jueves, 31 de diciembre de 2015

FELIZ 2016

Con todos los mejores deseos para el año que se estrena, recibe nuestra felicitación solidaria de paz y bienestar.
¡Por un año genealógico apasionante!


miércoles, 16 de diciembre de 2015

NOTICIAS SOBRE LA VARIOPINTA ESTIRPE DEL CONQUISTADOR RODRIGO DE BARRIOS

CARLOS GAVIÑO DE FRANCHY
Ponencia presentada en el II ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA,
celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria,
celebrado los días 17-19 de noviembre de 2015
Próximamente se publicará en Ponencias del II Encuentro de Genealogía Gran Canaria
nº 2 (2016). Depósito Legal: GC 368-2015


Viana
En la extensa nómina de conquistadores de la isla de Tenerife a los que no fue particularmente favorable la fortuna, destaca la figura de Rodrigo de Barrios, infante de la compañía del capitán Bernardo de Chichones, enviada por el duque de Medina Sidonia en socorro de las huestes castellanas [1]. La recompensa que recibió por sus servicios resulta, a la vista de lo que otros percibieron, notablemente exigua: solares para casas en 21 de enero 1499; una fanega de riego en 15 de abril de 1500 y otras tres, también de riego, en 6 de noviembre de 1501 y 2 de junio de 1502 en Taoro, que fueron confirmadas a su viuda en la reformación de Ortiz de Zárate, el 28 de mayo de 1506 [3], cuando ya Rodrigo había fallecido.
Con este corto patrimonio no pudieron sus descendientes constituir una casa opulenta y transmisible de varón en varón, como sucedió en los linajes de tantos otros conquistadores, que quizá no se pudieran igualar en méritos al aguerrido militar. Sin embargo, la historia parece haber hecho justicia y su nombre ha quedado para siempre inscrito en el panteón de valientes guerreros españoles que tomaron parte en la toma de la Isla, dando origen a una familia, amplia y diversa, en la que muchos de sus integrantes destacaron, cada cual en su particular actividad, emulando la valía del abuelo.
Fray Alonso de Espinosa
Fray Alonso de Espinosa relaciona el nombre de Rodrigo de Barrios entre los cuarenta y tres soldados de infantería de que hace mención en su obra, escapando del olvido que sufrieron otros muchos, que por evitar prolijidad callo, no con intento de oscurecer su fama, sino porque dellos ya no hay memoria [4]. El bachiller Antonio de Viana lo menciona en los «Cantos» xi y xii de su Poema [5], pero es sin duda a un ilustre descendiente suyo, el cronista don Juan Núñez de la Peña, a quien debemos el mayor número de citas biográficas del aguerrido conquistador y su progenitura. Dice Núñez de la Peña:
Firma de Juan Núñez de La Peña
Continuóse la conquista, y a primero de noviembre comenzaron a embarcarse, el general con su capitán de a caballo don Fernando García del Castillo y capitán de infantería española, Ibone de Armas, y capitán de infantería de canarios, y naturales don Pedro de Maninidra y el capitán mayor Bartolomé Estupiñán, con los capitanes y soldados de su tercio, y al siguiente día salieron del puerto y llegaron a la isla de Tenerife al puerto de Santa Cruz, en donde hicieron la salva a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria, allí desembarcaron, y el general don Alonso de Lugo besó la santa cruz que en la entrada pasada había puesto en aquella playa con mucha devoción, pidiendo a Cristo nuestro redentor y a la Reina de los Ángeles su madre Nuestra Señora de Candelaria, le diesen su favor, y ayuda en aquella pretensión y conquista, y victoria contra los enemigos de la santa fe, siguiéronle en la misma devoción el capitán

MÁS QUE ABUELOS. A PROPÓSITO DE UNA RELACIÓN GENEALÓGICA ENTRE GRAN CANARIA Y LANZAROTE

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
Ponencia presentada en el II ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA,
celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria,
celebrado los días 17-19 de noviembre de 2015. 
Se publicará en Ponencias del II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, nº 2 (2016) (en imprenta).  
Depósito Legal: GC 368-2015

