Mostrando entradas con la etiqueta Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hernández. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2022

LOS HERNÁNDEZ CRESPO. DE TENERIFE A VENEZUELA

LUISA HENRÍQUEZ GUERRA

Soy venezolana. Creo que con esa frase ya se dice mucho. Y vivo en Cádiz, Andalucía, desde el año    2004.

Hace como tres años me realicé la prueba de ADN. Contemplando con gran sorpresa los resultados obtenidos. Nueve etnias integran mi genética.

  Mi madre Mª Elena Guerra Hernández
La principal, de 45,5%, es ibérica y me llamó mucho la atención ya que el último español entre mis ancestros, que era integrante de la caballería del ejército español, llegaría a tierras venezolanas aproximadamente en 1820, ya doscientos años. Y no, no era canario. Era de Extremadura. Pero seguí intrigada del porqué ese porcentaje de ADN ibérico era tan alto y entonces concluí que era la sumatoria de todos aquellos ancestros llegados desde España, incluyendo las Islas Canarias, cuando comenzaron a colonizar a esa tierra americana. Y si. Si tengo ancestros canarios. Y ahora solo voy a contar sobre mis Hernández Crespo de Tenerife.

¿Cómo llegué a ellos? Cuando comencé a investigar sobre mis Hernández sólo tenía el nombre de mi tatarabuelo llamado Salomé Hernández, o José Salomé Hernández en algunos registros de sus hijos y, con él terminaba la línea de su familia ya que donde había formado su familia, una ciudad llamada Calabozo en el estado Guárico, no existían muchos registros debido a las constantes luchas civiles y militares que ocasionaron la pérdida de la mayoría de los libros de registros de las iglesias. No había forma de averiguar quiénes eran los ancestros de José Salomé Hernández.

Pero tuve buena suerte ya que él acostumbraba visitar muy a menudo la capital venezolana, Caracas, y para 1879 apareció un registro en dicha ciudad de una defunción donde un Salomé Hernández, viudo de 78 años e hijo de Apolonio Hernández e Isabel María Fonseca había fallecido. Pero no sabía si era él porque a pesar de que decía que era viudo no aparecía el nombre de su esposa ni dónde había nacido.

Entre mis Hernández hubieron algunos matrimonios entre primos, con diferentes grados de consanguinidad como de segundo, tercer y cuarto grado y alguno por afinidad, eso significaba que debían existir expedientes o dispensas en la Arquidiócesis de Caracas, lugar al que pertenecía la iglesia de Calabozo.

Tomando los datos de años de matrimonios de esos primos comencé a leer los expedientes matrimoniales. Ahí comenzó mi odisea con ellos ya que puede decirse que pasé más de un año leyendo imágenes digitalizadas por los mormones que están en internet buscando a mis primos Hernández. Y conseguí encontrar a los padres de Salomé Hernández que eran Apolonio Hernández e Isabel María Fonseca.

Y logré llegar hasta el matrimonio de 1761 en Caracas de Phelipe Hernández, natural de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), e hijo de Julián Hernández y Melchora María sin apellido que se casaba con Juana Isabel Yánez González, niña expósita. Volví a estancarme con esta rama porque no sabía cómo irme con los registros a Tenerife.

Coincidía que pagaba Premium en una web francesa la cual me alertó sobre una coincidencia con los padres de Phelipe Hernández y escribí al usuario el cual me contestó que mucha información estaba en los libros de Tejina de Luis José Machado. Compré los libros, ahí estaban los padres de Phelipe Hernández, Julián Hernández Crespo y Melchora María así como el nombre de sus padres. Pero al llegar a los abuelos paternos de mi Hernández llamados Andrés Hernández-Crespo y Lucía Francisca Salgado, se volvió a estancar la rama. Contraté a una empresa de gestiones de Tenerife y seguí con la investigación, logrando llegar hasta el Hernández de los primeros pobladores españoles en las islas llegado de Sanlúcar de Barrameda.

Y esta es mi historia. Aquí comienzan los Hernández-Crespo que se fueron a Venezuela.

 

Caracas, 1920. Hermanos Hernández Woodberry y parejas.

domingo, 13 de diciembre de 2020

POBLACIÓN DE AGÜIMES Y CONSANGUINIDAD HASTA EL MOTÍN DE 1720

RAFAEL RODRÍGUEZ DE CASTRO

geneakaidemos@gmail.com

Ponencia presentada en el VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC,

celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de noviembre de 2020.

