sábado, 21 de marzo de 2015

ABUELOS PORTUGUESES. UNA ASCENDENCIA FAMILIAR EN CANARIAS, SIGLOS XV y XVI (y II)

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298





NOTAS: 
Las letras en azul se corresponden con enlaces web, si es de tu interés puedes pulsar.
Entre paréntesis, el número en su interior, indica el orden de portugueses relacionados aquí (  ).
En cada nominación se indican las fuentes y/o bibliografía utilizada específicamente *. Al final del capítulo se detallan de forma general.


LEME
33. RUY (RODRIGO) LEME BARRIOS (BARROS)
Hidalgo portugués, natural de la isla de Madeira (circa 1499). Primeramente estuvo casado con Leonor Vieira, de la que hubo sucesión.
Hijo de Antonio Leme, natural de Lisboa (1465) y vecino de Madeira, oriundo de Flandes por su abuelo paterno Martín Lemes el mozo que tuvo vecindad en Madeira, y de Catalina Barros, natural y vecina de Madeira.
En Teguise (Lanzarote), a mediados de 1500, contrajo nupcias con MARÍA DE FRANCHI LUZARDO, hija del gobernador de Lanzarote y Fuerteventura, alcaide de la Torre de Sta. Cruz de la Mar Pequeña Diego Cabrera Solier el Bueno, hijo del conquistador y gobernador de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y el Hierro Alonso Cabrera Solier, natural de Córdoba, y de Catalina Dumpiérrez, descendiente del conquistador normando Robin Unpierre, ambos fundadores de la casa Cabrera o de los Coroneles en Canarias; y de Catalina Luzardo Franchi, hija del escribano público de Lanzarote y Fuerteventura Marcos Luzardo, y de Argenta Franchi, originarios de Génova.
Rodrigo Leme murió en Funchal, el 4 de noviembre de 1566; con posterioridad, en la misma localidad, su mujer María Franchi, el 3 de abril de 1591.
En nuestra ascendencia proseguimos con dos de sus hijas:
1. María Luzardo Leme, nacida en Lanzarote (aprox. 1545), casado con Enrique de Bethencurt, vecinos de Tabayesco. Sus padres fueron el conquistador de Gran Canaria y pregonero del Real de Las Palmas Juan Verde Sanabria, natural de Carmona (Córdoba), primero de su apellido en las islas, y María de Bethencourt, descendiente del conquistador Juan Pérez de Munguía (su padre) y los normandos Arriete Perdomo (Proudhome), Maciot Bethencourt que casó con la índigena de Lanzarote, Teguise.
De ellos, llega a nuestro abuelo materno.
2. Leonor Leme Cabrera, natural de Lanzarote (1550), casada en 1579 con el maestre de campo Juan Perdomo de Bethencourt, hijo de otro Juan Perdomo, descendiente de los normandos Perdomo y Bethencour, y de María Bilbao León (prima de su marido, hija extraconyugal de Luis León el valiente o el mozo y la morisca Juana Pérez Salmona (11).
Hasta alcanzar genealógicamente a nuestra abuela paterna, por ambos padres.
* AA: legajos Barrios, Bethencourt y Pedrosa. AHDC: Noticias e índices de testamentos fol 64. AHPLP: FFB legajo Westerling. FDEZ BETHENCOURT (1952) tomo II p 82, 83 y 690.


LÓPEZ (LOPES)
Patronímico derivado del nombre Lope.
34. BALTASAR LOPEZ
Natural de Azores, al igual que su mujer MARÍA DÍAZ, a poco de finalizar la conquista se establecieron en Icod (Tenerife).
Su hijo Francisco López fue esposo de Blanca Luis de Évora, hija del conquistador Juan de Évora, con importantes repartimientos en Icod, y de Leonor Yañez Moreno.
Siguen la línea descendente, hasta llegar a nuestra abuela paterna.
* FDEZ. BETHENCOURT tomo II p 309, tomo III p 644; SERRA RAFOLS; TABARES DE NAVA árbol 49,
50 y 54;

35. JUAN LOPEZ FEO (Joao Lopes Feio), el viejo
Portugués, establecido tempranamente en Telde (Gran Canaria), como labrador y mercader.
Desconocemos el nombre de su mujer.
Nuestra genealogía nos viene por dos hijas:
1. María López casada con Pedro de Burgos, hijo de otro Pedro de Burgos, conquistador de Gran Canaria, nombrado regidor del primer cabildo de la isla (1485-1505).
2. Felipa López Feo celebró matrimonio con el capitán Bartolomé de Tubillejas (circa 1508-1579), hombre de posición social y económica desahogada: alcalde real de Agüimes (1562-1569), mayordomo de su parroquia (1563) y propietario de tierras y esclavos; sabía escribir y hacer cuentas.
Llegan a nuestra abuela paterna, por padre y madre.
* ABREU y GALINDO. AHDC: Noticias genealógicas fol 264. CALLEJA RODRÍGUEZ, y VIERA ORTEGA. GARCÍA-CORREA, C. y RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. p 64 y 95. RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA (e); TABARES DE NAVA árbol 59. TARAJANO PÉREZ, p 182.

miércoles, 11 de marzo de 2015

FAMILIAS JUDÍAS EN EL SEÑORÍO DE AGÜIMES DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

