Para el nuevo año, te dejamos este trabajo:
PARROQUIA DE BETANCURIA, FUERTEVENTURA.
Libro IV de casamientos (1669-1715)
Transcripción y notas:
Eugenio Egea Molina y Cristina López-Trejo Díaz
GENEALOGÍAS CANARIAS Plataforma de difusión de la genealogía e historia familiar desde Canarias. Blog abierto y plural donde participan y pueden participar los investigadores que lo deseen, manteniendo la rigurosidad en sus trabajos. Cada entrada es responsabilidad de los autores firmantes. Administradores/editores: Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina. Contacto: genealogiascanarias@gmail.com
Para el nuevo año, te dejamos este trabajo:
PARROQUIA DE BETANCURIA, FUERTEVENTURA.
Libro IV de casamientos (1669-1715)
Transcripción y notas:
Eugenio Egea Molina y Cristina López-Trejo Díaz
LUISA HENRÍQUEZ GUERRA
Escudo de Ponce de León |
MARÍA GARCÍA BELLO
Ponencia
presentada en el IX ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado
por Genealogías Canarias y la Real Sociedad Económica de Amigos del País
de Gran Canaria, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de
noviembre de 2022.
I.- LUCÍA HERNÁNDEZ
La encontramos documentada en las Datas[1] o repartimientos de Tierras otorgadas por Real Cédula[2], de 5 de noviembre de 1496.
En la Data 1253-1, con fecha 13 de noviembre de 1543 a Lucia Hernández:
“En faz recepción del título por López de Asoca en 13.II.1543: Luzía Hernández, muger q. fue de Diego de Tor, canario, defunto.”
Lucía Hernández o Fernández Guanarteme[3] contrajo matrimonio con Don Diego de Torres, El Viejo, el cual vino a Tenerife con Fernández de Lugo para la conquista de la isla de la Palma y Tenerife. Una vez finalizada la conquista fue recompensado con tierras en Gimar, Taoro e Ycod de los Trigos. Está documentado en la misma Data 1253.2 con fecha 13 de junio de 1509.
“1.253-1.-Diego de Tor. Un c. en Goyma, linderos el barranco del avchón de las cuev drago, y más vos doy el avchón de Ticayca con su majada para ganado y allí mismo vos doy un asiento para colmenas q. está en el dho. drago; y más vos doy más bajo 6 f. ·ende está una savina grande. Digo q. el dho. c. de sembradura, de s., asimismo vos do el dho. asiento de colmenas. 13-VI-1509. [En faz recepción del título por López de Asoca en 13-II-1543: «Luzía Hernández, muger q. fue de Diego de Tor, canario, defunto»].
Y en la Data 1.255-3, de 4-VII-1511.
RICARDO J. VALERIANO RODRÍGUEZ
Ponencia presentada en el IX ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado por Genealogías Canarias y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, el 15 de noviembre de 2022.
1. INTRODUCCIÓN
Origen de la población actual de la isla de La Gomera
- La población aborigen
A pesar de que las crueles represalias que sufrieron los gomeros por la muerte del conde Hernán Peraza en 1488 debió afectar profundamente a la demografía del bando aborigen, lo cierto es en un siglo después de estos trágicos sucesos, a finales del siglo XVI, todavía había en La Gomera familias indígenas, sin mezcla con europeos, que conservarían la mayor parte de sus costumbres y seguramente incluso hasta el idioma gomero prehispánico, reducido ya por entonces al uso puramente doméstico y familiar, tal como se desprende de lo que el ingeniero italiano Leonardo Torriani escribió en 1588 al visitar la isla: «Eran muy melancólicos. Cantaban versos de lamentación, de ocho, nueve y diez sílabas, y con tanta tristeza, que lloraban ellos mismos, como se ve que todavía hoy los que descienden de los últimos habitantes»[1]
Torre del Conde. S. Sebastián de La Gomera |
Como veremos, uno de los escasísimos apellidos de origen prehispánico que subsisten en el archipiélago canario es precisamente el apellido gomero Chinea, originario de Valle Gran Rey.
