ARENCIBIA FAMILY IN THE GRAND CANARY ISLAND, A LINEAGE FROM TEROR TO FIRGAS
EUGENIO EGEA MOLINA
A mis hijos, Eduardo y Víctor.
Resumen
La estirpe Arencibia en Canarias, en su origen vasco: Arancibia, tuvo su pilar en Miguel de Arancibia/Arencibia, natural de Ondarroa, y Jacobina de Troya, avecindados en Teror, a partir de la mitad del siglo XVI. De ellos, el apellido Arencibia se propagó por Canarias, principalmente Gran Canaria, y América.
Participamos de una sucesión genealógica de esta familia canaria, describiendo una relación de once generaciones en aproximadamente quinientos años, a través de una de sus ramas que de Teror pasa a Firgas en la isla de Gran Canaria.
Palabras clave
Arencibia, Arancibia, familia, genealogía, Islas Canarias, Gran Canaria, Teror, Firgas.
Abstract
The Arencibia lineage was originally Arancibia. This family was created from Miguel de Arancibia/Arencibia, natural of Ondarroa (Basque Country), and Jacobina de Troya, about the year 1550. From these, the last name Arencibia spread by Canary Islands, mainly in Grand Canary Island, and America.
We offer a canary lineage with 11 generations in about 500 years, a family branch that moves of Teror village to Firgas village within Grand Canary Island.
Key words
Arencibia,
Arancibia, family, genealogy, Canary Islands, Grand Canary Island, Teror
village, Firgas village.
I. ENTRANTE
Comienzas a introducirte en la lectura de un trabajo acerca de una relación genealógica sobre la familia Arencibia en Gran
Por
medio del estudio genealógico, a través de la investigación del
parentesco mediante fuentes documentales obtenidas de distintos archivos
(parroquiales, notariales, registros civiles...) acompañados de una selección
bibliográfica de carácter científico. De este modo, al final reseñamos las
fuentes utilizadas para contrastar y ampliar la información mostrada.
Acercándonos al apellido que nos ocupa, Arencibia, se asentó y proyectó desde Gran Canaria, trasformado del Arancibia venido del País Vasco, modificando su ortografía y fonética, edulcorando y suavizando su sonido, más adaptado a la idiosincracia isleña (ARANCIBIA por ARENCIBIA), consecuente reconvertido y con identifidad propia. Otro ejemplo similar de “canarización”, ocurrió con el apellido Lazcano, también con raíz vasca, enmedado como Lezcano (LAZCANO por LEZCANO). Así estas peculiares formas, en la actualidad las encontramos en las islas o en sus descendientes.
Engarzando con lo anterior, deseamos añadir otros rasgos singulares que confieren la esencia a este apellido:
- Las personas que lo portan tienen un origen común, es decir, parten de Miguel de Arencibia y de Jacobina de Troya, teniendo procedencia vasca.
- Su fundador recibe el apellido por línea materna: Miguel de Arencibia toma el linaje por su madre María Pérez de Manaria de la prosapia Arancibia.
- Su localización geográfica mayoritariamente se encuentra en la isla de Gran Canaria. Situándose su punto de partida en Teror, extendiéndose y agrupándose localidades cencanas: Valleseco, Arucas, Firgas y Moya; siendo la capital Las Palmas de Gran Canaria quien mayor número de Arencibias acoge, principalmente llegados a partir del pasado siglo XX (93% en Canarias: 87% en la provincia de Las Palmas y 6% en la de Sta. Cruz de Tenerife).
- En la actualidad, se mantiene el apellido en Teror en varias familias desde su asentamiento alrededor de 1530.
Aunque
sea un aserto de Perogrullo, muchas personas tienen a Miguel de Arencibia y
Jacobina de Troya como ascendientes en su genealogía sin llevar el apellido
Arencibia. Dejando constancia que los apellidos son limitados y están sujetos a
normas y tienen una finalidad social y cultural, que a lo largo del tiempo han estado
supeditados a modificaciones. De ahí, la necesidad de la investigación genealógica rigurosa.
II. MIGUEL ARENCIBIA Y JACOBINA DE TROYA, FUNDADORES DE SU LINAJE EN CANARIAS. SUS ORIGENES
Los antepasados de los Arancibia provienen de los Arteaga, siendo el primero Pedro Ortíz de Arancibia, hijo ilegítimo de Fortún García de Arteaga el viejo, que estableció su solar y construyó la casa-torre de Arancibia por el año 1370, en la anteiglesia de Berriatúa (Vizcaya, País Vasco).
