lunes, 24 de noviembre de 2025

TRAYECTO E IDENTIDAD

EUGENIO EGEA MOLINA

Genealogías Canarias

Presentación del XII Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y Genealogías Canarias, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el 18 de noviembre de 2025.  

 

Señoras y señores, amigas y amigos de la genealogía y la historia familiar: BUENA TARDE.

En doce años consecutivos que venimos acudiendo a esta señalada cita de noviembre, procedemos a los preceptivos y necesarios agradecimientos:  

A la Real Sociedad de Amigos del País por todas las facilidades y apoyo incondicional que hemos venido teniendo, personalizado en su director José Joaquín Díaz de Aguilar, extensivo a todo su equipo. A nuestro considerado presidente honorífico Tomás Van de Walle. Siguiendo con los apreciados Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, Juan Gómez-Pamo y Raúl Sánchez, que excusa su asistencia, representantes del Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, Centro de Estudios Genealógicos Marqués de Acialcázar y Centro de Estudios Afro Hispánicos de la UNED. Por supuesto, a Cristina López-Trejo, mi tandem, por su discreta constancia y encomiable labor para que todo salga lo mejor posible.

A nuestros eminentes ponentes que cortésmente han accedido a compartir su conocimiento y trabajo con todos nosotros.

A ustedes, estimados asistentes, que dan pleno sentido a este evento.

Sin más preámbulo, pasamos a la presentación de este evento que nos reúne anualmente.

Cada persona, cada familia guarda un trayecto y una identidad. En una fotografía antigua, en una carta, en un testamento o en una historia transmitida al calor de una sobremesa, laten las huellas de quienes fuimos y seguimos siendo.

La genealogía nos invita precisamente a eso: a mirar el pasado no como algo ajeno, sino como parte de lo que somos. 
Bajo el lema “Trayecto e Identidad”, este Duodécimo Encuentro de Genealogía de Gran Canaria nos convoca a redescubrir ese hilo que une a las personas, a las generaciones y a las islas.
Presentaremos una simbiosis con la memoria, con el conocimiento y con la emoción de reconocernos en los rostros y los nombres que nos precedieron.

Hoy nos encontramos con un conocimiento vivo, abierto y en expansión. Ya no pertenece solo a una élite social, a los archivos o a los especialistas. Es una disciplina para todos, que crece gracias al acceso a la información, a la colaboración entre investigadores y al entusiasmo de quienes buscan en sus raíces una forma de comprender el presente. Pero también es, cada vez más, una ciencia social, que se enriquece con la historia, la antropología, la arqueología, la sociología o la genética. Es un campo donde el rigor y la emoción se encuentran: Ciencia y Humanismo. Donde el dato preciso se une a la sensibilidad, y donde la investigación se transforma en conocimiento compartido.

En esta dirección el Encuentro de Genealogía Gran Canaria se ha convertido en una de las principales bazas del panorama actual en Canarias, en el que se combina investigación, tecnología, identidad y colaboración social; consolidado como modelo participativo y culturalmente comprometido.

Concretamente, en esta edición deseamos celebrar precisamente esa interdisciplinariedad, esa suma de miradas que da sentido al lema que nos convoca: TRAYECTO E IDENTIDAD.

Porque el trayecto no es solo un recorrido en el tiempo, sino un camino interior; y la identidad no es una esencia fija, sino una historia en movimiento.

Las disertaciones que estos días disfrutaremos son una muestra de la riqueza y diversidad de esta modalidad plural:

El arqueólogo Marco Antonio Moreno Benítez, director de Tibicena Arqueología y Patrimonio, nos mostrará cómo el patrimonio arqueológico contribuye a construir la identidad insular. Nos recordará que las huellas de nuestros antepasados no están solo en los documentos, sino también en las piedras, en los paisajes, en los vestigios que el tiempo conserva.

El profesor José Antonio González Marrero, catedrático de la Universidad de La Laguna y figura de referencia en la genealogía canaria actual, reflexionará sobre la fotografía familiar como espejo de la memoria colectiva. En cada retrato se revela una sociedad, una manera de mirar y de reconocerse; un instante que une generaciones.

La genealogista Cristina López-Trejo Díaz, notoria investigadora y difusora incansable, nos abrirá la ventana para otear el siglo XVI, descubrir mediante el testamento del genovés Esteban Diego Sopranis, donde se cruzan Cádiz, Canarias y América. En su estudio veremos cómo la genealogía ilumina redes de comercio, de parentesco y de afecto que tejieron un mundo globalizador.

El investigador Bartolomé Domínguez del Río Boada rescata un manuscrito inédito del Archivo Familiar Ramírez-Juárez. En él se conservan los orígenes de apellidos del sureste de Gran Canaria: un testimonio valioso de arraigo, continuidad y comunidad. 
Por su parte, Beatriz Rodríguez Rodríguez, genealogista y miembro de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, nos acercará hasta Aurora Delgado Acosta, una mujer que cruzó mares entre Tenerife, Venezuela y Cuba. Su historia nos recuerda que las genealogías también son relatos de migración, de fortaleza y de identidad femenina en el espacio Atlántico.

Para finalizar, nuestro estimado presidente honorífico Tomás Van de Walle Sotomayor, nos conducirá hasta la isla de La Palma del siglo XVI, donde tres hermanos flamencos hallaron en Canarias su nuevo hogar. Con ellos comprenderemos cómo las genealogías son también historias de integración y mestizaje, de confluencia de culturas que, con el tiempo, se hacen una sola.

Cada una de estas ponencias, con su mirada y su sensibilidad, contribuye a dibujar un mapa de trayectorias e identidades. Un mapa que nos permite comprender que la genealogía no es solo pasado: es una herramienta para el presente y el futuro. 
Porqué conocer nuestras raíces nos ayuda a entendernos mejor como individuos y como sociedad; a valorar la diversidad, a reconocer los lazos que nos unen, a reforzar la conciencia de pertenencia. 
La genealogía, cuando se practica con rigor, delicadeza y apertura, tiene un enorme valor educativo y social. Nos enseña a respetar la memoria, a dialogar entre generaciones, a descubrir que tras cada nombre hay una historia, y tras cada historia una lección de humanidad. 
Por eso, este Encuentro es también una celebración: la de un conocimiento que crece y se comparte.

Gracias a los investigadores, a los genealogistas, a los archiveros, a quienes difunden y enseñan, la genealogía e historia familiar canaria avanzan cada día, abierta a todos y con una mirada cada vez más integradora.

Amigas y amigos, este XII Encuentro de Genealogía de Gran Canaria es una invitación a seguir recorriendo juntos ese trayecto que nos une.

A mirar hacia atrás, no con nostalgia, sino con comprensión; a reconocer en las huellas de nuestros antepasados la fuerza que nos sostiene; a valorar la historia de cada familia como parte del relato colectivo que compartimos. 

Y ya para cerrar, considerar que la suma de todas las memorias familiares, en esencia es la memoria de la humanidad.

¡MUCHA GENEALOGÍA!


 

 

Printfriendly