1. DEL OBJETO Y CONTENIDO
La ponencia que vamos a compartir en este II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, tendrá como eje el informe genealógico, custodiado en el Archivo del Marqués de Acialcázar (legajo Barrios), que presentó ante el Santo Oficio, Fr. Luis González de Almeida, en el año 1734, para acceder al cargo de calificador del citado tribunal. Expediente que fue aprobado y, consecuentemente, obtuvo este empleo, reservado a teólogos, a los que competía determinar las faltas y delitos relacionados con la religión.
Fragmento del informe de fr. Luis González. Archivo Acialcázar.
Se trata de una relación genealógica en la que se presenta una ascendencia hasta sus tatarabuelos (más que abuelos o abuelos de abuelos, parafraseando a Tomás Tabares de Nava).
En lo formal, el documento de su mano, se presentó en cuartillas, escritas en el anverso y en el reverso. Su letra es clara y legible, alineada con ligera tendencia a alzarse a la derecha; cargado de abreviaturas, denotando dominio en la escritura. Se trata de un texto sencillo, concreto y escueto.
Se nombran sus antepasados hasta sus tatarabuelos, indicando su naturaleza donde solamente se incluyen las fechas de bautismo de sus abuelos (ver abajo, en Anexo).
Su introducción es como sigue:
Los contenidos de esta genealogia son los dicho mis pes y abuelos legitimos sin q ningº de ellos aya sido exposito ni de pes inciertos sino todos legmos y de legmo matrimonios y assi lo juro y firmo...
Aquí, nos llama la atención su incidencia en la legitimidad, frente a lo que suele ser  habitual en estos memoriales, ser cristianos viejos, limpios de toda mala raza de judíos y moros, ni penitenciados.
Su punto de partida temporal, arranca del siglo XVIII, y nos ha servido para complementar y completar con otras fuentes documentales, hasta alcanzar los siglos XV o XVI. Momentos correspondientes a la conquista bethencuriana y señorial, y la realenga de Gran Canaria en 1487, con los primeros asentamientos europeos en las islas.
El establecimiento en Gran Canaria, nos dirigirá por el norte de la isla (Guía, Gáldar, Moya y Teror).

Te propongo realizar este trayecto familiar, establecido en Canarias, con múltiples procedencias, que confluyen, a través del tiempo y el espacio, desde un sustrato en que se acrisolan indígenas de origen amazight, africanos (moriscos y subsaharianos, obligados como esclavos) y europeos (castellanos, portugueses, genoveses, normandos y flamencos), en la línea que expusimos en las II Jornadas de Genealogía de Arona (2011),  Confluencia genealógica de procedencias y culturas en las Islas Canarias.

 

domingo, 13 de diciembre de 2015

DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA

JUAN R. GARCÍA DEL CAMPO DE UCEDO Y RODRÍGUEZ
Ponencia presentada en el II ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA,
celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria,
celebrado los días 17-19 de noviembre de 2014. 
Se publicará en Ponencias del II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, nº 2 (2016) (en imprenta). Depósito Legal: GC 368-2015
 
“La Genealogía, Heráldica y Nobiliaria”, son tres disciplinas completamente diferentes, pero que al estar relacionadas, normalmente se confunden entre si. Puede darse la circunstancia de estar alguna de estas unida o las tres, como en un origen lo estuvieron el blasón y la nobleza, pero en realidad existe una profunda diferencia entre ellas, las tres son ciencias auxiliares de la Historia, mientras la primera rinde culto a la familia, al clan, o a la tribu, la segunda y la tercera van intrínsecamente unidas a la vanidad personal.

GENEALOGÍA
Ha llegado a nosotros a través de la palabra latina genealogia, pero su origen deriva de la griega genéa, generación y logos, tratado, cuya traducción pudiera ser tratado de las generaciones, es decir estudio o conocimiento de unas generaciones y en una traducción mas libre la podríamos definir como culto a la familia.
Es la encargada de estudiar el parentesco y la relación que existe entre familias y personas y si fuera posible, su origen y descendencia. Está considerada como una ciencia pura, porque tiene que ser exacta, ya que la misma tiene que darnos una solución al problema que se plantea (siempre interpretando la sucesión legítima, dejando fuera ese refrán castellano y tan sabio que dice: “los hijos de mis hijas nietos míos son, los de mis hijos lo serán o no serán”, hoy existen pruebas fehacientes para saber si lo son o no lo son, pero no llega al 1% de los que las realizan y según encuestas realizadas entre la población femenina francesa, un 20% declara haber tenido hijos dentro del matrimonio con otra pareja).