En estas casas-torres se establecían los mayorazgos de un linaje, destinadas a actividades militares, para ejercer el control y el poder.
Durante la Edad Media, en el País Vasco se desarrollaron las guerras banderizas formadas por la agrupación de clanes de familias feudales, constituído por los oñacinos (familias en torno a los Oñaz) enemistados contra los gamboinos (liderados por los Gamboa).
El nombrado, Pedro Ortíz de Arancibia, primero de este linaje, dejó como descendencia a una hija que se unió a Martín Ruiz de Albis, de quienes nació otro Pedro Ortíz de Arancibia casado con una hija de Furtado Sánchez de Villela dejando continuidad.
A partir de la construcción de la torre de Arancibia, este linaje adquirió la mayor autoridad de la zona, aumentando sus rentas, privilegios y cargos, controlando todo el comercio del puerto de Ondarroa.
En el marco de las guerras de banderías, la torre se destruyó en 1443 por Martín Ruiz de Gamboa, del partido gamboino rival de los oñainos en los que se encontraban los Arancibia.
Una de las ramas pasó a Ondarroa de donde dimanan los Arencibia isleños, a partir de aquí, mostramos una breve genealogía de los fundadores en las islas para acercarnos a su origen más reciente.
Para ilustrar y hacer más accesible esta ascendencia, utilizamos el siguiente árbol, partiendo de su tronco canario, Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya.
MIGUEL DE ARANCIBIA, luego Arencibia, tuvo por padres a Domingo Galdona y MARÍA PÉREZ DE MANARIA (es posible que se refiera al lugar de Mañaria en Vizcaya, a 36 kms. de Ondarroa), con quién continuó la línea Arancibia, por tanto llega por vía materna.
Sus abuelos paternos: Juan de Eguía, de la familia del infanzonado de la Tierra Llana de Vizcaya, y María Galdona.
Nieto materno de Juan Pérez del Puerto y de MARINA DE ARANCIBIA cuyo padre fue MIGUEL IBÁÑEZ DE ARANCIBIA, de la Casa y Solar de Arancibia[1].
Su mujer JACOBINA DE TROYA fue hija de Alonso Álvarez y de ESTEBANÍA DE TROYA[2].
El portugués Lope de Estevez, almocrebe o transportista con bestias de carga, y María Hernández, abuelos paternos.
Abuelos maternos: JUAN DE TROYA, canónigo de la catedral de Canarias (1507-1527) comisario de la santa cruzada y párroco de la iglesia de Teror (1514-1520), y su barragana Antonia Ramírez[3], mujer que había sido del majorero Juan Sánchez Negrín, beneficiario de tierras en Teror, con descendencia[4]. Los padres de Antonia fueron el sevillano Diego Ramírez[5] y una mujer indígena de Gran Canaria.
La familia Troya tiene su inicio en Gran Canaria con Úrsula de Troya, madre del canónigo Juan de Troya, que se afincó acompañando a su pariente Diego de Troya (+1516) nombrado para una canonjía en su catedral en 1483, año de finalización de la conquista de la isla.
Su asentamiento en Teror se determinó por los terrenos repartidos en el lugar, obteniendo ventaja por la relación extraconyugal mantenida por Constanza de Troya, hija de Úrsula de Troya, con el conquistador Juan de Ciberio de la que resultó María de Ciberio, establecida en Agaete.
De
esta familia se derivan los topónimos Las Troyanas (Valleseco) y Troya
(Agaete).
III. DESCENDENCIA ARENCIBIA, DE TEROR A FIRGAS
1. MIGUEL DE ARENCIBIA como ha quedado patente, fue el primero que arribó a Canarias, sobre la primera mitad del siglo XVI. Natural de Ondarroa donde había nacido en 1530[6], con 23 años contrajo matrimonio con Jacobina de Troya[7], natural de Gran Canaria, fijando su vecindad en el lugar de Teror, que como vimos, se hallaba la residencia y propiedades de la parentela Troya.
Con el bagaje instruccional, preparación y pericia que traía Miguel de Arencibia, accedió al cargo de escribano público con plaza en Guía-Gáldar. Años después, se promovió como mayordomo del Concejo de Gran Canaria, lo que sería administrador de las rentas del ayuntamiento único de la isla.