- Los españoles
Como es lógico, hay muchas familias gomeras que proceden de la España peninsular, aunque, la práctica inexistencia de documentación conservada relativa a los siglos XV y XVI nos impide determinar, en muchos casos, la exacta procedencia peninsular de los diversos linajes gomeros que tienen este origen o, incluso, si todos los del mismo apellido en La Gomera proceden del mismo lugar, o si, tal como sospechamos para algunos apellidos como el Castilla, todos los que ostentan este apellido en La Gomera proceden de un mismo linaje castellano y si otros apellidos serían, por el contrario, descendientes de aborígenes gomeros que adoptaron dicho apellido en el momento de su bautismo por ser el que ostentaban sus padrinos pobladores españoles. Así, parecen proceder de la España peninsular familias gomeras como los Arteaga o Darias, mientras que en otros casos tenemos certeza de dicho origen en la España peninsular (los Alfaya gallegos, los Sanz valencianos, los Echevarría vasco-navarros…).
- Los portugueses
La influencia portuguesa en La Gomera fue muy importante durante los siglos XV y XVI, habiendo estado zonas de la isla a lo largo del siglo XV bajo la influencia directa de los portugueses en su pugna, con los castellanos, por hacerse con el control político-militar sobre esta isla. Se dice, incluso, que una de las edificaciones cristianas más antiguas de La Gomera, la ermita de Santa Lucía en el caserío de Tazo (Vallehermoso), fue edificada por los portugueses a lo largo de la centuria del XV. De origen portugués son apellidos gomeros como Abreu, Barroso, Brito, Chávez, Coello, Dorta o Padrón, mientras que también la toponimia de la isla refleja dicha influencia portuguesa (lugares como Los Loros en Vallehermoso, Los Aceviños en Hermigua).
- Franceses e ingleses
Existen en la isla apellidos de origen normando, al igual que en el resto de las islas, como Marichal, Bethencourt, Melián o Perdomo (traídos por los conquistadores normandos a principios del siglo XV).
El importante puerto natural de San Sebastián de La Gomera, atrajo a uno de los pocos pobladores más allá de Los Pirineos, como fue el caso del francés Juan París, el cual contrajo dos matrimonios en San Sebastián de La Gomera o el caso de Rafaela Feveles Quintero (hija de un inglés de la ciudad de Nottingham) que casó con Domingo Casañas Alayón en 1794[2].
- Los esclavos
La institución de la esclavitud está presente en La Gomera desde la misma llegada de los europeos en el siglo XV, los cuales sometieron a cautiverios a muchos aborígenes gomeros vendiéndolos en el resto de las islas y Andalucía. Sin embargo, a partir del siglo XVI la esclavitud de población aborigen gomera debió desaparecer iniciándose la de esclavos negros y moriscos africanos hasta el siglo XVIII, si bien hasta mediados del siglo XIX seguía habiendo esclavos en esta isla, aunque ya se trataba de una esclavitud en decadencia, finalizada con la ley abolicionista de 1880. Así sabemos que, en 1859 Rafael Méndez, hijo natural de María del Carmen, esclava cuyo amo era el presbítero don Ignacio Méndez, contrajo matrimonio en la parroquia de Chipude con María Josefa Florentino[3].
Sin embargo, la población esclava en La Gomera siempre fue muy reducida y destinada a un uso mayoritariamente doméstico y agrícola, no pasando, en su época de mayor esplendor a mediados del siglo XVIII, de un centenar de individuos en toda la isla, principalmente concentrados en el fértil valle norteño de Hermigua.
De los trabajos de recopilación realizados por Tomás Antonio Espinosa de la Barreda (1780-1867), custodiados en el Fondo Dacio Darias Padrón (1882-1960) de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, el autor de este libro Francisco Cejas-Fuentes Padrón nos presentó esta segunda parte de "Extractos matrimoniales de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción de la Villa de Sta. María de Valverde, Isla de El Hierro" II (1742-1892).
En la edición anterior del Encuentro de Genealogía Gran Canaria (2021) Francisco Cejas-Fuentes hizo la presentación de la primera parte correspondiente a los años (1625-1720). Estos dos libros completan y ofrecen monográficamente estos registros matrimoniales de la isla de El Hierro, correspondiendo la labor de publicación a la Editorial Genealógica Canaria EDIGECA.
Con esta obra, los investigadores en general y los herreños en particular, se podrán acercar y reconstruir el pasado de las personas, familias y población de El Hierro,convirtiéndose en un patrimonio que rescata el pasado y su historia, faciltando la comprensión del presente isleño.
Información: editorialgenealogicacanaria@gmail.com
ISBN: 978-84-122430-6-2.
JAVIER SUÁREZ BETANCOR
Ponencia presentada en el IX ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado por Genealogías Canarias y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 17 de noviembre de 2022.
