domingo, 19 de junio de 2022

HISTORIA DE LA FAMILIA TASCÓN EN GRAN CANARIA: PERSPECTIVAS GENEALÓGICAS Y NOTAS

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

ORÍGENES

Según nos sugiere un resumen extraído de Fuentes de Historia Familiar, recogido del acervo del Instituto Familiar Español, y que nos ilustra: Apellido poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en la provincia de León (de la que parece ser originario): “Fueron numerosos los hidalgos de este apellido, particularmente en el valle de Cervera, de donde es originario: Martín Tascón, que testifica en relación con los enfrentamientos producidos entre el abad de San Isidoro y Ramiro Núñez de Guzmán, por el señorío de Vegacervera (La Valcueva, c. (casado). 1508)…” , este el primer dato fechado con referencia que encontramos en el Nobiliario de la Montaña Leonesa de Sánchez Badiola (2019) donde se relaciona una amplia lista de individuos con este apellido de manera cronológica a partir de la fecha señalada en cursiva, sin una conexión genealógica continuada exceptuando aquellas que comprende, en algunos casos, dos o tres generaciones. Hemos acudido a versiones autorizadas  del origen del apellido y a uno de los que tienen exhaustiva información consultada como el gran diccionario de los hermanos García Carraffa (García Carraffa, 1919).

Alfonso IX de León
Procede el apellido de apodos relacionados con la voz: tasca, tascón común al castellano y portugués, con el significado de “espadilla para el lino” (utensilio para tejer las telas de esta fibra extraída de la planta herbácea Linum usitatissimum), del céltico -taskós-. Nosotros añadiremos que el apellido también se encuentra muy extendido en Francia como Tascon, sin tilde aguda del castellano, ni circunflejo del francés, según hemos podido comprobar en la documentación obtenida de Geneanet, conocida plataforma genealógica que se puede consultar en sus paginas web. Como quiera que, nosotros desarrollaremos una teoría en la que vinculamos sus orígenes de las montañas de León con la rutas francesas del Camino de Santiago, con el asentamiento de los “francos” como genéricamente se conocían a los individuos procedentes de las distintas entidades que conformaron posteriormente el reino de Francia (sobre todo de Occitania), en villas y núcleos que jalonaban y que además fueron una puerta de intercambio en el medievo de bienes materiales y culturales: “…Un segundo tipo de ciudades correspondería a aquellos núcleos  de población que nacieron o se desarrollaron de forma decisiva al calor de la corriente peregrinatoria del Camino de Santiago. Junto a los peregrinos vendrán a la Península numerosos mercaderes ultrapirenaicos  (francos llamados de forma genérica en la Península) que se asentarán junto a las poblaciones  de escasa entidad dándoles un fuerte impulso… En el área castellano-leonesa, el crecimiento de algunas ciudades (villas) se debió entre otros factores, a las peregrinaciones” (E. Mitre, 1979). Una de las rutas mas importantes, podrían tener en teoría conexión con los municipios  zamoranos mas al sur, tomada precisamente del trabajo de Emilio Mitre Fernández, eminente investigador de nuestro medievo, y que tiene como hito importante el periodo bajo el rey de León Alfonso IX, nacido precisamente en la ciudad de Zamora centro dinástico hoy provincia nominal, siendo Villalpando villa destacada.  De esta ciudadela constan los orígenes, sin  duda, de los antecesores en Gran Canaria, cuestión que desarrollaremos en los siguientes apartados. Si bien parece según los datos manejados una de las tantas  ramas expandidas en varias provincias, hoy incorporada a distintas comunidades autónomas hispanas. 