RAFAEL RODRÍGUEZ DE CASTRO

Ponencia presentada en el I Encuentro de Genealogía Gran Canaria,
celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria,
celebrado los días 19-21 de noviembre de 2014. 
Publicada en Ponencias del I Encuentro de Genealogía Gran Canaria, nº 1 (2015), p 18-50. Edit. RSEAPGC y Genealogías Canarias. 
Depósito Legal: GC 368-2015 
1. JUDAÍSMO Y SOCIEDAD Y POLÍTICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XV
A. POLÍTICA ANTIJUDÍA EN LA ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS
En Granada a treinta y uno de marzo de 1492, se decretó por los Reyes Católicos, la
expulsión de todos los judíos y moros que todavía permanecieran en los reinos de su gobierno[1]. Y aunque este conjunto normativo no indica expresamente nada sobre la conversión sí lo hará otro de medidas más extremas de cinco de septiembre de 1499[2], dirigido a toda España y con penas de muerte a quien, descubierto como no bautizado todavía, no hiciera propósito de convertirse. Quedaba claro que quien no se adhiriera a la fe cristiana, la que desde entonces sería la única en dichos reinos, quedaba fuera del orden legal y, por tanto, de lo social, político, económico, etc. El contenido de esta norma estaría vigente a lo largo de todo el siglo XVI. Incluso se endureció en su segunda mitad con la Reforma de Lutero a raíz de la cual se llevaría a cabo una política más inquisitiva hacia todo lo que difería de la fe oficial y única de la Corona. Lo lógico a raíz de esto es pensar que una caracterización judía, por prohibida y, por eficacia política, habría desaparecido durante toda esta centuria. Ya no cabría hablar de judíos desde 1492 en los reinos de España. Ser súbdito en España era incompatible con ser judío.
De la lectura del título del presente trabajo se nos antojaría que éste versará sobre grupos clandestinos al margen de la legalidad, un entramado social paralelo al oficial. Judíos que permanecieron como tales a pesar de su supresión legal. Pero nada más lejos de esto.

B. SUPERVIVENCIA JUDÍA
Hagamos una aproximación al significado de judío en un contexto interno. El colectivo judío tenía y tiene una expresión, y una institución al mismo tiempo, que le permitía tener presente siempre lo que le era más característico y propio: Zikarón, la memoria. Nos lo recuerda un texto de la fuente más antigua judía, el libro de los Tehilim, más conocido entre el público cristiano hispanohablante como “de los Salmos”, concretamente el que se contiene en el número 137:

Junto a los canales de Babilonia, sentados     
                     llorábamos HACIENDO MEMORIA de Sión
De los sauces de sus orillas                           colgamos nuestras cítaras

Allí nuestros cautivadores, nos pedían cantar;
                     quienes nos oprimían, que nos alegráramos

“Cantadnos alguno de los cantos de Sión”
¿Cómo cantar en tierra extranjera los cantos del Señor?

Si no HAGO MEMORIA de ti, Jerusalén          
                     que se me paralice la mano derecha,
que se me pegue la lengua al paladar,  
                     si no HAGO MEMORIA de ti;
Si no pongo a Jerusalén como cumbre de mis alegrías

martes, 3 de marzo de 2015

ALMA DE HISTORIADOR

CARMELO JESÚS SANTIAGO CASAÑAS
Genealogista

Desde hace bastante tiempo, he estado soportando
Libro de Cuentas 
algunas opiniones contrarias a los que, con el tiempo libre que nuestras obligaciones nos permiten, nos dedicamos como yo a la búsqueda e investigación genealógica. Algunos, comparan esta Ciencia Auxiliar de la Historia con las Cartas Astrales o el Tarot, como si del antojo de un historiador resultase la investigación del Arbol Genealógico que tenga por objeto estudiar.
Otros, lo catalogan de “desenterramuertos”, debido a que nuestra base fundamental de estudio, radica en los libros sacramentales antiguos, que nos aportan los valiosos datos que buscamos sobre nuestros antepasados, ya sean con las partidas de bautismo, matrimonio o defunción. Pero, el comentario más común que he escuchado en innumerables ocasiones es que, los que a este de tipos de estudios nos dedicamos, somos egoístas, egocéntricos, oportunistas y meros “datistas” que buscamos obtener el dato, destruyendo si para ello fuese necesario el formato.
Por muchos es sabido que algunas personas han hecho un flaco favor a los que cuidamos los documentos históricos como si lo que tuviésemos en nuestras manos fuese un recién nacido fruto de nuestra propia sangre y que por culpa de la mente retorcida de éstos, han desaparecido en algunas parroquias, libros sacramentales que hoy por hoy nos aclararían quienes, como y cuando poblaron los antiguos moradores nuestras islas; pero, eso no quiere decir que el resto de los que nos dedicamos a este tipo de investigación, actuemos con ese mal proceder.
Hoy, 28 de febrero de 2015, es un día para festejar para los que pasamos las horas desempolvando documentos antiguos con el fin de aclarar un poco más nuestro pasado y es que, en el Grupo de Facebook “Amigos de GenCatalana/Amics de GenCatalana” uno de sus miembros, Josep Cape Capellades, genealogista de más de 40 años de dedicación y experiencia compartió lo siguiente:

Printfriendly