domingo, 6 de diciembre de 2015

ASCENDENCIA GUANCHE EN GRAN CANARIA: BARTOLOMÉ BENÍTEZ E ISABEL SUÁREZ

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN R. GARCÍA TORRES
INTRODUCCIÓN: GUANCHES EN GRAN CANARIA
NOTAS HISTORIOGRÁFICAS
Varios textos historiográficos distantes entre sí en el tiempo que  no por ello dejan de ser igualmente relevantes, nacidos de la pluma de Elías Serra Rafols, José Antonio Cebrián Latasa y Gabriel Betancor,  nos van a servir de encuadre al tema planteado.
En primer lugar un fragmento de la obra “Los últimos canarios” artículo de Elías Serra Rafols (A.E.A. T XXV) con el que ya desde 1959 se ponía sobre el tapete la trascendencia del poblamiento guanche en la repoblación de la isla de Gran Canaria.
“¿Y qué fue de los guanches? He hablado ya de los que se incorporan al vivir cotidiano de los colonos, ya como siervos, ya como libres; son objeto de la misma odiosidad y desconfianza que sus presumidos parientes canarios. Pero todos los esfuerzos de las autoridades locales para dar forma legal como en la otra isla a estos sentimientos aquí fracasan. Hay primero una acción positiva de la Corte para liberar a todos los guanches,  acción que culmina con la presencia del gobernador de Gran Canaria Lope Sánchez de Valenzuela en 1498 en Tenerife para declarar libres a todos los hombres de paces y de hecho mediante agentes que recorren las casas y los hatos a todos los guanches que se hallen en la isla. Es difícil saber qué subsistió de todo esto en definitiva: quedó por lo menos un estado de pugna y confusión que facilitó la labor de solidaridad mutua entre los vencidos por medio de la cual consiguen liberarse en poco años: los esclavos se alzan. Cuando sus dueños han perseguido la esperanza de recobrarlos los guanches horros los rescatan a poco precio y entonces reaparecen los fugitivos como hombres libres. No obstante hoy sabemos que muchos de los jefes, menceyes o parientes, son obligados a expatriarse para vivir precisamente en Gran Canaria; lo mismo ocurre con contingentes considerables de gentes comunes. Si Gran Canaria contribuyó notablemente  a la repoblación de Tenerife, ahora sabemos que el caso contrario existió igualmente y es imposible establecer comparaciones de cuantía por falta de datos precisos”

viernes, 4 de diciembre de 2015

PREMIO HISPAGEN 2015


La Asociación de Genealogía Hispana HISPAGEN en sus premios anuales ha distinguido en el año 2015 a GENEALOGÍAS CANARIAS, el cual nos produce satisfacción y ánimo para seguir trabajando en la investigación y difusión de la genealogía y la historia familiar desde Canarias. Nosotros, agradecemos el reconocimiento y el respaldo que han dado a nuestra labor.
En esta edición de 2015, los ganadores en las tres categorías han sido:

- Premio Mención Genealógica, Blog de MyHeritage (edición en español)

- Premio Milagro Llorens a sitios genealógicos individuales, Genealogías Canarias

- Premio Web de Honor a la mejor página de socios de HISPAGEN a David Fernández Infante por Genealogías de Fontanarejo

Compartimos esta distinción con nuestros seguidores y lectores, de manera especial con los colaboradores de Genealogías Canarias por participar generosamente con sus trabajos de investigación y convertirse en la esencia del blog Genealogías Canarias.
Desde su perspectiva, han enriquecido y pluralizado nuestro blog, convirtiéndolo en una referencia que traspasa las islas.
Compartimos con todos vdes. este reconocimiento que se nos ha hecho desde Hispagen, al concedernos su premio Milagro Llorens 2015.

viernes, 20 de noviembre de 2015

NOTA DEL II ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA

Por segundo año consecutivo, se ha celebrado el Encuentro de Genealogía Gran Canaria, en la sede de la Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria (RSEAPGC), sita en el histórico y señero barrio de Vegueta.

Durante tres días, en horario de tarde, tuvimos la oportunidad de poder disfrutar de cinco disertaciones sobre esta disciplina, de la mano de especialistas que compartieron interesantes trabajos de investigación. 
Las tres jornadas se acompañaron de un numeroso e interesado público.