RASGOS MEDIEVALES 

Con anterioridad a la rama Tascón de las Montañas de León, como núcleo originario del apellido, subrayaremos en España, encontramos datos de esta saga en Villalpando en el medievo antes de las fechas señaladas en el trabajo nobiliario que hemos reseñado mas arriba respecto a sus orígenes en el valle de Cervera,  y aparecen en fuentes documentales entre 1278 a 1499 con una serie de referencia  de cartas de donaciones,  compraventas, trueques, arrendamientos, testamentos, etc. en un “corpus de unidades diplomáticas”, referidas a personas, tierras y lugares, hoy desaparecidos “pertenecientes a lo que genéricamente se conocía en la baja Edad Media como Villalpando y su tierra, fundamentalmente como mediador y referente la cofradía de Sancti Espíritus” (“El gremio y/o la cofradía surgieron como necesidad de asociación de artesanos, mercaderes y profesionales quienes buscaron defender sus intereses laborales frente a la intrusión de extraños y gente no debidamente preparada. Su aparición durante la Alta Edad Media y su auge durante la Baja explican su estrecha vinculación con tareas religiosas, ya que la vida social de esos escenarios temporales estaba permeada totalmente por la religión” [Mª. L. Rodríguez-Sala Gomezgil, 2009]). En la Documentación Medieval del Archivo Parroquial de Villalpando, Zamora (Vaca Lorenzo, 1988), siguiendo el trabajo documental del archivo parroquial, tenemos varias citas de individuos apellidados Tascón en varias intervenciones de la cofradía del Sancti Espíritus que trataremos sucintamente, y sin entrar en otras disquisiciones nombrar  desde el primero al último que considera el archivo estudiado: Un tal Pero Tascón, nombrado como vecino de lindero de un “ferrenal (terrenal) de partija” de su propiedad en 1459; era entonces señor de la Villa Pero Fernández de Velasco  conde de Haro. Como testigo un tal Álvaro Tascón en un arriendo de un “herrenal”  en 1488. Mateos Tascón, Gonzalo Tascón y de nuevo el tal Pero Tascón que suponemos el mismo, fechada anterior a 1.489, en una relación de bienes inmuebles arrendados por la Cofradía a la que hemos hecho alusión y que lindan con las propiedades de estos mencionados al principio. Alfonso Tascón como demandante en un pleito suscitado ante el alcalde de Villalpando en 1489. Juan Tascón, vecino del lugar de Villavicencio, Villalpando, como propietario de tierras que lindan con una viña que arrienda  la Cofradía a un particular en 1490. Como podemos comprobar en algunos casos revelan a estos Tascón, suponemos, como propietarios de tierras agrícolas y seguramente emparentados.

Villalpando. Foto: fotonazaos.es
  

ANTECEDENTES GRANCANARIOS

Los antecedentes de los Tascón grancanarios, según datos aportados del árbol genealógico de la familia, lo tenemos en (I) D. Manuel Tascón Estevanez del Castillo, nacido en  Villalpando el 28 de enero de 1668, que casó con María Martínez. Fruto de tal matrimonio fue (II) Francisco Tascón Martínez, nacido el 18 de agosto de  1718, también en Villalpando y que casó con Francisca Álvarez de Prado. Este matrimonio debió trasladarse a Valladolid, ciudad con otras perspectivas de tipo social, económico y cultural, suponemos que como centro Universitario, Real Audiencia y Cancillería, Casa de la Moneda, e indudable polo económico del noroeste de la península, entre otras cosas, por proporcionar un horizonte prometedor a la juventud de entonces, pues allí en esa ciudad, nació fruto de este matrimonio (III) Juan Tascón Álvarez el 24 de junio de 1745, día de San Juan, de esta festividad señalada suponemos su apelativo. Este Juan Tascón casó en Telde, ciudad de los Faycanes, el 7 de marzo de 1803 con Margarita Perdomo y Ruiz (c. San Juan de Telde, Lib.18. fol.10), considerándose como precursor del apellido ubicado en Gran Canaria. Vagas noticias tenemos sobre el establecimiento de este individuo en Telde, pues al no precisarse una primera estancia en la capital y dado, por otra parte, la importancia entonces que Telde tenía como segunda ciudad de la isla, y como polo de establecimiento de conquistadores y colonizadores, fue sin duda, germen de pujanza comercial, agrícola, eclesial, militar y administrativa; parece ser que este personaje sentó plaza como capitán de infantería española (Rodríguez Díaz de Quintana, 1986). No queremos pasar la circunstancia que rodean este último matrimonio, y seguramente por la  relevancia que presentaba Dña. Margarita Perdomo y Ruiz de Nantes Zurita, quizás era una dama de acendrado abolengo en la ciudad, si seguimos a Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, en primer lugar por Perdomo, apellido que como sabemos tiene tránsito en Gran Canaria procedente de hidalgos galdenses (Bonnet Suárez, 1960) (Fray Juan Suarez de Quintana, 2006), de origen francés como es de general conocimiento, de aquellos coterráneos que acompañaron en la conquista a Jean de Bethencourt y Maciot de Bethencourt, y como primeros pobladores entroncaron muchos de ellos  con la realeza aborigen, se extendieron por todas las islas con múltiples matrimonios con destacadas familias fundacionales de nuestros albores históricos (Eugenio Egea Molina, 2012. Perdomo.). Por los Zurita y Ruiz tenemos posiblemente descendencia de costado de Doña Elvira Zurita del Castillo, bautizada en Telde a 8 de abril de 1532, que casó con el Dr. Gómez Ruiz de Vergara Salazar de Frías, Oidor de Canarias, segundo de la Casa señorial de Villoría, tronco de la Casa de Ruiz de Vergara, refundida en la Condal de la Vega Grande de Guadalupe (Nobiliario de Canarias I. Del Castillo, Castillo Cabeza de Vaca y Cairasco. Rodríguez Calleja y Viera Ortega, 2007. Fray Juan Suárez de Quintana, 2006).