RESUMEN

El parentesco es uno de los elementos sociales sobre los que bascula su institución básica, la familia. En el caso del señorío de Agüimes, vemos que el fenómeno del parentesco o de la consanguinidad sucede con un porcentaje destacado desde finales del siglo XVII, casi dos siglos después de su primer repoblamiento. Este periodo, hasta el momento del motín, ofrece una primera etapa con respecto al fenómeno de la consanguinidad donde precariedad social o marginalidad, por un lado, y el desarraigo o la foraneidad, por el otro, determinan estrategias familiares tendentes a vincularse matrimonialmente con sus parientes. La descendencia de las Matriarcas, la de Roque Díaz, la de Juan Melián Negrín, la de María Caballero o la de Lope Sánchez Calderón, son ejemplos que confirman la norma.  


miércoles, 14 de septiembre de 2016

ASCENDENCIA ESCLAVA AFRICANA: EL PROCESO CONTRA GONZALO HERNÁNDEZ, ALIAS EL CUERVO

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN R. GARCÍA TORRES   
INTRODUCCIÓN
Dentro de la sociedad de frontera que constituyen las Islas Canarias a comienzos de la Edad Moderna, es una evidencia que el grupo humano más desarraigado lo constituyó  la población esclava negra. Los genes no les permitieron pasar desapercibidos, al menos durante algunas generaciones, como sí ocurrió con la población plebeya indígena y con los esclavos moriscos cuyos rasgos no debían de ser muy diferentes a los de los castellanos del sur de la Península después de siete siglos de berberización durante la dominación árabe. Los esclavos negros serán objeto durante siglos de una cruel explotación pero aquí están, formando parte de nosotros, para recordarnos la barbarie de la compraventa de seres humanos, tráfico que ha pervivido hasta tiempos relativamente recientes.
La mayoría de los canarios, entre los que me incluyo, tenemos genes subsaharianos. En mi caso estos alcanzan según el estudio autosómico realizado por la empresa norteamericana 23andme  un 1,2% del total de mi genoma. Muchas personas de origen ancestral canario, cuyos estudios genéticos conozco por el hecho de compartir información en la red antedicha, muestran porcentajes similares de negritud en sus respectivos estudios autosómicos, normalmente entre el 1% y el 3 % si bien en algunos casos este índice se aproxima al 5%.
Los aportes de población esclava negra a la población canaria se corresponden básicamente con el siglo XVI y con el auge de la caña de azúcar sobre todo después de la mortandad de indígenas de los años 20 derivada de la epidemia de peste. Las vías de entrada de dicha población, como bien señala Manuel Lobo en su tesis doctoral, fueron los intercambios comerciales con mercaderes portugueses a través de expediciones irregulares de compra de esclavos que se dirigieron a los enclaves portugueses de Cabo Verde, Senegal y Guinea y asimismo los “resgates” o rescates en las costas africanas próximas en los que se intercambiaba cada esclavo berberisco capturado en las cabalgadas que asolaban  esos territorios por dos o más negros dependiendo de la jerarquía social del norteafricano.
Si bien la adquisición de esclavos blancos (moriscos) perduró poco en el tiempo, la de esclavos negros se mantuvo durante los siglos XVII y XVIII (en Fuerteventura tenemos constancia de que perdura hasta el siglo XIX) si bien, por lo general, no son consecuencia de nuevas compras o capturas de mercancía humana, que empezaron a escasear, sino por explotación de las ya existentes en el ámbito familiar aprovechando la descendencia de sus propias esclavas, lo que habría de favorecer los ahorramientos, como asimismo por su explotación en verdaderas granjas colectivas donde las esclavas más prolíficas recibirían premios de productividad.

viernes, 28 de noviembre de 2014

UNA ASCENDENCIA CANARIA DE CINCO SIGLOS: ADN E HISTORIA FAMILIAR ( I )

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA

Ponencia presentada en el I Encuentro de Genealogía Gran Canaria, 
celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, 
el 22 de noviembre de 2014.
Publicada en Ponencias del I Encuentro de Genealogía Gran Canaria, nº 1 (2015), p 89-114. Edit. RSEAPGC y Genealogías Canarias. 
Depósito Legal: GC 368-2015

SINOPSIS
Partiendo del análisis de ADN de los ocho bisabuelos de mis hijos y de los correspondientes estudios genealógicos en los que llevo años enfrascado, el objetivo de esta ponencia ha sido alcanzar, cuando fue posible, sus ascendientes directos de la generación del 1500, en los difíciles momentos de la transición entre el mundo indígena y el colonial, poniendo en común lo que nos dice la historia y la genética acerca de estas personas que vivieron en las Islas hace cinco siglos y que son los ancestros de todos los grancanarios de hoy.