Como persona preparada y hábil intelectualmente, de las escasas que habían en una nueva sociedad insular y atlántica que se estaba imponiendo después de una conquista, aparece documentalmente, aparte de su labor profesional pública, como testigo en las notarías: firmando por no saber los otorgantes, realizando balances económicos traspasándole poderes especiales para cobrar deudas... Lo que denotaba su conocimiento, pericia y confianza[8].
Durante la vida de Jacobina y Miguel, tuvieron los siguientes vástagos:
- Capitán Baltasar de Arencibia[9].
- Juan de Troya, con quién seguiremos esta línea.
- Serafín de Arencibia.
- María de Arencibia.
- Fr. Gabriel de Arencibia.
- Alonso de Arencibia.
- Melchora de Arencibia.
- Estebana de Troya.
- Cecilia de Troya.
Jacobina, viuda de Miguel de Arencibia[10], en el año 1595, es vecina de Teror y convivía en su casa con sus hijos Melchora, Juan, Serafín, María, Cecilia y Estebanía; además de sus esclavas subsaharianas Antonia y Ana[11]. Ya en 1561, figura la tenencia de esclavos de esta familia, con la compra de una esclava negra de nombre Isabel[12].
En el año 1599, falleció Jacobina de Troya, dejando sus últimas voluntades en la escribanía de Alonso Fernández de Saavedra[13].
2. JUAN DE TROYA, llamado como su bisabuelo materno-materno[14] el canónigo, contrajo matrimonio con María Travieso, llamada así como su abuela paterna[15], hija de Baltasar González y de Ana Sánchez[16], en el Sagrario de la Catedral de Canarias en el año de 1590. Ambos residieron en Teror, donde cristianaron a sus hijos.
En un documento notarial otorgado por María Travieso, ante Francisco de la Puerta, se sabe que Juan de Troya era fallecido en el año de 1623, al concertar casamiento, y no llegar dispensa episcopal[17] para hacerlo, de su hija Jacobina de Troya con Juan de Montesdeoca[18], hijo de Vicente Montesdeoca, familiar de santo oficio, y Antonia Suárez, establecidos en La Vega[19].
De ellos, descendió:
El 22 de mayo de 1659, dejó su existencia Miguel de Arencibia, su mujer Ana Rodríguez permaneció con vida hasta 23 de septiembre de 1671. Enterrados en sepultura propia en su parroquial.
Sigue esta línea:
4. MARTÍN DE ARENCIBIA, nacido en 1636, tomó esponsales con Mª de los Santos, nacida en 1639, cuyos padres fueron Antonio Alonso y María Sánchez[21], en la iglesia de Teror en el año de 1663. Todos ellos, naturales y moradores del lugar.
Padres de:
5. ANTONIO DE ARENCIBIA, en el año 1675 fue nacido y bautizado en Teror, casando con María Guerra, hija de Salvador Hernández Guerra y de Juana Lorenzo, en 1707.
Antonio, murió longevo a los 93 años.
Hijo de éstos:
6. MARTÍN DE ARENCIBIA, contrajo nuevo matrimonio, estando viudo de María Suárez Domínguez, con Juana de Arencibia[22], a su vez viuda de Antonio Rodríguez, celebrándose en la parroquia de Teror en el año 1749. Ella, hija de Juan Rodríguez Collado[23] y de Tomasa Arencibia.
Martín y Juana tuvieron relación de consanguinidad en tercer grado, por lo que hubo dispensa episcopal, al compartir como bisabuelos a Miguel de Arencibia y Ana Rodríguez, vistos arriba.
Continúa esta rama:
7. MIGUEL DE ARENCIBIA natural de Firgas, enlazó nupcialmente en 1790, en la parroquia de Arucas, con Gregoria Guerra Quintana, nacida en Firgas en 1762, cuyos progenitores fueron José Guerra y Leonor Suárez Quintana, naturales y vecinos del lugar.
8. MANUEL DE ARENCIBIA convivió maritalmente con Manuela Ramírez Marrero, desde el 11 de febrero de 1839, ceremonia celebrada en Arucas. Al tener bisabuelos comunes, fueron dispensados por tercer grado de consanguinidad entre ellos: Salvador Hernández Guerra y su mujer Juana Lorenzo fueron bisabuelos de ambos.
En el año 1867 es concejal del ayuntamiento de Firgas[24], asimismo fue dueño de un caballo semental en Los Chorros, uno de los dos existentes en la villa[25].