La primera sesión comenzó con su inauguración, presidida por Tomás Van de Walle Sotomayor, director de la RSEAPG, acompañado de los representantes de Genealogías Canarias, Instituto de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, Centro de Estudios Genealógicos de Canarias Marqués de Acialcázar y Asociación Canaria de Genealogía e Historia Familiar.

Juan Gómez-Pamo Guerra del Rio disertó sobre la aportación científica de José A. Cebrián Latasa, cuyos trabajos, centrados en los siglos XV y XVI, se han convertido en referencia obligada para las investigaciones genealógicas. De numerosas publicaciones, ha quedado como obra magna “Ensayo para un Diccionario de conquistadores de Canarias”, publicado en 2003; dejó trabajos de interés, hasta el momento inéditos.

viernes, 13 de noviembre de 2015

II ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA




PROGRAMA
MARTES, 17 NOVIEMBRE
17,30 h. Inauguración
17,45 h. D. JUAN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO
José Antonio Cebrián Latasa, una aportación científica a la genealogía.
- Dr. VICENTE SUÁREZ GRIMÓN
18,30 h.
Familia y propiedad en Canarias: La Casa de Romero (Vibero, Ceballos, Matos, Palomino) en Gran Canaria.

MIÉRCOLES, 18 NOVIEMBRE
17,00 h. D. JOSÉ LUIS YÁNEZ RODRÍGUEZ
Oficios y genealogía en Teror.
17,45 h. D. JUAN RAMÓN GARCÍA DEL CAMPO UCEDO Y RODRÍGUEZ
De genealogía, heráldica y nobiliaria.
18,30 h. D. EUGENIO EGEA MOLINA
Más que abuelos. A propósito de una relación genealógica entre Gran Canaria y Lanzarote.

JUEVES, 19 NOVIEMBRE
17,30 h. D. CARLOS GAVIÑO DE FRANCHI
Noticias sobre la variopinta estirpe del conquistador Rodrigo de Barrios.
Dr. JOSÉ JUAN PESTANO BRITO
Genética y los falsos herederos.


sábado, 7 de noviembre de 2015

EL APELLIDO CORUÑA EN GRAN CANARIA

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES 


INTRODUCCIÓN
Daremos comienzo a este trabajo con una fragmento de un artículo del historiador Manuel Lobo Cabrera “Los gallegos en canarias a través de los protocolos notariales en el primer tercio del siglo XVI” publicado en las Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Universidad de Santiago, 1982).
“Los gallegos acuden voluntariamente al Archipiélago desde la conquista; algunos muestran su origen gallego en sus apellidos; otros, no fueron tan voluntarios... En 1486 la reina Isabel autorizó al Justicia Mayor del reino de Galicia a reclutar gente que hubiese cometido ciertos delitos para la conquista de las Islas Canarias y daba muestras de la realidad de un posible perdón al concederlo a un vecino de Noya que había servido en la conquista de Gran Canaria. También se concedió el perdón a los homicidas gallegos que habían militado a su costa por seis meses en la conquista de Gran Canaria. Estos conquistadores gallegos, junto con los familiares de los capitanes, iban a convertirse en pobladores al recibir tierras en repartimiento y obtener carta de vecindad por la presencia de cinco años consecutivos en las islas, levantando casa y creando familia. … Acabada la conquista vinieron más gentes a poner en explotación las nuevas tierras; oriundos de toda la Península Ibérica espoleados por el ansia de riqueza, por motivos religiosos y comerciales, llegaron a Canarias, donde aprendieron el camino de la aventura americana. Entre ellos, los gallegos: a asentarse, a utilizar las islas como puente y a comerciar como estantes o transeúntes. Estas tres razones explican la existencia en Canarias  en el primer tercio del siglo de un grupo poblacional originario de Galicia. Es difícil la determinación de su origen; en la mayoría de los casos los reconocemos por el gentilicio y por el patronímico. Sabemos de su procedencia bien porque la explican taxativamente (natural de…) o bien porque también la adoptan como apellido (García de La Coruña, Fernando de Villagarcía, Beatriz de Miño). Los conocidos proceden en su mayor parte de: Araujo, Bayona, Cangas, La Guardia, Lugo, Muros, Orense, Redondela, Ribadeo, Pontevedra y Villagarcía… Su presencia en el Archipiélago se encuentra relacionada principalmente con el medio rural, aún cuando vivan en villas y ciudades donde poseen casas que arriendan o venden; se concentran en La Laguna y Las Palmas; se dedican preferentemente a la agricultura y a la ganadería; algunos destacan en los trabajos artesanales, y como mercaderes y marinos; excepto, dos que fueron clérigos de la catedral de Las Palmas”.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