El consorcio de D. Juan y Doña Margarita tuvo como fruto  tres hijos, que conozcamos bibliográficamente, omitido uno de ellos en el árbol genealógico procurado por la familia: (4) D. José Tascón Perdomo, que sigue la línea agnada,  D. Carlos Tascón Perdomo, nacido el 6 de noviembre de 1806 (San Juan, Telde, lib.. 33, fol. 205), Doña Maximina Tascón Perdomo, y de cuya historia nos ocuparemos mas adelante, también concebida en Telde, línea que como veremos después de una generación sus vástagos varones enlazaran de nuevo con sus parientes (ver árbol genealógico). Trataremos del primero,  D. José Tascón Perdomo, que no  fue menos que su padre en su ascenso social, nació en 6 de febrero de 1805 en Telde (Pª San Juan Bautista, lib. 33, fol. 111), D. José, capitán de las milicias  provinciales, es obvio que siguió en cierto sentido la carrera de las armas, si bien estas Milicias se componían entonces de batallones que se movilizaban ante eminente peligro de acciones militares causadas por avatares como podrían ser invasiones,  revueltas o pronunciamientos internos o su traslado al campo de batalla en acciones a nivel nacional (Darias y Padrón, 1955), integrados a base de elementos de distintas profesiones  de la sociedad, que incluían  a agricultores, artesanos, comerciantes, arrendatarios y nobles que ejercieron con garantías pactista ante la Corona a cambio de ciertos privilegios, sin abandonar sus actividades laborales o de gestión de estamentos, esto es, gente del común y, como no, propietarios y la élite isleñas  con grandes explotaciones (Bethencourt Massieu, 1999). Para ilustrar y no dejar de rehabilitar la verdaderas cualidades de los hermanos Tascón Perdomo, hemos de anotar  su vinculación a los acontecimientos que se suceden en la isla, tenemos por ejemplo a Carlos Tascón Perdomo el hermano menor,  que fue  partícipe en la convocatoria dentro  del ámbito de ciudadanos relevantes grancanarios, nos imaginamos a los rentistas mas destacados según la lista, para dirimir ciertos sucesos del Pronunciamiento programático anteriores con marcado signo  guerracivilista de 1837 contra la reina Constitucional  Isabel II, que desemboca en los sucesos en 1840, y crear una Junta Auxiliar del Gobierno de Gran Canaria, como respuesta de nuestra isla  a tales circunstancias, noticias que como siempre desencadenaban reacciones  tardías  dado las conexiones de entonces,  y consecuentemente  para pronunciarse en relación a tales eventos (Chil y Naranjo, 2001. Millares Torres, A, 1977).