9. JOSÉ ESTEBAN DE ARENCIBIA, nacido en la villa firguense, se desposó en la parroquia de S. Roque en el año 1866, con Bábara Déniz Guerra, del lugar, siendo sus padres José Antonio Déniz e Isabel Guerra.
Él, se dedica a sus propiedades.
Prosigue su descendencia:
10. PEDRO ARENCIBIA DÉNIZ, nacido el día de su onomástica, 29 de junio de 1874. Celebró esponsales en la iglesia de S. Roque, año 1886, con Benigna Báez Montesdeoca, también del sitio, cuyo natalicio fue el 13 de enero 1873, hija de Manuel Báez Hernández y de Mª Bernarda Montesdeoca Rodríguez.
Tuvieron su residencia familiar en la calle Calvario y ambos sabían leer y escribir como consta en el padrón municipal de 1932.
Pedro Arencibia fue labrador y propietario en el lugar, tuvo una carreta para trasladar y vender agua de la Fuente Agria en el barranco de Azuaje (Aumastel, de los antiguos canarios), lo que le ocasionó algún problema con la autoridad[26].
Fueron sus hijos:
11.1 JOSEFA ARENCIBIA BÁEZ, no nos consta casamiento ni descendencia.
11.2 LUIS ARENCIBIA BÁEZ matrimoniado con Luisa Santana Báez, con descendencia.
11.3 PEDRO ARENCIBIA BÁEZ mantuvo vida conyugal con Ana Saavedra Juan, tuvo sucesión.
11.4 ADOLFO ARENCIBIA BÁEZ, nacido el 25 de noviembre de 1907, maritalmente convivió con Dolores Toledo Marrero, también natural de Firgas donde fue nacida el 31 de agosto de 1911. De todos los hermanos fue el último en fallecer, lo hizo en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de febrero de 2002.
En 1933, Pedro Arencibia Báez, haciendo partícipes a sus hermanos, inquietos y tenaces emprendedores, crea un negocio textil en la calle Triana, centro del comercio de la ciudad, convirtiéndose por su popularidad en baluarte del comercio tradicional y familiar. Al expandirse este negocio, en el año 1971 se estrenó un nuevo local ampliado y mejorado en el número 66 de la misma calle, el que actualmente conocemos.
Después de 87 años, la empresa en la que han trabajado dos generaciones, está en el punto de su cierre definitivo.
En esta fecha, a esta undécima cohorte, le siguen tres más, residentes en su mayoría en Las Palmas de Gran Canaria, contabilizando catorce en unos quinientos años de esta sucesión genealógica en Gran Canaria.
Agradecimientos a Cristina López-Trejo Díaz y Leonardo Arencibia Rodríguez.
Fotos:
1. Torre de Arancibia. Foto Octavio Arencibia.
2. Teror apr. 1893. Carl Norman. FEDAC
3. Firma de Miguel Arencibia. AHPLP.
3. Fuente Agria, Firgas, apr. 1930. Teodoro Maisch. AMC.
4. Almacenes Arencibia, c. Triana.
[1] AHDC: Anotación en los Indices de protocolos y noticias genealógicas sobre la limpieza de sangre de Miguel de Arancibia, hecha en 1561 en Ondarroa, acompañándose de testimonios del alcalde Beltrán de la Rentería y del escribano público Juan de Ayardia, avalando su legitimidad y condición de cristiano viejo. Con ello podía acceder a cargos públicos, entre otras prerrogativas.
[2] El 1 de octubre de 1544, Estebanía de Troya presentó ante el cabildo de la isla una solicitud que por ser viuda se le concediera sesenta fs de terreno en Teror, en las cabezadas de tierras que posee encima de su huerta, lindantes con las del regidor Juan de Ciberio* y del portugués Diego Yanez. Se le benefició con cuarenta fanegadas (RONQUILLO y AZNAR, 1998).
*Ciberio es un apellido toponímico referido a la localidad vizcaína de Ceberio.
[3] Antonia Ramírez, mantuvo fuertes vínculos familiares con la jerarquía eclesiástica, su abuelo paterno fue el arcediano de Reina Andrea Odón y su primo hermano el deán Zoilo Ramírez.
Su vida común con el poderoso canónigo Juan de Troya, desde los primeros años de 1500, fue en apariencia la de un matrimonio convencional con una numerosa prole ilegítima reconocida por Juan de Troya, hijo a su vez de padre ignorado y madre soltera. Estos hijos se nominan en LÓPEZ-TREJO, 2020.