INTRODUCCIÓN
Son ya más de 30 los artículos o post publicados bajo el epígrafe: “Una ascendencia canaria de cinco siglos” en el blog Genealogías Canarias. En ellos se ofrece el estudio de diversos linajes, generalmente mixtos, en los que, con la muy apreciada colaboración de Juan Ramón García Torres, hemos podido sustentar documentalmente un viaje de cinco siglos por las historia de las islas hasta alcanzar la generación del 1500, es decir, aquellas personas que formando parte de nuestra ascendencia eran ya adultas en ese año por lo que vivieron de cerca los avatares de la irrupción colonial y la aculturación de los indígenas.

sábado, 15 de marzo de 2014

PERVIVENCIA INDÍGENA EN AGÁLDAR: APELLIDOS DE VERA, RODRÍGUEZ, ALONSO, RAMOS, CAMACHO Y HERNÁNDEZ (I)

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES

Domingo Ramos Cancines (peldaño III), en sus pruebas para familiar del Santo Oficio, dio por padres a Benito Sánchez Cancines y Ana Rodríguez, vecinos de Gáldar; abuelos paternos: Simón Rodríguez y Catalina González; abuelos maternos: Sebastián Rodríguez y María Ramos de la Orotava-Tenerife. Y las de su mujer, María de Vera, dio por padres a Alonso Camacho y Luisa de Vera; abuelos paternos: Juan Alonso y Elvira Camacho y maternos: Sebastián de Vera y Francisca Hernández.

domingo, 17 de febrero de 2013

ANCESTROS SEMIDÁN: MARGARITA HERNÁNDEZ Y LOS CARVAJAL DE GRAN CANARIA

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
Profesor de Historia e Inspector Educativo

Con agradecimiento al trabajo de don MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA sobre la biografía y descendencia de este personaje.


Retrato imaginario de Guayarmina. Anónimo.
En honor a su padre, don Hernando de Guadarteme, la última reina de Canaria, conocida por tal motivo con el título, que no nombre, de guayarmina, fue bautizada, después de la capitulación de Ansite y de la inmolación de su esposo Bentejuí, con el nombre de Margarita Hernández o Fernández, como indistintamente se escribía en la época. Se dice que la ceremonia fue oficiada por el canónigo Fernando Álvarez, quien muchos años después sería uno de los declarantes a su favor en la llamada información guadartémica, en la que también tomó parte, curiosamente, su probable padrino el conquistador Gonzalo de Aguilar.
Algún tiempo después de recibir las aguas bautismales, Margarita sería desposada en segundas nupcias, esta vez cristianas, con el hidalgo extremeño Miguel de Trejo y Carvajal del que algunos estudios dicen que fue conquistador

domingo, 26 de agosto de 2012

FAMILIA MOLINA-RODRÍGUEZ DE LA VILLA DE MOYA. LÍNEAS Y NOTAS GENEALÓGICAS

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
APELLIDOS
Afonso, Arencibia, Benítez, Bosa, Castellano, Cerpa, de la Cruz, del Río, Díaz, Domínguez, Esquibel, Falcón, Fiesco, Guerra, Guillén, Hernández, Luján, Medina, Melián, Melián de Ortega, Mendoza, Miranda, Molina, Montesdeoca, Moreno, Ortega, Osorio, Pérez, Ponce/Ponce de León, Rodríguez, Rodríguez Afonso, Ramos, Sosa, Suárez, Vega y Viera.


Cecilia Rodríguez y Juan Molina. Foto del autor
Este escrito es un sencillo homenaje, desde el cariño y la gratitud, a mis abuelos maternos: JUAN MOLINA PONCE (1901-1986) y CECILIA RODRÍGUEZ FALCÓN (1902-1994), cuyas vidas transcurrieron, a lo largo del siglo pasado, en el municipio de Moya (Gran Canaria). 
Su residencia común estuvo en la calle P. Claret nº 19 (hoy, nº 23), a la entrada del barrio de Trujillo. 
Tuvieron cinco hijos: 
1) JUAN (1928-2020) enlazó con ANTONIA VEGA SOSA (1927-2014), hijos JUAN LUCAS, ISABEL y MARCOS MOLINA VEGA. 
2) CECILIA (+2003) casó con MIGUEL NAVARRO MURIAS (+), siendo su descendencia: Mª CARMEN, JUAN MIGUEL, JORGE, AMÉRICA, MARCIAL, CARLOS, MANUEL, ALFREDO, ISABEL y ANA NAVARRO MOLINA.
3) SEBASTIANA (1934-2012) matrimonió con FRANCISCO GARCÍA MEDINA (1929-2019), sus hijos: FRANCISCO, JUAN HONORIO, MIGUEL, CLARA, ALFONSO, DULCE, JUAN CARLOS y TERESITA DE JESÚS GARCÍA MOLINA.
4) PINO enlazó con FRANCISCO SÁNCHEZ SÁNCHEZ (1933-2018), con descendencia: Mª PINO, FRANCISCO, ALICIA, RAÚL, FELIPE y JAVIER SÁNCHEZ MOLINA.
 5) Mª DEL CARMEN enlazó con EUGENIO EGEA MANRIQUE DE LARA (1936-2000) cuyos hijos son EUGENIO y Mª CARMEN EGEA MOLINA.


A continuación, tomaremos las líneas ascendentes con los antepasados directos de los apellidos Molina y Rodríguez:

Printfriendly