Actual basílica de S, Juan Bautista. Telde
D. José dio también un salto cualitativo en su matrimonio con Doña Mª de los Dolores del Rio y del Castillo Olivares, hija del también capitán D. Manuel del Rio Ponte, nacido en 1764, tronco de la familia del Rio en Gran Canaria y miembro de la nobilísima familia de los Ponte, Regidor Perpetuo de Gran Canaria (Nobiliario de Canarias III, Ponte y del Rio), fue bautizado en el Sagrario-Catedral el 8 de noviembre de 1764, teniente de milicias, poseedora su mujer de la parte reservable del vínculo fundado por su tío el Dr. Jerónimo del Rio Loreto Riverol Sopranis del Castillo, vicario general del obispado de Canarias, Arcediano de Fuerteventura (1749) (Viera y Clavijo, 2007); existe de este vicario una retrato donde aparece su escudo de armas, que fue adoptado  posteriormente por una rama de la familia Tascón, observado y fotografiado en casa de uno de los descendientes contemporáneos (se trata de un excelente dibujo esmaltado debido al restaurador y pintor grancanario D. Feliciano Ojeda Deurvan realizado para la familia de D. José Tascón y Tascón), y cuyas fuentes se las debemos a J.R. Gómez-Pamo Guerra del Río (2022), por el contrario los Tascón de la península  llevan como blasón, unos: De sinople una torre de oro, sobre rocas del mismo metal; otros: En plata, cinco rosas de gules, botonadas de sinople y puesta en aspa (Cadenas y Vicent,  1987). Poco sabemos de las verdaderas ocupaciones del capitán, pero contaba como herencia una gran hacienda en Telde que había que administrar, nutrida por los bienes propios o adquiridos, y suponemos entre ellos la parte reservable de los derechos del vínculo de su señora Doña Mª Dolores recibidos  por  lo establecido por  su tío abuelo el arcediano. Su casa solariega se situaba en San Francisco, Telde, “localizada” su situación a través del documento de adquisición de terrenos que amplían la famosa y recién restaurada Casona de los Sall por  Doña Pino Romero, viuda  de D. Juan Antonio Sall: “… en la calle que nombran la Alcantarilla y que esta junto a su propiedad (Casona de los Sall).  Dicha calle tenía salida a la que iba al Convento de San Francisco. La escritura dice: …linda al poniente con dicha calle y por el sur con la casa de D. José Tascón… (1833)” (Millares Sall, Mª Dolores, 2005), correspondiente a la que se situaba entonces durante  varios  lustros, parece que hasta el primer tercio  del pasado siglo (XX), la Casa Cuartel de la Benemérita en la calle Altozano, sabemos que esta edificación se conserva y que posteriormente se restauraría  como edificio emblemático e histórico como tantos otros de este conjunto histórico. Se trata de una casa de estilo doméstico canario, con amplio portal de hojas tachonadas, que abre a  un  lado del edificio que consta de dos plantas, enmarcado en cantería en un lienzo que se prolonga y  comprende el ventanal superior sin balcón, con los típicos ribetes en los ángulos superiores en las esquinas del portal enmarcado en piedra, son curiosos los escalones de la entrada que eran suprimidos en otras casas solariegas como por ejemplo en Vegueta, como resultado de las reposiciones en altura del pavimento vial, que aquí subiste siendo esta una característica muy interesante y reveladora de la construcción como salvaguarda de la entrada a las escorrentías en las calzada, el paramento es de mampostería  enjalbegado, y a continuación al portal se sitúa a media altura de la acera, también encuadrada en cantería, dos ventanales en la misma pieza correspondiente a ambas plantas, los perfiles esquineros  y del alero se  filetean así mismo en  piedra azul  de cantería que da al conjunto noble prestancia.   Destacan las tradicionales gárgolas de cañón  como desagüe al exterior de este tipo de edificación, que debe datar de principios del siglo XIX. Existen otros elementos que acompañan al  edificio como un portalón en una construcción simple y a nivel inferior, según desciende la calle, sin interés arquitectónico y como hueco de servicio para la huerta o trasiego de mercancías (Martín Rodríguez, F.G., 1978). Se trata sin duda de la casa de D. José Tascón Perdomo, quizás heredada por la rama de los del Rio, extremo este sin confirmar, situada en este entorno que parece que en esas fechas fuera  exclusivo de la burguesía local. Don José falleció en a los 46 años en 1851, victima del cólera morbo, en Santa Brígida, donde seguramente se refugió durante la epidemia, como otros tantos grancanarios de familias acomodadas, y que sesgó también a parte de lo mas granado de nuestra sociedad, sin hacer distinciones de categorías y de cualquier otra consideración de clase o privilegio. Aquellos que pudieron huyeron en vano a haciendas en las medianías de grancanaria, con la convicción de que  aquellos aires campestres y puros, eliminaban en parte la contaminación de la ciudad rodeada de barrios pobres  y depauperados, y en su sano juicio ponían tierra de por medio, pero fue en vano pues la extensión de la epidemia y sus consecuencias llegó  a todas partes, nobles y villanos,  en contagio generalizado como otras miasmas anteriores como fue “la fiebre amarilla” (Millares Torres, 1977. Navarro, J.D., 1977). Su viuda falleció ya octogenaria en la ciudad de Telde.