El pariente de Juan de Troya, el también canónigo Diego de Troya que obtuvo tierras en Teror junto a la montaña de Enriquianes que al fallecer pasarían a su parentela (RONQUILLO y AZNAR, 2003).
[4] Ver abajo nota número 17.
[5] Diego Ramírez considerado como converso (Inq CLII-1), tuvo como progenitor el genovés Andrea Odón, arcediano de Reina en la Catedral de Sevilla y uno de los mercaderes más prestigioso y reconocido de Sevilla; pariente a su vez del obispo Juan de Frias. Vino a Gran Canaria enviado por su padre y el obispo Frias a cobrar unas deudas. Tuvo otra hija llamada Catalina Ramírez casada con el conquistador extremeño Diego de Jaraquemada y Pedro Mayor, con sucesión de ambos.
Hermano de Diego fue Juan Ramírez quien enlazó con Francisca Núñez originaria de Toledo de donde su familia huyó perseguida por la inquisición, instalándose en Sevilla. El matrimonio con sus hijos se mudaron a la isla.
[6] De acuerdo a lo que declaró ante el santo oficio en un proceso contra el mercader Pablo de Andarroa (AA: legajo Sopranis).
[7] En 10 de marzo de 1553 se dispuso la dote de Jacobina de Troya para casar con Miguel de Arencibia ante el fedatario público Adrián de Padilla (AHDC: Noticias e Indices de Protocolos. LÓPEZ-TREJO, EGEA y ALEMÁN, 2019 fol 74 vto.)
[8] Vid PÉREZ HERRERO, 1992 y 2006.
[9] El capitán Baltasar de Arencibia, nacido en 1561, jefe de las milicias terorenses que participaron en batalla contra la ocupación de la isla por los holandeses en el año 1599, siendo herido en batalla.
Posteriormente fue alcalde de Teror.
Estuvo casado con María Alarcón, hija del ldo. Mateo Alarcón, farmacéutico y mayoral de la Casas de S. Lázaro, hospicio para enfermos de lepra, y de Clara Colombo, de padre genovés: Ambrosio Colombo, mercader (AA: legajo Colombo).
El capitán Arencibia poseyó una hacienda saneada y cargos públicos a nivel local; siendo dueño de esclavos (TRUJILLO YANEZ, 2010).
El suegro de Baltasar de Arencibia, Mateo Alarcón al quedar viudo siguió la carrera eclesiática, ejerciendo su ministerio en la parroquia de Sta. Brígida, en la misma, bautizó a su nieto Juan de Arencibia, en 1588, que luego sería capitán y partiría para América.
Del capitán Arencibia y su mujer, tres de sus hijos pasaron a las Indias: el capitán Juan de Arencibia (nombrado arriba), Miguel de Arencibia y Tomás de Arencibia.
La hija de Baltasar de Arencibia y de María Alarcón, Ana de Arencibia casada con el alcalde real de Teror Andrés de Ortega, hijo de Diego Pérez de Villanueva y Leonor de Ortega (RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 2014 y 2016. TRUJILLO YÁNEZ, 2012), estipula un poder en 29 de enero de 1638 para entablar pleito con sus primos hermanos Jacobina de Troya y Miguel de Arencibia, hermanos, hijos de su tío Juan de Troya, por la herencia de Miguel de Arencibia y Jacobina de Troya, sus abuelos paternos, cuyos bienes habían poseído sus tíos Serafín y Melchora de Arencibia, hermanos de su padre Baltasar de Arencibia, sobre las pretensiones de Francisca San Juan Cabrejas, viuda del mentado Serafín (ALEMÁN, LÓPEZ-TREJO y EGEA 2019, fol 7).
[10] Miguel de Arencibia debió morir entre 1591 y 1595.
[11] De esta guisa fueron listados en el padrón elaborado en 1595 por el párroco de Teror, el bachiller Juan Rivero, para determinar la presencia de moriscos en el lugar, en respuesta a una requisitoria de la inquisición.
El cura Rivero, hijo del portugués Francisco Rivero y Margarita Alonso, elaboró este padrón con sus parroquianos a instancia de la inquisición, hasta el siglo XIX el partido de Teror comprendía además el actual municipio de Valleseco, para determinar la presencia de moriscos en su demarcación. En el mismo constan 113 vecinos o familias de los 340 habitantes que escribió, de los cuales 17 eran esclavos, se entiende que negros o mulatos porque niega la presencia de moriscos. En ese momento, era alcalde real Blas de la Vega (AA).