SILVESTRE IZQUIERDO Y SU DESCENDENCIA EN LA COMARCA DE ANAGA (TENERIFE)

MILAGRO BETHENCOURT CRUZ
Silvestre Izquierdo era un trabajador del campo, como muchos otros que vivieron en estas islas durante el siglo XVIII, con la peculiaridad de saber leer y escribir, condiciones poco comunes  para la época y parte de sus escritos se conservan hasta nuestros días, lo que me ha permitido tener una aproximación a su forma de vida.
Firma de Silvestre Izquierdo
Silvestre nace en La Victoria de Acentejo, el día 31 de Diciembre de 1719, hijo legítimo del matrimonio formado por  Ángel Izquierdo y Catalina Francisca García, nieto por parte de padre  de Juan Izquierdo y Luisa Pérez y por parte materna de Bartolomé García y María Francisca, todos naturales de dicho pueblo. Fue su padrino Pascual Izquierdo vecino de la ciudad de la  Habana (Cuba) y antes de este pueblo. Silvestre tiene por hermanos a Diego, María,  Antonio, Buenaventura, Josepha y Joseph Izquierdo.
Pasado los años, contrae matrimonio en la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación  de la Victoria de Acentejo, el 19 de abril de 1740 con Ana García, hija legítima de Gaspar  Rodríguez Correa  (ya difunto) y de María García, siendo testigos del acto Cristóbal Francisco, Domingo Hernández García, Domingo García de la Cruz y otros. Ella era nieta por parte paterna de Bartolomé Rodríguez y Luisa García  y por la materna de Domingo Hernández y María García. Del matrimonio de Silvestre y Ana tengo los siguientes hijos:

lunes, 26 de octubre de 2015

Libro: UN PUENTE PERMANENTE CON AMÉRICA. El ejemplo de Telde y Valsequillo (1503-1900)


COLABORA EN LA EDICIÓN DE ESTE PROYECTO
Autores: Jesús Emiliano Rodríguez Calleja y Alfredo Jesús Viera Ortega.
Esta obra se editará mediante suscripción, por el sistema de micro patrocinio, su publicación se realizará con la aportación económica de las personas que deseen participar (15 € por ejemplar). De esta manera, se garantiza su publicación y el patrocinador consigue este interesante trabajo.
Para realizar las reservas, contactar en la siguiente dirección:

viernes, 23 de octubre de 2015

Novedad editorial. LOS ARA: UN APELLIDO DE ORIGEN CANARIO

Una descendencia del noble canario Autindana (Dana, Dara), obra de nuestro coadministrador José Antonio González Marrero, Sergio A. Oliva López y Carmen Rosa Escobar Suárez.
Edita: Le Canarien

Tras la pacificación de Tenerife, un grupo de indígenas de Gran Canaria obtiene datas por su colaboración en la conquista. Entre ellos Juan Dara, cuyo nombre indígena es Rutindana o Autindana. Son muy pocos los apellidos que nacen en Canarias. Ara es uno de ellos, un apellidos cuya procedencia es exclusiva de las Islas, creado a partir de un nombre canario.
Este recorrido por la historia del apellido Ara (Dana/Dara/de Ara) recorre la Isla, evoluciona y cambia, pues la descendencia de Juan Dara aún se puede rastrear desde Taoro hasta Abona. Su vida y la de los suyos reflejan la propia historia de Canarias.

