Desde Genealogías Canarias festejamos contigo el día de nuestra tierra y de nuestra gente, desde estas islas atlánticas:
¡FELIZ DÍA DE CANARIAS!
Lanzarote
La Graciosa
Fuerteventura
Gran Canaria
Tenerife
La Palma
La Gomera
El Hierro
GENEALOGÍAS CANARIAS Plataforma de difusión de la genealogía e historia familiar desde Canarias. Blog abierto y plural donde participan y pueden participar los investigadores que lo deseen, manteniendo la rigurosidad en sus trabajos. Cada entrada es responsabilidad de los autores firmantes. Administradores/editores: Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina. Contacto: genealogiascanarias@gmail.com
viernes, 27 de mayo de 2016
domingo, 22 de mayo de 2016
APELLIDO SUÁREZ: CRISTÓBAL SUÁREZ CARREÑO E ISABEL LÓPEZ (I)
LEONARDO ARENCIBIA RODRÍGUEZ,
JUAN R. GARCÍA TORRES y
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
(Y APUNTES SOBRE EL ORIGEN DEL APELLIDO
NAVARRO EN GRAN CANARIA)
LOS SUAREZ CARREÑO EN GRAN CANARIA
Se dice que el apellido Suárez Carreño
llegó a las islas de la mano de algunos pobladores, emparentados entre sí, procedentes
de Sanlúcar de Albaida, Sevilla:
-Cristóbal
Suárez Carreño, casado con Isabel López, avecindado en Gran Canaria con prolija
descendencia en esta isla.
-Alonso Suárez de Albaida, casado con María
Guerra, avecindado en Gran Canaria, con prolija descendencia en esta isla.
-Pedro
Suárez Carreño, casado con Catalina López, estante en Gran Canaria que al
parecer regresa a Sevilla después de haber bautizado a una hija en El Sagrario.
-Antón Suárez Carreño, casado con
Margarita Perdomo Betancor, que se establece en Tenerife con amplia descendencia en dicha isla.
Tenemos dudas acerca de las fechas y
circunstancias de la arribada de estos personajes tan relevantes de la historia
familiar de Canarias. Si bien los estudiosos de este apellido coinciden en que son
pobladores tardíos, tenemos la convicción de que al menos uno de ellos fue
partícipe de la conquista de Gran Canaria. El documento que hace que nos planteemos
este asunto forma parte de un artículo publicado en AEA: Canarias en el archivo de protocolos de Sevilla cuyo autor es don
Francisco Morales Padrón:
Hoja suelta libro 1º del año 1500
Escribano Francisco Segura (Nómina de los mrs. que han de haber por sus
servicios ciertos conquistadores de Gran Canaria)
miércoles, 18 de mayo de 2016
INICIACIÓN A LA GENEALOGÍA. 2016 AÑO GENEALÓGICO FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT
Actividad
escolar, dirigida al alumnado de enseñanza secundaria del
Colegio Ntra. Sra. del Rosario de Agüimes (Gran Canaria), que tendrá por
objetivo introducir a los jóvenes en la genealogía.
Evento que se encuadra en la conmemoración de 2016 Año Genealógico Francisco Fernández de Bethencourt, coordinado por el Dr. Francisco Alemán González, durante los días 25, 26 y 27 de mayo.
Evento que se encuadra en la conmemoración de 2016 Año Genealógico Francisco Fernández de Bethencourt, coordinado por el Dr. Francisco Alemán González, durante los días 25, 26 y 27 de mayo.
jueves, 12 de mayo de 2016
MUJERES Y MADRES. UNA GENEALOGÍA “FEMENILINEAL”
EUGENIO EGEA MOLINA
En el Año Genealógico Francisco Fernández de Bethencourt (1850-1916)
a. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
En el Año Genealógico Francisco Fernández de Bethencourt (1850-1916)
a. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
Este trabajo
discurre a través de una descripción genealógica de once generaciones de
mujeres,
en un recorrido que va de madres a hijas: partimos de nuestra undécima abuela y
tratamos de las madres de nuestras madres.
Mujeres anónimas que la memoria y el tiempo las ha ido difuminando y apartando, pero indefectiblemente son parte de nuestra esencia y de nuestra historia, de lo que nos rodea y de numerosos descendientes actuales. Arrrancamos del siglo XVII hasta acotar el XX, en la dirección de lo que el Dr. Sánchez Molina (2014) ha apuntado en su trabajo Antepasados y gente sin historia.
Mujeres lavando la ropa. FEDAC |
Mujeres anónimas que la memoria y el tiempo las ha ido difuminando y apartando, pero indefectiblemente son parte de nuestra esencia y de nuestra historia, de lo que nos rodea y de numerosos descendientes actuales. Arrrancamos del siglo XVII hasta acotar el XX, en la dirección de lo que el Dr. Sánchez Molina (2014) ha apuntado en su trabajo Antepasados y gente sin historia.
En la
ciencia genealógica, tradicionalmente se siguen los linajes por varonía (ascendente:
hijo, padre, abuelo... o descendente: abuelo, padre, hijo), aquí vamos a seguir
nuestra genealogía matrilineal, por línea mujer o como hemos osado en
titular como feminilineal, tradicionalmente denominada como de
ombligo o cognaticia.
Aunque
escasos son los datos que sobre las mismas, si podemos
identificarlas y conocer algo de sus circunstancias, sobre todo de sus
matrimonios y descendencia, además del lugar en que vivieron.