El destino fatídico le llegaría al bachiller, unos pocos años después, al morir cuando iba con las milicias de Teror, comandadas por Baltasar Arencibia, hermano del mentado Juan de Troya, contra el ataque a la isla del almirante holandés Pieter Van der Does, corriendo el mes de julio del año de 1599.[12] Francisco de la Mata vende a Miguel de Arencibia una esclava de unos 35 años, obtenida de “buena guerra”, es decir capturada en el África subsahariana por 60 doblas de oro al contado (PÉREZ HERRERO, 1992 p 418).
[13] LÓPEZ-TREJO, EGEA y ALEMÁN, 2019 fol 59.
[14] Los apellidos como hoy los conocemos se establecen a finales del siglo XIX, dos apellidos, inicialmente el primero del padre y el segundo de la madre, al crearse los Registros Civiles. Recientemente se ha establecido que por acuerdo sea primero el de padre o madre, manteniéndose el segundo del otro progenitor: con la condición que todos los hijos lleven los mismos apellidos y orden. Con anterioridad se seguían pautas establecidas por la tradición, pudiendo llevar distintos apellidos correspondientes a sus padres y abuelos, aunque los hijos se apellidaran de distinta manera; así en el caso, de recibir el nombre de un abuelo también recibía el apellido de éste (vid LÓPEZ-TREJO DÍAZ, 2012).
[15] Su abuela María Travieso, matrimoniada con el portugués Gonzalo Álvarez, era hija de Fernando Rodríguez, gallego, y de Elvira Fernández, que por el año 1532 estaban avecindados en Arucas. Gonzalo Álvarez fue procesado por la inquisición por decir delante de otros: “que en Dios creía pero no creía en los santos” (GARCIA y HERNÁNDEZ, 2016).
[16] Ana Sánchez fue hija de Juan Pérez de Villanueva, labrador y patrono de la capilla mayor de Ntra. Sra. de Teror, y de su mujer María Sánchez, fundadores del casco de la villa (AA: legajo Villanueva. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V. (2002). RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 2014 y 2016. TRUJILLO YÁNEZ, 2012).
[17] Juan de Montesdeoca y Jacobina de Troya pudieron contraer nupcias en el templo terorense en 1625 (AHDC), recibida la dispensa para hacerlo por consanguinidad en cuarto grado, es decir compartían como tatarabuela a Antonia Ramírez: en la ascendencia de Juan de Montesdeoca de su matrimonio Juan Sánchez Negrín, de Fuerteventura y vecino de Teror, y en la de Jacobina de Troya a partir del amancebamiento con el cura Juan de Troya (AA: legajo Montesdeoca; ALEMÁN, LÓPEZ-TREJO y EGEA, 2018 fol 50. FERNÁNDEZ BETHENCOURT 1885:1952 tomo VI p 144).
[18] El matrimonio de Jacobina de Troya y de Juan de Montesdeoca tuvo lugar en La Vega, el 24 de junio de 1625.
La hija de estos, Antonia Suárez, nombrada como su abuela materna, en 1652 presentó informaciones ante la inquisición, al postular como familiar su marido Francisco Naranjo, así depone su genealogía con sus padres arriba mencionados; abuelos paternos: Vicente Montesdeoca, familiar del santo oficio, y Antonia Suárez de Carreño, nupcias en 1578 en La Vega; abuelos maternos: Juan de Troya y María Travieso, casados en 1590 en Las Palmas. Su marido fue acogido como miembro inquisitorial, al no determinarse la documentación aportada, mácula de judío o moro, ni problemas con la institución (AA: legajo Montesdeoca).
[19] La Vega comprendía territorialmente los actuales municipios de Sta. Brígida y S. Mateo, éste último constituyó su ayuntamiento en el año de 1801.
[20] Los progenitores de Luis Rodríguez fueron Antón Rodríguez y Dominga Lorenzo, ésta fue viuda del portugués Alonso Yanes, de los fundadores del pago de Arbejales. De Dominga, se origina el apellido Domínguez (del Rio). (RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 1986). Por su parte, los padres de Jerónima Díaz, cónyuge de Luis Rodríguez, fueron Pedro Díaz, natural del reino de Castilla, y Beatriz Peláez.