Venta en librerías o desde este enlace:  



miércoles, 21 de octubre de 2015

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE INGENIO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

RAFAEL RODRIGUEZ DE CASTRO
Publicado en el  Boletín del Consejo de Patrimonio Histórico de Agüimes
nº 3 (2015), págs. 23-32. (Ilustre Ayuntamieto de la Villa de Agüimes).
Con permiso del autor


En 1816 es nombrado Don José Ramírez primer alcalde de Ingenio[1]. El próximo año 2016 se cumple una efeméride redonda con respecto
Ntra. Sra. de la Candelaria (Ingenio)
a este acontecimiento, sus doscientos años. No es el único motivo de celebración  para este municipio de Gran Canaria, pues en este año se celebra el mismo periodo de tiempo desde la creación de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria. Ambas instituciones fueron signos de los significativos progresos de dicho lugar entonces incluido en el territorio más amplio del señorío episcopal de Agüimes.
La estructura social y económica que venía desarrollándose al menos desde trescientos años antes había llegado a comienzos del siglo XIX a su mayoría de edad. Entre bastidores de esta larga historia se puede contemplar una población que evoluciona, que adquiere  características cualitativas y cuantitativas distintas y mejores. Una población, no lo olvidemos, que ocupa el lugar básico de los hechos que van conformando la historia de lo que actualmente es el municipio de Ingenio con su villa al frente.
El actual municipio de Ingenio formaba parte del señorío de Agüimes, entidad que consta documentalmente desde el año de 1486[2]. Hay autores que hablan con acierto de la presencia en este señorío de una importante estructura industrial de producción de azúcar, de un ingenio, sobre 1503. Una circunstancia que convertirá dicho emplazamiento como un centro susceptible de atraer y asentar población[3]. Como lugar habitable de referencia, al mismo tiempo que se crea el señorío se constituyó como su centro, la villa de Agüimes. Y la novedad alcanzó también a los habitantes que allí se asentaron, pues en todo caso constituyeron un primer nivel de población originaria en ruptura con la que debió existir en el tiempo anterior a la conquista de la isla.
Esta población sufrirá una serie de transformaciones en este primer momento hasta poder considerarse un auténtico vecindario estable de domicilio permanente. Veamos esta transición del lugar de explotación industrial azucarera del primer momento hasta la consolidación de una auténtica población de vecinos del lugar de Ingenio, un segundo momento.

miércoles, 14 de octubre de 2015

AGÜIMES, 1552: CRIMEN Y CASTIGO

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES

Publicado en el Boletín nº 3 (2015) del Consejo de Patrimonio de Agüimes, p. 9-17.
Con permiso de los autores.

“Índices y extractos de protocolos de  Hernán González y de Luis Fernández Rasco, escribanos de Las Palmas 1550-1552” de Manuel Lobo Cabrera

Doc. 286. 1552—agosto 23. 253 r f.

Otorgado en la cárcel pública de Las Palmas.


Testamento de Catalina Guerra, mujer que fue de Juan Martín Garrote, sana del cuerpo y  por quererse hacer justicia de ella por delito que cometió otorga lo siguiente: fórmulas de fe. Manda su alma a Dios y el cuerpo a la tierra, el cual pide al magnífico señor gobernador, a su lugarteniente o a otro cualquier juez que de la causa pueda conocer que lo entierren en la iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia, en su casa que es en la Veracruz; que los hermanos de la Misericordia el día de su entierro u otro siguiente, cuando les pareciere, le digan la misa de cuerpo presente ofrendada de pan, vino y cera; cabo de nueve días y cabo de año, pagándosele lo acostumbrado; que los hermanos de la Misericordia le digan las 9 misas de la Luz, se pague lo acostumbrado

Deudas que le deben a ella y a su marido: Cristóbal de Mireles 9 1/2 doblas; María Hidalga 1 dobla y 1 hanega de cebada. Manda a la redención de cautivos, cruzada y a las demás mandas acostumbradas a cada una 5 mrs.

Inventario de bienes que tenía en su casa al tiempo que la prendieron: 2 cahíces de cebada; 9 1/2 libras de cera; 1 fanega de lentejas y todo lo demás, según consta en el inventario que de ello se hizo ante el presente escribano, más lo que pareciere ser suyo.

Nombra albaceas a Alonso Ortiz y al padre fray Lucas Castillo, y herederos a Juan Martín y a Andrés García, sus hijos. Testigos: El licenciado Cabrera, Pedro Hernández, Juan Batista Moreto, Francisco de Montesdeoca y Diego Sánchez de los Palacios, alcalde de la cárcel.