Las Palmas, finales del siglo XIX. FEDAC

Este matrimonio procreó un único vástago (V) Manuel Antonio Tascón del Rio, que sigue la línea agnada y que nació en Las Palmas de Gran Canaria el 15 de Noviembre de 1827 (Pª San Agustín, Las Palmas, lib. 40, fol.110), casó en San Juan de Telde el 20 de noviembre 1852  con Mª Jesús Naranjo Cabrera, nacida el 31 de enero de 1829?, hija de D. Adrián Naranjo de Cubas, rico agricultor de esta comarca, y de Doña Josefa Antonia Cabrera de Quintana (en esta rama seguimos fielmente a Miguel Rodriguez Díaz de Quintana, 1986, salvo algunas aportaciones familiares), al parecer perteneciente a una de las ramas de la ilustre familia Quintana guiénse radicada en Telde (Nobiliario de Canarias II, Quintana. Fray Juan Suarez de Quintana, 2006). Una vez salvada también la pertenencia o no de costados a los Quintana, podemos proseguir con algunos pinceles sobre la vida de D. Manuel que, a ciencia cierta, no sabemos si siguió la carrera militar a tiempo parcial en la Milicias Provinciales, pero sobre tales fechas fueron  disueltas y reemplazada por un Ejercito Regular que se garantizaba desde la constitución de 1812, aunque existieran algunos paréntesis, para profesionalizarlo como Servicio Militar de cuota, como resultado también de las Guerras Carlistas. D. Manuel Antonio fue desde luego un hacendado en la todavía importante y sufrida explotación agraria, cuando se producía un tímido repunte económico por el tráfico favorable de nuestra bahía de La Luz, que incrementaría el intercambio comercial en la isla. Tuvieron tres hijos varones, (VI) D. Felipe Tascón Naranjo, que falleció sin contraer matrimonio, este personaje donó una talla de la Virgen de los Dolores a la parroquia de San Isidro de la Pardilla, que recibió en nombre de la feligresía  el párroco D. Matías Navarro Artíles, busto que atesoraba la familia de generación en generación, procedente de Guía, que tuvo como último emplazamiento una casa de Triana de Las Palmas y atribuida a un destacado imaginero discípulo, según la familia y reputados especialistas, de Luján Pérez; (VII) D. Adrián Tascón Naranjo, que sigue la línea agnada nació en Telde (S. Juan, Telde, lib. 41, fol. 299), y que casó en la parroquia de Nuestra Señora de la Regla de la ciudad de La Habana (suponemos que emigró a Cuba, quizás propietario de algún  ingenio heredado, dato no confirmado pero indicado por los descendientes) con Doña Genara Navarro y Navarro, nacida en Telde; tuvo este matrimonio dos hijos en Las Palmas: Agustina y (VIII) Manuel Tascón Navarro. Esta rama se establece posteriormente en Tenerife donde allí se encuentra su descendencia;  este último varón que se supone continuador de la primogenitura por línea masculina, y que por el momento desconocemos su sucesión y que ostentaría, en todo caso,  la línea agnada. Por el contrario, si existe una nutrida documentación de su hermano menor (IX) José Tascón Naranjo, quizás al enlazar con su prima, y volver a converger la progenie de los hermanos  Tascón Perdomo, como mas arriba apuntamos,  y también suponemos por la relevancia de sus descendientes, continuándose del tal guisa la sucesión (Rodríguez de Quintana, 1986); el caso es que D. José, con el que continuamos, nació en Telde en 1860 y murió en Las Palmas el 1 de octubre de 1925. Fue comerciante. Casó con su prima segunda, como quedó dicho, Doña Felisa Tascón Alvarado, nacida el 15 de noviembre de 1866  en Agüimes y fallecida en Las  Palmas de Gran Canaria el 16 de diciembre de  1945. Sus padres D. Juan Tascón del Toro nacido el 21 de noviembre de 1838  en Agüimes (Parroquia  Agüimes, lib. 16, fol. 133) y su madre Doña Josefa Alvarado Díaz nacida en Las Palmas el 22 de diciembre de 1843. D. Juan Tascón del Toro era hijo del ya mencionado Carlos Tascón Perdomo y de Doña Mª del Pino del Toro, o de Toro, descendientes de conquistadores con repartimientos en Telde, con ascendientes como Gonzalo de Toro y Sebastián de Toro (Benedicta  Rivero Suárez, 1997. Cebrián Latasa, 2003) (“El del Toro, también de singular apreciación en los medios históricos de este lugar, procedió de Castilla. Su insigne progenitor fue el capitán Sebastián del Toro, un viudo que ya se encuentra establecido con dos hijos en la isla en 1544, fecha en que se le concede la merced de 30 fanegadas de tierra para plantar en Teror, lindando la merced con las de Villanueva, y junto al lugar de la llamada Laguna “donde queman las cabras de Escobedo” -dice el documento. La descendencia femenina de estos del Toro tenían el privilegio de limpiar la iglesia de Teror, un requisito que entonces era una distinción y estaba controlado y autorizado por la Diócesis [Rodríguez Díaz de Quintana, 2.016]), creemos que se trata de la misma descendencia de D. Sebastián. También D. Juan Tascón del Toro tuvo de su  matrimonio con Doña Josefa a Carlos Tascón Alvarado que casó con Doña Dolores Pastrana Gil, familia de prosapia  en Telde (Pérez Hidalgo, H. 2012) (Platero Fernández, C. 1996), con la siguiente descendencia: José, Juan, Josefa y Felisa Tascón Pastrana, que conservaron casa solariega en la ciudad de los Faycanes y extensas propiedades agrícolas en Bocabarranco, en esta comarca.

Casa de José Tascón
Volviendo a los hermanos Tascón Perdomo, tenemos como hermana a Doña Maximina que casaría con  D. Vicente Suárez Naranjo, capitán del Regimiento Provincial de Telde, natural y vecino de Las Palmas, nos detendremos en una de sus hijas, si es que hubo otras,  Doña Rosenda Suárez Tascón, nacida en Las Palmas el 10 de julio de 1833, segunda mujer del Dr. Gregorio Chil y Naranjo, de quien no vamos a abundar dado que es suficientemente conocido y estudiado,  cuyas peripecias de  sus segundas nupcias son dignas de glosar. Viudo de Alejandra Jaques de Mesa y Merino, quiso después de un periodo célibe, entre comillas, contraer matrimonio con Doña Rosenda que entonces contaba con 45 años, y de la que al parecer quedó profundamente prendado si tenemos en cuenta los impedimentos posteriores a su boda, que narraremos a continuación. El sacramento del tálamo le fue denegado por causas que tenían origen en la reprobación y amonestación a D. Gregorio por parte del Ilustrísimo obispo de Canarias Señor Urquinaona debido a  sus convicciones evolucionista como influencia  de las teorías de Lamarck y Darwin; aconsejado entonces para salvar tal impedimento por su amigo el presbítero y Doctor en Derecho Canónigo Emiliano Martínez de Escobar, decidió contraer matrimonio fuera de España y se desplazaron a la isla de la Madeira, lo mas cercano que proporcionaba estar en otro país y otra diócesis para celebrar las deseadas nupcias, oficio que se llevo a cabo en la Catedral de esta isla hermana pero portuguesa el 19 de junio de 1876, tal fue su deseo para santificar su relación, pero esta unión fue invalidada a su vuelta a Canarias, posteriormente el Dr. Chil hizo uso de sus influencias y del derecho que le asistía ciertas cláusulas del Concilio de Trento, y por tales procedimientos  le fue levantado al fin el veto y contrajo felizmente matrimonio canónigo en la iglesia de San Agustín de Las Palmas de Gran Canaria (Moreno, Martín, 1987).