En el padrón del bachiller Rivero se inscribió a Antón Rodríguez y Dominga Lorenzo que en 1595 convivían con su hijo Bartolomé Rodríguez y sus esclavas negras Francisca, Damiana y Sebastiana; asimismo se nominan a Pedro Díaz y su mujer Beatriz Peláez que compartían residencia con sus hijos Cristóbal Díaz y Juana Gómez (nombrada como su abuela paterna casada con el cantero Enrique Díaz), además de su mozo Álvaro (AA).
[21] Antonio Alonso tuvo por ascendientes a Juan Pérez y Gregoria Ramírez; por su parte, su mujer María Sánchez a Juan Sánchez y Catalina de la O Mendoza.
[22] Línea materna de Juana de Arencibia:
1. MIGUEL DE ARENCIBIA (hijo de Juan de Troya y de María Travieso) y Ana Rodríguez, sus bisabuelos, vistos arriba.
2. FRANCISCO DE ARENCIBIA, hijo de los anteriores, nacido en Teror en 1646. Primero de su familia en trasladarse y avecindarse en Fontanales (Moya), donde casó en 1673 con Juana Rivero, hija del galdense Juan González Calcines y de María Rivero, del lugar. Ambos dejan una numerosa descendencia, convirtiéndose en el tronco de la mayoría de los Arencibia de Moya (ARENCIBIA, L 2010).
Francisco Arencibia ejerció de mayordomo de la cofradía de la Candelaria (1678) y la del Santísimo Sacramento (1681) (MARRERO, J. 1913).
3. TOMASA DE ARENCIBIA, natural de Moya, contrajo nupcias con el terorense Juan Rodríguez Collado en el año 1712 en la parroquial de la Candelaria.
4. JUANA DE ARENCIBIA matrimoniada con su deudo Martín de Arencibia.
[23] Juan Rodríguez Collado fue hijo de otro Juan Rodríguez Collado, natural de Telde, y de Juana Martín, nacida en Teror, donde contrajeron esponsales en 1649.
Abuelos paternos: Matías Lorenzo Domínguez (de la familia terorense Del Rio), de Teror, y de Beatriz Blanca, nacida en Telde (hija de Juan Rodríguez Collado y de Ana María Rodríguez).
Abuelos maternos: Melchor Hernández y María Álvarez, moradores de Teror.
[24] El municipio se constituyó con su ayuntamiento en el año 1835; en esa fecha el lugar careció de parroquia, hasta que se erige en el año de 1844; estando su vecindad adscrita a la parroquial aruquense de S. Juan Bautista.
[25] Referencias del fallecido cronista oficial de Firgas (1997-2013), MANUEL PERDOMO CERPA (1992), p 42 y 103.
[26] En 1910 solicitó el permiso de carretero, además de un juicio de faltas por la venta de agua sin autorización gubernativa (PERDOMO CERPA, 1992: p 567 y 441, respectivamente). Todo ello se produce porque el año anterior, por RO se declaró como propietario y único concesionario para el embotellamiento del agua y venta a Rio y Cía. En un anuncio La Opinión del 23 de octubre de 1910 se lee: “Es clandestina y está perseguida por la ley la venta de Agua de Firgas en botellas que no lleven la etiqueta de RIO y Compañía” (JABLE, ULPGC).
El año 1924 fue un acontecimiento en la villa al llegar uno de los primeros automóviles adquirido por Pedro Arencibia, con matrícula GC 4223 (PERDOMO CERPA, 1992 p 577).
FUENTES
-ARCHIVO DE ACIALCÁZAR (AA)
- ARCHIVO EL MUSEO CANARIO (AMC)
Fondo Magistral Marrero (FMM): Libro de Genealogías (manuscrito).
Fondo de la Inquisición.
- ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE CANARIAS (AHDC)
Libros sacramentales:
Pª de Arucas (S. Juan Bautista)
Pª de Telde (S. Juan Bautista)
Pª de Teror (Ntra. Sra. del Pino)
Pª de la Vega (Sta. Brígida)
Dispensas matrimoniales.
Notas de índices y protocolos de testamentos.
- ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS (AHLP)
Protocolos notariales
- FEDAC Cabildo de Gran Canaria. Fotos antiguas.
- JABLE. Prensa digitalizada. ULPGC.
- JUZGADO DE PAZ DE FIRGAS.