Añade: declara que los padres del monasterio de San Francisco y del de Santo Domingo “la han acompañado e consolado”, quiere que se le dé al síndico de cada uno de ellos 2 doblas para sus alimentos. Manda que se le tome la bula de la Santa Cruzada para gozar de las indulgencias de ella y se pague lo acostumbrado; se tome otra bula para su hijo y otra para Juan González y se pague lo acostumbrado. Declara que 16 pollos de los que tenía en su casa el tiempo que la prendieron eran de... (en blanco)..., yeguarizo de Juan de Ávila, que se le paguen de sus bienes.  Por no saber: el licenciado Cabrera.

lunes, 12 de octubre de 2015

GENEALOGÍAS CANARIAS, UNA PUBLICACIÓN PIONERA



Desde 2012, hace tres años, iniciamos este trayecto de difundir investigaciones monográficas acerca de la genealogía y la historia familiar, con vocación universal, en y desde Canarias. Un espacio que no se había cubierto, más desde Canarias, donde históricamente ha sido referente genealógico y cuna de grandes genealogistas; entre ellos, el padre de la genealogía moderna Francisco Fernández Bethencourt.
Nuestro objetivo es, y sigue siendo, dar cabida a la pluralidad, Genealogías Canarias, partiendo de la participación de varios autores, desde sus propios enfoques y elección de temáticas, que dieran proyección del mestizaje y la idiosincracia isleña, así como la importancia de un enclave Atlántico entre Europa, África y América. 
Todo, conseguido con la participación de 32 autores de Canarias, América y resto de España que han dejado un importante patrimonio compuesto por 148 artículos, vistos en sus más de 456.000 visitas, disponible desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Día a día, seguimos trabajando, para que la investigación se corresponda con la difusión y llegue con facilidad a cualquier persona interesada. Al igual que en los inicios, nuestras fuerzas se van renovando y contigo vamos creciendo: constancia, trabajo y mucho cariño, creyendo en lo que hacemos.
Este blog se ha acompañado, en convivencia, con una página en facebook https://www.facebook.com/GenealogiasCanarias, convertidos en una plataforma digital, en que las nuevas tecnologías y las redes sociales se ponen al servicio para proyectarse hacia el gran público, con una genealogía de todos y para todos.  
Como fruto, Genealogías Canarias ha dado un importante salto de la virtualidad a la realidad, promoviendo, coordinando o colaborando en encuentros-jornadas. 
Así el I Encuentro de Genalogía Gran Canaria, constiuyó el primer evento de este tipo que se ha hecho en Gran Canaria, en el que participaron las principales entidades genealógicas canarias, con interesantes ponentes y ponencias. El mes que viene celebraremos su segunda edición.

Programa del II Encuentro de Genealogía Gran Canaria
http://geneacanaria.blogspot.com.es/2015/09/ii-encuentro-de-genealogia-gran-canaria.html

¡Mucha genealogía!

miércoles, 2 de septiembre de 2015

EXTREMEÑOS EN EL POBLAMIENTO DE TEROR (GRAN CANARIA). FALCÓN Y CASTELLANO

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
Revisado y corregido 08/11/2015[1]

A. DE MONTEHERMOSO A TEROR: DIEGO FALCÓN, JUAN CASTELLANO. SU MUJER JUANA LORENZO E ISABEL MACÍAS
Curioso e interesante es el nexo genealógico que mantienen las localidades de Montehermoso y Teror con un aporte poblacional temprano en Gran Canaria.
En la actualidad, el municipio de Montehermoso, se localiza en la provincia de Cáceres, comunidad de Extremadura. Este se repoben el siglo XIII, al establecerse inicialmente unas dieciocho familias, procedentes del señorío de Galisteo.
De esta localidad cacereña, se asentaron en la villa de Teror, algunos de sus naturales, alcanzando un importante protagonismo en la descendencia, actuales habitantes en el lugar, así como dispersos entre las islas, de donde pasaron a América. 
En la actualidad, numerosas personas mantienen los apellidos Falcón, Castellano o Macías. Muchos más, son los que los tienen como antepasados. 
Todos ellos, tienen su génesis en DIEGO FALCÓN, casado la isleña Marina Domínguez, prima del primero, JUANA LORENZO, matrimoniada con su paisano JUAN CASTELLANO.
También el apellido Macías va a vincularse a la localidad terorense, con la montehermoseña ISABEL MACÍAS, primera mujer de Alonso de San Juan, hija de Pedro Macías e Isabel Macías, naturales de Osorno y vecinos de Montehermoso[2]. Así, Pedro Macías, aparece documentado en el recibo de dote de Diego Falcón, realizado en 3 de noviembre de 1535, ante el escribano público Cristóbal San Clemente (AHPLP prot. 742, nº 108, fol 1462).
De esta manera, en el primer tercio del siglo XVI,  nos encontramos con un pequeño núcleo extremeño en una incipiente villa de Teror.