DE LA CUEVA PINTADA A EL SAGRARIO
Entré en la Genealogía por la cueva Pintada de Gáldar[1]. Esa cavidad única cuyas representaciones geométricas continúan siendo un misterio[2]. Crecí con el relato sobre la propiedad familiar de esa Cueva. Se afirmaba que formó parte del área de juegos de mi abuela materna y de sus hermanos, que bajar a esa estancia subterránea era parte de sus aventuras infantiles. Otras veces el detalle giraba hacia la figura de mi tío bisabuelo Francisco Montesdeoca. Sobre su interés y desvelo por ceder sin lucro el cuidado de su querida Cueva a la Administración Pública, con tal de que se garantizara su conservación.
Pero no había ninguna certeza documental de todo esto. Así que siempre tuve la duda sobre el alcance y veracidad de estos relatos. Por eso, cuando tuve oportunidad comencé a indagar y, por fin, tras el confinamiento -que de alguna manera nos transformó a todos- traté de averiguar cuánto de cierto había en esa oralidad y, en su caso, documentarlo.
Comencé por la figura cercana de FRANCISCO MONTESDEOCA SUÁREZ quien, probablemente, adquirió su sensibilidad por el mundo aborigen como resultado de las frecuentes visitas que acudían a ver su cueva Pintada. Personajes del ámbito de la arqueología, turistas y toda suerte de interesados en las costumbres canarias. Esa sensibilidad quedó corroborada en 1934 cuando, como mecánico de mister Leacock y durante unos trabajos de canalización en El Agujero, descubrieron la necrópolis de La Guancha (Túmulo del Agujero) dando aviso al Museo Canario. Por su participación el Museo Canario recompensó a mi tío con la entrega de los IV tomos de la "Historia General de Canarias" de Viera y Clavijo, "casi los primeros que salieron hechos en la imprenta «La Provincia», de la Calle Colón, 5"[3], y una colección de fotografías del descubrimiento. Estas fotos, tras dormitar en un cajón durante unos 80 años, vieron la luz gracias a su bisnieto Mario Gironés[4]. Por su parte David J. Leacock, propietario de la finca donde se descubrió el túmulo, fue nombrado Socio Protector del Museo, tras la entrega de los restos aparecidos.
Pero el compromiso de Francisco Montesdeoca Suárez con nuestro legado aborigen y su generosidad quedaron sobre todo patentes cuando altruistamente cedió su estimable propiedad al Ayuntamiento de Gáldar[5]. El reconocimiento público de esa acción memorable es una tarea que nuestra sociedad tiene pendiente porque, por ejemplo, entre la documentación que ofrece al público el propio "Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada" no aparece ninguna referencia a su nombre. Y no es mérito de desdeñar el haber custodiado primero y el habernos regalado a todos después semejante tesoro cultural.
El siguiente peldaño de mi investigación me llevó a mi tatarabuelo ISIDRO MONTESDEOCA VIZCAÍNO. Nacido en 1851, aparece repetidas veces en el Boletín Oficial de Canarias como cabeza de familia, mayor contribuyente o por capacidades (saber leer y escribir) en las listas de candidatos al juicio por Jurado o por el derecho de sufragio para compromisario en las elecciones de Senadores. Concejal electo del Ayuntamiento de Gáldar por mayoría de votos también fue Presidente de la Junta Municipal de Repartimientos. De oficio carretero -hoy diríamos transportista e incluso logista- durante unos años emigró a Cuba. De su estancia en La Habana se conserva un retrato que le hizo el afamado Alfredo Sainz, fotógrafo y fabricante de botones, establecido en el número 69 de la calle Reina. En la imagen aparece con su mirada firme auscultando un hipotético horizonte y luciendo un colosal mostacho enrollado hacia sus extremos para sustentar unas puntas contrarias a la gravedad. Sobre su relación con la Cueva Pintada, Amaranto Martínez de Escobar escribe en la "Memoria Reglamentaria del año 1892, del Museo Canario, página 377: "Estuve en la célebre cueva pintada que se halla en el llamado Huerto Nuevo de D. Isidro Montesdeoca Vizcaíno. Sus rojas pinturas se presentan aún vivas y sus dibujos asemejan á los de las pintaderas en la variedad de sus formas. Aquellos triángulos y aquellos círculos concéntricos dan derecho á creer algo en la escritura simbólica por medio de jeroglíficos".