Continuando con el anecdotario familiar no pasamos página, sin antes relatar lo sucedido en la segunda parte del siglo pasado, basada en una información fortuita que se materializó en una expectativas de realidad dentro de la familia, a colación de una herencia consistente en  una gran fortuna procedente de Colombia que dejaba a su descendencia un ascendiente que seguramente militar o adjunto a la gobernación de esta entonces colonia y que hizo fortuna,  D. Pedro Tascón de Castilla, muerto en Medellín en 1793, no rematada en ese país y que se sorteaba entre aquellos  herederos, por iniciativa suponemos de los albaceas de aquella nación, para aquellos descendientes españoles, entre ellos los canarios, que pudieran demostrarlo fehacientemente, con todos tipo de pruebas documentadas, suponemos en una maraña de legajos civiles y eclesiásticos, y que genealógicamente enlazaran con el personaje; creemos que esta búsqueda fue desencadenada por alguna nota o artículo de prensa al respecto que dieron pábulo en los mentideros de aquellos años, proclives a la ilusión de herencias trasatlánticas, fuentes que no hemos podido localizar, pero que debe existir en hemeroteca según nos confirma uno de los familiares. Después de contactos con consulados y embajada, con las aportaciones documentales correspondientes o exigidas, la cuestión resultó ser una información falsa que no sabemos con que intención fue propalada; por tales averiguaciones, motivadas por este suceso, los vástagos de las familia en Gran Canaria se remonta a sus orígenes  peninsulares, coetáneos al deudo rico e ilustre de Colombia en sus árboles genealógicos y anota fechas de nacimientos, bodas, defunciones, etc. de algunos personajes y que nosotros hacemos constar en el  presente trabajo tal cual se nos ha transmitido y aclaramos tal extremo para que no parezca algo prolijo (Tascón, J.C. 2022).

Es muy recurrente en esta familia su enlaces con los Naranjo, de algunos de cuyos miembros existe documentación sobre su activa participación en el desarrollo económico, social e intelectual de nuestra isla, destacándose muchos personajes con troncos comunes y entrelazados,  que posibilita una  progenie con  múltiples parentescos en Gran Canaria, y se señala  como  ascendiente y ejemplo representativo el Dr. Chil y Naranjo, y que tales vínculos de sangre se repetirán en fechas posteriores (Chaparro D’Acosta, 1981. Gómez-Pamo, 2004).

