismas manos, el patrimonio que se había ido acumulando a lo largo de las dos últimas generaciones; otros de los efectos colaterales de este tipo de relaciones familiares fue el de conseguir postergar el apellido hasta la actualidad.
Portada hacienda "El Rosario" propiedad de D. Gregorio y D. Matías de Armas García

Printfriendly