martes, 25 de agosto de 2015

ARRIBO DE LOS MARRERO ALFONSO Y ESTABLECIMIENTO EN COSTA RICA

JUANITA ELSA MORÚA MIRANDA

El apellido Marrero es originario de Portugal y llegó a las Islas Canarias a principios de 1500 con el arribo a la isla del señor Gil Marreiro, castellanizado como Marrero1. Esta fue una transacción con la Corona de España para poblar el archipiélago Canario.
En 1880, aproximadamente, llegaron a Costa Rica Miguel Marrero y Clotilde Marrero Alfonso (hija de Miguel Marrero y Bárbara Alfonso). Venían acompañados de Don Clemente Cabrera Lemus o Lemes.  Por narraciones de la familia, Clotilde Marrero venía en estado de gestación de uno de sus hijos, José de Jesús Marrero Marrero, cuyo nombre cambió a Manuel Marrero Marrero.  Para efectos del documento ese nombre se continuará utilizando.
Manuel Marrero nació en Costa Rica, cuando la situación política del momento era convulsa, por la salida de Don Tomás Guardia del poder en 1879.
En el acta de bautizo de Manuel Marrero Marrero menciona que fue bautizado el 6 de junio de 1880, en Juan Viñas de Cartago y que su padrino fue Don Luis Demetrio Tinoco.  En el acta aparece como costarricense, hijo de Clotilde Marrero Alfonso, y Canarios (provenientes de las Islas Canarias).

Acta de bautismo de Manuel Marrero Marrero

sábado, 4 de julio de 2015

LOS MATHEO Y LOS CORONELES DE FUERTEVENTURA, ENDOGAMIA Y PODER

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

A. FUERTEVENTURA COMO CONTEXTO
Este escrito de genealogía tiene como marco la isla de Fuerteventura, la segunda en extensión del archipiélago, situada en el oriente y la más cercana al continente africano (97 kms.).
En el siglo XVII, en su visita el capitán general de las islas de la Gran Canaria, Iñigo Brizuela, la describió así:
La Isla de Fuerte Ventura esta entre Canaria y Lançarote es de figura como lo enseña la planta, esta de Canaria diez y ocho leguas[i] y de Lançarote tres tiene de largo veynte y cinco leguas y de ancho por la parte donde esta la Villa (Sta. María de Betancuria) siete leguas. De la mar esta la Villa quatro situado en el contorno de lo poblado esta atravesada de levante a poniente las diez leguas, de ella una deessa, llamada (J)Andia[ii]
La ínsula fue de las primeras en conquistarse, con las huestes normandas de Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle. En 1405, estaba plenamente dominaba, con capital en Sta. María de Betancuria (Bethencourt).
Antes de la llegada de los conquistadores, se encontraba habitada por los majos, misma denominación que los naturales de Lanzarote, indígenas provenientes de tribus bereberes del Norte de África. Recientemente, el Dr. José Juan Jiménez González,  sitúa en Libia el origen de los naturales isleños, basándose en el estudio de los grabados rupestres alfabéticos y los podomorfos encontrados en ambas islas, utilizando un lenguaje líbico antiguo de Tripolitania[iii].
Las crónicas hablan de la existencia de dos reinos: desde lo que hoy es Betancuria hasta Corralejo, reino de Guise, y la península de Jandía, delimitada por una pared de piedra (La Pared) que iba de costa a costa, de la que era soberano Ayose.
La población isleña, antes de la llegada de los normandos, había ido mermando pues sus habitantes eran capturados como esclavos y vendidos en Europa. 
Cuando llegó Bethencourt se hizo una gran cabalgada y los naturales que apresaron vivos se trasladaron a Lanzarote. Jean de Bethencourt, como señor o rey feudatario, hizo los primeros repartos de tierras y casas entre los conquistadores y pobladores. Los indígenas que quedaron tuvieron que adoptar una nueva religión, cultura y estilo de vida completamente diferente a la suya.
Este territorio comenzó a recibir tempranamente población esclava de otras islas y moriscos del continente.

Printfriendly