Por muchos detalles que sería prolijo explicar ahora, la figura de don Isidro me cautivó. Así que quise saber más sobre él, los MONTESDEOCA y los VIZCAÍNO. Al hacerlo, pronto me topé con los: GUZMÁN, QUINTANA, SAAVEDRA, MUJICA, CABRAL... Y, a su vez, a lomos de las genealogías del Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme y de los impagables trabajos presentados en este mismo foro, llegué sin mayor dificultad a entroncar por varias ramas, como otros muchos grancanarios de extracción galdense[6], con la familia SEMIDÁN y, también, con los: MIRANDA, TAPIA, ARJONA, ZURITA, TREJO... Es decir, el paisanaje clásico y cierto de la Conquista. Pongo de ejemplo la línea genealógica que une a los MONTESDEOCA con LOS SEMIDÁN, a través de los GUZMÁN. De esta misma índole hallé otras sucesiones.
JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
SINOPSIS PRELIMINAR
Villanueva de la Serena |
Documentos para la historia de Tinajo: del siglo XVII a 1922.
Sergio A. Oliva López
Guillermo B. Perdomo Perdomo
LUISA HENRÍQUEZ GUERRA
Mª Carlota Hernández Woodberry |
En el año 2016, buscando información sobre él en internet, conseguí en varios blogs, comentarios específicamente de dos historiadores ingleses que buscaban a los descendientes de Woodberry en Venezuela. Ni corta ni perezosa conseguí, revisando otros blogs ingleses, un correo electrónico de uno de ellos. Y muy atrevida, les escribí. Y me respondieron. Sí señor, me respondieron. No sé mucho el idioma y utilicé traductores online. Y logré comunicarme de esa manera.
Lo que querían saber era la historia familiar de él, de Woodberry, en Venezuela ya que pensaban reeditar unos diarios militares al inglés y uno de sus capítulos, el último, sería dedicado a su vida en Venezuela, después de la independencia. Preguntaban quién fue su esposa, cuántos hijos tuvo, dónde vivió y dónde murió. Para ellos, George Woodberry fue un oficial, del regimiento número 18 de los húsares, que estuvo en la independencia española y llegó a luchar en Waterloo en 1815 y, mientras estaba en campaña, también dejó diarios militares contando el día a día y que fueron editados en Francia en 1896 por el editor George Helie, pero en francés. En el año 2013, la Fundación Napoleón, igualmente francesa, editó una nueva edición en ese mismo idioma. Los ingleses los iban a reeditar pero en inglés.
Ustedes dirán que era fácil esa respuesta. Pues no. Porque los descendientes que aún viven no supieron darme respuestas a ninguna de esas preguntas. Esta era una historia con doscientos años de antigüedad. Y no la tenían.
Mi familia, al parecer y lo confirmo, nunca dejó su historia escrita, ni el boca a boca y, aunque a pesar de haber sido un prócer de la independencia venezolana, tampoco los historiadores del país se preocuparon en averiguar sobre él, ni escribir su historia. Él no aparece mucho en los libros de historia.
¿Y pensaran entonces, qué tiene que ver este inglés con las Islas Canarias? Todavía para ese tiempo no podría responder.
Ya que la familia no me podía dar información sobre nuestro ancestro inglés, me dediqué por completo a leer archivos del inicio del siglo XIX de Valencia (Venezuela), más de 430, registros que contienen muchísima información. También, unos meses previos, revisé expedientes de la Arquidiócesis de Caracas buscando con quién se había casado el inglés. Y, si, conseguí a mediados de 2017 una dispensa de matrimonio del año 1824, presentada en la ciudad de Valencia (Venezuela) donde él, siendo ya coronel del Estado Mayor de la Gran Colombia, se presentó con dos testigos para justificar su soltería y religión. En definitiva, tenía que demostrar que era soltero y era católico[1], y que se quería casar rápido eliminando las tres proclamas. Este expediente del año 1824 era para casarse con una niña valenciana llamada Ana Vera. Si, por fin, aquí tenemos a la descendiente de los canarios.
LUISA HENRÍQUEZ GUERRA
Regreso de nuevo a estas páginas. No escribiré de mis ancestros canarios. Lo haré de los ancestros de mis hijos ya que su padre es nacido en las Islas Canarias. Tengo 47 años casada con un canario. Lo conocí en Maracaibo, Venezuela, junto a sus padres y hermanos siendo yo una adolescente.