Capitularemos con la descendencia de D. José Tascón Naranjo y su mujer Doña Felisa Tascón Alvarado, si no antes remarcar las calidades de familia Alvarado como gente principal en el sur de la isla, propietarios, agricultores y posteriormente, como algunos de su progenie, fueron hijos ilustres destacados en la política, milicia y letras: “En otro orden, en Agüimes se instaló a mitad del siglo XVI, el vizcaíno García de Alvarado, de profesión cantero que casó con la indígena María Mayor. Con él se introducirá el apellido Alvarado en la Villa de los Obispos (Agüimes)” (López-Trejo, Cristina, 2013). Tuvo este matrimonio nutrida descendencia: la mayor Doña Mª del Pino Tascón y Tascón, mujer de su primo Teófilo Naranjo Martínez de Escobar, capitán que participo en Campañas de la guerra de África y en la Guerra Civil Española, con varias condecoraciones. También fue escritor y destacado erudito de la historia de Canarias (Nobiliario de Canarias III. Matos y Martínez de Escobar). Tuvieron descendencia: Aroldo, Adela y Holofernes Naranjo Tascón. Sigue Doña Obdulia Tascón y Tascón, que casó con D. Juan Rodríguez Millán, hijo del banquero canario, propietario del Banco de Canarias D. Juan Rodríguez Quegles (Carnero Lorenzo, 2007), concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y presidente del Círculo Mercantil de esta Ciudad. Tuvieron como descendencia a José, Felisa y Obdulia Rodríguez Tascón. Pepe” Rodríguez Tascón personaje muy relacionado en la capital por sus diversos vínculos en la sociedad grancanaria, comerciante exitoso en la época, y con propiedades agrícolas importantes heredadas, la mas importante que conocemos  es  la finca del Capote en  Telde,   casó con una dama de la sociedad grancanaria emparentada con los Betancores, importantes agricultores y terranientes de Gran Canaria, cuya figura destacada  en los años cincuenta del pasado siglo (XX) fue el comerciante y exportador D. Diego Betancor Suárez (Suárez Bosa, Rebollo López, 2014), nos referimos a Mº del Pino Suárez Betancor. Obdulia Rodríguez Tascón, nacida en Las Palmas, el 29 de octubre de 1919, casó el 8 de diciembre de 1940 con Don Joaquín de las Llanderas y Fierro, nacido en Las Palmas el 26 de julio de 1914 (Nobiliario II, Fierro). Le sigue en línea de mayor a menor María Justa, casada con D. José del Nero González, sin descendencia. D. José del Nero de origen italiano perteneció a una familia de profesionales muy recordados en Gran Canaria que comprendían disciplinas como la medicina y especialmente la odontología, como ejemplo D. Pedro del Nero, médico de familia de grato recuerdo para el autor. Sigue como hermano D. Juan Manuel Tascón y Tascón casado con Doña Mª del Pino Melián Rodríguez, tuvieron a José Juan Tascón Melián. Melián apellido canario que nace de la castellanización de Meilland, toponímico que corresponde a una localidad de Las Landas (Francia) según Carlos Platero. “A Canarias llegó a principios del siglo XV, Jean e Yvon de Meilland para la conquista de las tierras. Pronto se le conoció como Juan Melián el cual fue vecino de Lanzarote y Fuerteventura, donde se asentó inicialmente el apellido y luego pasaría al resto de las islas. Casado con Catalina Boulanger, hija de otro conquistador. Su hijo, Juan Melián, casado con Elvira de Bethencourt, tuvo amplia descendencia, parte de la cual se establecerá en Agüimes, en donde los Melián formarán una de las familias con mas influencia de la Villa desempeñando los cargos más importantes de la sociedad “ (Egea Molina, 2012. Melián). Continúa la prole con Doña Felisa Tascón y Tascón que casó con D. Antonio Poveda Cerdán, peninsular,  que fue jefe de Administración  de Correos de la capital y circunscripción de Gran Canaria, tuvieron tres hijas: Francisca (Paquita Poveda entrañable funcionaria del Cabildo Insular de Gran Canaria), Olga, y Marina Poveda Tascón. Desconocemos si casaron y si tuvieron  descendencia. Le sigue su hermana menor Amelia Tascón y Tascón, que contrajo matrimonio con su primo segundo Juan Sall Bravo de Laguna, hijo de Don Sixto Sall y Casabuena y Doña Antonia Bravo de Laguna Naranjo (Rodríguez Rodriguez, 2022), hijos: Soledad (Solita), Amelia y Juan Sall Tascón (este último depositario en el AHPLP, de los legajos del arcediano Sall Quinland). Sigue un hermano varón, D. José Tascón y Tascón, que fue administrador del Teatro Pérez Galdós de nuestra capital como funcionario relevante del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, desposado con Doña Mª de la Soledad Doreste Márquez, hija de D. Tomás Doreste Falcón y Doña Josefa Márquez Padrón; la familia Doreste como sabemos consta con un gran arraigo en nuestra ciudad e ilustre descendencia que ha sido estudiada e investigada por el genealogista Rodriguez de Quintana (Rodríguez Díaz de Quintana,  1975. Rodríguez Rodríguez, 2020). Este matrimonio procreó los siguientes hijos: Alfonsa, José, Marisol y Tomás Tascón Doreste. Este último un exquisito poeta que tuvo como compañero de trabajo y amigo en la compañía naviera AUCONA a Agustín Millares Sall, que lo animó a escribir y revisó algunos de sus primeros poemas, aunque esta vocación nació en sus estudios de bachillerato en el Viera y Clavijo, con las clases inolvidables de D. Pedro Cullen del Castillo, y que se conceptualizaron en versos libres, sin ataduras aunque rimados, simples e intimistas, que publicaba con frecuencia en la prensa local bajo el seudónimo de Totado (siglas de Tomás Tascón Doreste), hoy en día rescatados por la familia para reunirlos en una antología: “Desilusionado veo/ pasar mi corta vida, /anhelando lo que mas quiero./Talismán inalcanzable, /para un pobre bohemio, /que añorece de amor verdadero/ sus manos, sus besos, /es la llama que prende fuego, /a esta urna de silencio...”.  Existe una clara influencia, fruto creemos de una casualidad tremendamente afín a la inspiración, del poeta y bohemio madrileño Emilio Carrere (Carrere, E., 1949). Ya hemos anotado a Carlos Tascón Alvarado que casó con Doña Dolores Pastrana Gil,  y su descendencia, y nos obliga a recapitular dado  que uno de estos descendiente José el hijo mayor de D. Carlos, casa con la benjamina de la línea que ahora nos ocupa, Rita Tascón y Tascón, su prima, y tienen como único varón a José Carlos, amigo y colaborador en esta genealogía. Será útil para mayor compresión de las distintas vinculaciones familiares que se producen a lo largo de dos centurias el reflejado en el árbol genealógico que ilustra el trabajo.