El marco
geográfico se mantendrá estable, desde principios de 1600 hasta final de 1900,
enclavándose la villa de Moya en la isla de Gran Canaria. De allí serán
naturales las féminas y allí formarán sus familias. En el caso de los maridos,
unos serán del lugar, y otros naturales u oriundos de pueblos aledaños: Teror,
Arucas, Firgas y Guía. La residencia y la vida familiar se desarrolló en la
villa moyense, en un entorno rural marcado por una
economía eminentemente
agrícola.
Isla de Gran Canaria |
En cuanto al marco geográfico, el alférez
mayor Pedro Agustín del Castillo, nuestro ilustre e ilustrado antepasado, en el
año 1686, en su Descripció de las Yslas de Canaria, refirió lo
siguiente acerca del lugar:
… (Moya) Tiene iglesia parroquial
con su cura i mas de 60 vesinos (familias) y alcalde: es lugar muy
fresco por estar al lado de la muy selebre montaña de oramas (Doramas)…
Por su
parte, los roles de género estaban claramente definidos y encorsetados, desde
la apariencia física y la vestimenta a las actitudes y los comportamientos,
explícitamente patriarcales.
El
matrimonio, como institución fundamental, y previo al mismo, mediante
dotes que daban sus padres a las mujeres para su mantenimiento,
de manera que de la dependencia paterna se pasaba a la sujeción del marido.
La endogamia se convierte en una constante, como apreciaremos en esta descripción genealógica.
La endogamia se convierte en una constante, como apreciaremos en esta descripción genealógica.
Por su
parte, la dedicación exclusiva de la mujer se encontraba en la procreación, el
cuidado de la familia y las actividades relacionadas con el hogar.
Como
ilustración de esto último, en documentos del siglo XX, aparece en lo que respecta a
la actividad femenina, aquello de tareas propias de su sexo, mientras
que en hombres se definían como labrador, zapatero, carpintero..., así como la
ocupación exclusiva de cargos sociales dentro de la comunidad. Más tarde, a
mediados del siglo pasado -no hace tantos años- puede leerse aquel eufemismo de
ama de casa. De esta manera, todo giraba en torno a la casa, dentro
para la mujer y fuera para el hombre.
Vamos a adentrarnos en la descripción descendente, siguiendo ordinalmente de madres a hijas, que en su
vertiente genética, el ADN mitocondrial, transmitido por ellas, está
clasificado como haplogrupo H3, originario de Oriente próximo y medio; en la
actualidad distribuido por Europa y el Magreb.
domingo, 1 de mayo de 2016
ASCENDENCIA GALLEGA: LOS TRAVIESO DE GRAN CANARIA (Y NOTAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS MONTESDEOCA Y BAUTISTA EN EL NORTE DE LA ISLA)
JUAN R. GARCÍA TORRES
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
ANTECEDENTES
FERNÁN RODRÍGUEZ, GALLEGO, Y ELVIRA
FERNÁNDEZ
En la obra Primeros pobladores de Las Palmas de Manuel Lobo y Benedicta Rivero
encontramos una referencia directa a nuestro personaje primigenio:
“Los gallegos se dedicaban
preferentemente a la agricultura y ganadería y entre ellos destaca Fernán Rodríguez,
presente en Las Palmas desde 1501. Se dedica al transporte tanto de leña para
nutrir los ingenios como de azúcar que lleva al puerto y con el numerario obtenido
de la venta del azúcar que le correspondía como salario compraba ropas, cereales
y en alguna ocasión hasta un esclavillo para que le ayudara en sus tareas”.
En el libro 1º de Bautismos de Las Palmas
aparece un Fernán Rodríguez casado con Inés Yanes teniendo hijos: en 1505,
Beatriz, y en 1506, Juan. Podrían ser estos quizás los hijos de un primer
matrimonio de Fernán.
(Hay en la isla otro Fernán Rodríguez
en estas fechas que es curtidor, natural
de Sevilla, casado con Mencía López, natural de Béjar. El nuestro sin embargo es
cortador y como tal aparece citado en el artículo Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad de Francisco Fajardo Spínola.)
FERNÁN RGUEZ EN LOS PROTOCOLOS DE
CRISTÓBAL DE SAN CLEMENTE
7 de enero de 1518
“Fernando Rodríguez, gallego, vecino,
reconoce deber a Alonso de Illescas mercader, vecino, ausente, 12 arrobas de
azúcar blanco y lealdado que le compró. A pagar en mayo próximo. Hipoteca por
esta deuda unas casas que tiene en la banda de Triana que tiene por lindes
casas de Diego Gozón y la calle de los herederos de Juan Gómez, carpintero. Testigos
Fernán Gutiérrez, Juan Díaz y Juan Barrial, vecinos”.
10 de septiembre de 1522 Compañía
“Mª González, mujer de Juan González,
difunto, vº de Gran Canaria, Fernando Rodríguez, gallego, y Valentín Estero, estantes,
hacen compañía para plantar azúcar en un pedazo de tierra que María González
tiene en el término de Arucas junto al albercón de Santa Gadea…María pone la
tierra y la planta de caña, Fernando Rodríguez 3 horas de agua de cada año
según se reparten en el heredamiento de Firgas que son dos días y una noche o
dos noches y un día, una azada de agua, Valentín Estero se compromete a
trabajar la tierra. Hacen la compañía por tiempo de 6 años o 3 esquilmos que se
comienzan a contar en mayo en que se planta la caña”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)