Su padre, León Juan Peñate Bravo de Laguna,de Gran Canaria. y su madre, Carmen María Ortiz Cabrera, de La Palma. Eran emigrantes, igual que otros muchos canarios, llegados a Venezuela en 1956 debido a las vicisitudes de España durante su postguerra. Los hijos llegarían varios años después.Por muchos años, ya casada, escuchaba el nombre del abuelo de mi esposo. Él sólo sabía ese nombre, el de su abuelo paterno, Juan Peñate Hernández. No lo conoció porque para el año que él nació, en 1947, ya tenía años de haber fallecido. Y, por vivir en Venezuela, nunca tuvo el contacto con la familia de su abuelo paterno.
Carmen Ortíz Cabrera-Pinto y León Juan Peñate Bravo de Laguna en Maracaibo. Años 70 |
En este largo camino, recopilé información de distintas fuentes como lo es de la web de los mormones, FamilySearch. En ella existen usuarios que leen directamente los registros de la Diócesis de Canarias que, de manera desinteresada, han ido agregando información en su gran árbol. Muchas gracias por su ayuda.
León Peñate Bravo de Laguna |
También conseguí de Enrique Diaz de Guijarro Peñate, a través de su hija María del Carmen Diaz Guijarro, las imágenes de un cuaderno donde él, durante sus estancias en Gran Canaria que al parecer fueron muchas, “vaciaba” en sus páginas los datos conseguidos directamente en la Diócesis de Gran Canaria de sus ancestros. Muchas gracias por este laborioso trabajo.
Enrique Diaz Guijarro Peñate (1902-1991), nació en Las Palmas y falleció en Buenos Aires, Argentina. Fue hasta el año 2020, treinta años después de su fallecimiento, que su hija me contactó a través de la web francesa, donde tengo mi árbol principal, y me contó la historia de su padre.
Igualmente, está la información aportada por Jorge Flores Tabares en el año 2011 que aparece en internet con un artículo llamado Peñate: “Oriundo de las Canarias”.
Él sería la persona que me había informado en el año 2017, a través de la web FamilySearch, que sólo había que buscar el registro para conectarse al tronco Peñate.
En este andar, un primo de mi esposo que vivía en Arucas me pasa una posible lista de los hermanos del abuelo Juan Peñate Hernández. Total, ya tengo una lista de nombres y me decido a escribir a uno de estos usuarios de FamilySearch que veo que trabaja perfiles de Gran Canaria y le pregunto si sabe algo de mis Peñate y me contesta que él cree que, por esa lista, son hijos del matrimonio Domingo Peñate Hernández con María de la Candelaria Hernández Suárez.
JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
EUGENIO EGEA MOLINA https://orcid.org/0000-0002-9433-6298
I. Introducción y antecedentes
Molina de Aragón. Foto: Wikipedia |
En relación a su escudo de armas, nuestra hipótesis es que el blasón primitivo de estos Molina reflejaban su pleitesía al Emperador Alfonso VII, en campo de azur torre de plata, tres flores de lirios de oro en compás, orla roja con aspas de oro (la evolución del mismo la debatiremos en otro apartado acerca de los distintos emblemas heráldicos empleados por la familia). Las flores de lis son homenaje a la casa borgoñona de la que era heredero el Emperador por su padre Raimundo de Borgoña, emblema que poseían a la par con las ilustres familias de Francia y como emblema Real los Capetos, Valois o Borbones.
Martes, 15 de noviembre 2022
18’00 h. Presentación e inauguración
18’30 h. D. PABLO BLANCO TRAVERSO.
El ADN como herramienta genealógica.
19’15 h. D. RICARDO J. VALERIANO RODRÍGUEZ.
Una aproximación al origen de los apellidos en La Gomera.
Miércoles, 16 de noviembre
18’00 h. Dña. MARÍA GARCÍA BELLO
Lucía Hernández, aborigen de Gran Canaria, repobladora de Tenerife y su descendencia. Siglos XVI-XXI.
19’00
h. Presentación del libro:
“Extractos Matrimoniales de la Iglesia Nuestra Señora de la Concepción (II). Villa de Sta. María de Valverde. Isla de El Hierro. 1742-1892”.
Autor: D. FRANCISCO CEJAS-FUENTES PADRÓN.
Jueves, 17 de noviembre:
18’00 h. D. FERNANDO BETANCOR PÉREZEl archivo de la Inquisición de Canarias: Documentos, Historias y Vidas.
19’00 h. D JAVIER SUÁREZ BETANCOR
Genealogía e Historia: Una saga de mareantes canarios.
La entrada será libre y gratuita según disponibilidad de aforo.
Lugar: sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
Plaza de la Real Sociedad Económica del País. Vegueta.