BIBLIOGRAFÍA
- ALEMÁN GONZÁLEZ, F. LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. y EGEA MOLINA, E. Noticias genealógicas en protocolos notariales, siglos XVI y XVII (I). Genealogías Canarias, publicado 10 junio 2018 visto 7 agosto 2020.
- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. Los Arencibia de Teror a Fontanales. Infonorte Digital. Publicado 9 agosto 2010, visto 4 agosto 2020.
- ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L. Los Troya en Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 19 abril 2013, visto 4 agosto 2020.
- EGEA MOLINA, E. Arencibia. Origen del apellido y establecimiento en Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 15 agosto 2012, visto 15 agosto 2020.
- EGEA MOLINA, E. Apellidos antiguos pobladores de Moya: siglos XVI-XVIII. Genealogías Canarias. Publicado 26 enero 2013, visto 26 julio 2020.
- EGEA MOLINA, E. Extremeños en el poblamiento de Teror. Falcón y Castellano. Genealogías Canarias publicado 2 septiembre 2015, visto 20 agosto 2020.
- EGEA MOLINA, E. Más que abuelos. A propósito de una relación genealógica entre Gran Canaria y Lanzarote. Ponencia presentada en el II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por la RSEAPGC y Genealogías Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 2015.
- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1885:1952) Nobiliario de Canarias. Edic. Juan Régulo y una Junta de Especialistas. Edit. 7 Islas.
- GARCÍA TORRES, J.R. y HERNÁNDEZ BAUTISTA, F. Ascendencia gallega: los Travieso de Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 1 mayo 2016, visto 5 agosto 2020.
- HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V. (2002) El casco histórico de la villa de Teror. Edit. Ayuntamiento de Teror.
- LÓPEZ GARCÍA, J.S. Proceso histórico de Firgas (Gran Canaria): territorio y arquitectura, siglos XV-XX. Revista de Historia de Canaria, nº 198 (2016), p 101-120.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Apellidos canarios, una riqueza cultural. Genealogías Canarias. Publicado 10 agosto 2012, visto 23 mayo 2020.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Los Rosales. Asentamiento en Gran Canaria de una familia judeo conversa. Genealogías Canarias. Publicado 2 junio 2020, visto 10 agosto 2020.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. EGEA MOLINA, E. y ALEMÁN GONZÁLEZ, F. Noticias genealógicas en protocolos notariales, siglos XVI y XVII (y II). Genealogías Canarias, publicado 26 octubre 2019 visto 7 agosto 2020.
- MARRERO MARRERO, J. (1913) Apuntes para la Historia de la Parroquia de Moya. Manuscrito (AMC: FMM).
- PERDOMO CERPA, M. (1992) Firgas. Noticias de un siglo. Edic. del autor.
- PÉREZ HERRERO, E. (1992) Alonso Hernández, escribano de Las Palmas 1557-1560. Edit. Cabildo de Gran Canaria.
- PÉREZ HERRERO, E. et al (2006) Protocolos de Pedro Hernández de Chavez. Escribano público de Telde (1568-1570). Edit. Gobierno de Canarias.
- QUINTANA ANDRÉS, P.C. (2003) A Dios rogando y con el mazo dando. Fe, poder y jerarquía en la iglesia canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria.
- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Antepasados y familia de Sor Juana Inés de la Cruz. Geneakaidemos. Publicado 28 febrero 2017, actualmente web inactiva.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1986) Historia Genealógica de la Familia del Rio. Mimeo (depositado en AMC).
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (2014) Los patronos de la virgen del Pino de Teror. Patrona de la diócesis de Canarias. Edit. Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Las familias terorenses en el Nobiliario de Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 16 septiembre 2016, visto 19 agosto 2020.
- RONQUILLO, M. y AZNAR, E. (1998) Repartimientos en Gran Canaria. Edit. El Museo Canario y Cabildo de Gran Canaria.
- SÁNCHEZ MOLINA, R. Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 22 marzo 2014, visto 7 julio 2020.
- SUÁREZ GRIMÓN, V. Apuntes para la historia de Firgas: el convento de S. Juan de Ortega y la fiesta de S. Roque. Vegueta, Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, ULPGC, 1992 p 87-94.
- TRUJILLO YÁNEZ, G. (2010) La población esclava de Teror (1605-1735). Edic. Anroart.
- TRUJILLO YÁNEZ, G. Los oscuros orígenes de un linaje: Bartolomé de Villanueva ¿personaje real o imaginario? Genealogías Canarias, publicado 23 octubre 2012, visto 18 agosto 2020.