In memoriam

Marisol Tascón Doreste, de la que disfrutamos en vida por su talante progresista, liberal que enfrentaba sus dificultades con extremo cariño y comprensión, q.e.p.d.


FUENTES 

- Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC) Libros sacramentales.

- Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP) “Informe de limpieza y calidad del licenciado  Sall y sus ascendientes”. Número de expediente: FST/G-0002. Fondo Juan Sall Tascón.

- Bethencourt Massieu, A. 1999. “La revista del Regimiento de Telde de 1757. Aportación a la historia de las Milicias Provinciales de Canarias”. Seminario de Humanidades “Agustín Millares Carlo, UNED”. VEGUETA, Nº 4, 1999, págs. 169-176.

- Bonnet Suárez, F. 1960. “La Villa de Gáldar en 1526”. El Museo Canario. Enero–diciembre 1960. Nº 73-74. Págs. 115-127.

- Cadenas y Vicent, V. 1987. “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”. Instituto Salazar y Castro (CSIC). 2ª edición. Letras S-T-U-V-W-X-Y-Z. Hidalguía, Madrid 1987, pág. 1659.   

- Carrere, E. 1949. “Antología Poética”… Colección Austral. Espasa Calpe. Madrid. Impreso en Argentina. Buenos Aires. Págs. 19-21.

- Fuentes de Historia Familiar. Instituto Familiar Español. Tascón. Visita en marzo de 2022.

- Carnero Lorenzo, F. 2007. ”Juan Rodríguez González y el Banco de Canarias 1853-1970”. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 53, pp. 391-426.

- Cebrián Latasa, J.A. 2003. “Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias”. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación. Editado por Nueva Gráfica S.A.L. La Laguna. Director publicación de Carlos Gaviño.

- Chaparro D’Acosta, L. 1981. “Heráldica de los Apellidos Canarios”, Tomo II, Naranjo, pág. 69.

- Chil y Naranjo, G. 2000-2001. “Junta Superior Auxiliar del Gobierno de Gran Canaria: año 1843” En Estudios Históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias.  Manuscrito nº 08, [Libro VII] [siglo. XIX] [XVII: fol. 1321-1418]. El Museo Canario. Transcripción del manuscrito Amara Mª Florido Castro e Isabel Saavedra Robaina.

- Darias Padrón, D. 1955. “Sumaria Historia Orgánica de las Milicias Canarias” El Museo Canario, Año XVI, Enero-Diciembre 1955, Núm. 53-56. Pág. 6. El Coronel D. Juan María de León y Romero, Guerra de la Independencia.

- Egea Molina, E. 2012. Apellidos normandos en  Canarias. Orígenes y notas descriptivas”. Publicado en Genealogías Canarias, 6 octubre 2012.

- Fernández de Bethencourt, F. 1952, 1954, 1959. “Nobiliario de Canarias”. Edición Juan Régulo Pérez, revisada y puesta al día por una Junta de Especialistas. Imprenta 7 Islas.  La Laguna, Tenerife.

- García Carraffa, A. y A. 1919. “Enciclopedia Heráldica y Genealogía Hispano-americana”. Madrid, imprenta  de Antonio Marzo, San Hermenegildo, 32. Litografía de Fortuny, MCMXIX. Letra T. Tomo VIII.

- Geneanet, página web, Tascon, visita marzo de 2022.

- Gómez-Pamo Guerra del Rio, J. 2004. “Las armas de los Quintana: uno de los ejemplos de los usos heráldicos en Canarias”. ULPGC, Biblioteca Universitaria. Memoria Digital de Canarias. Págs. 228-229.

- Gómez-Pamo Guerra del Rio, J. 2022. Comunicación personal. Descripciones de las armas de Loreto, Riverol y Sopranis.

- López-Trejo Díaz, C. 2013. “Repobladores de  las tierras de Telde y el Señorío  de Agüimes”. Genealogías Canarias, 7 de marzo de 2013.

- Martín Rodríguez, F.G.1978. “Arquitectura doméstica canaria”. ACT. Aula de Cultura de Tenerife. 2º Edición. 4. Elementos Arquitectónicos de las viviendas. Págs. 83-95.

- Millares Torres, A. 1977. “Historia General de las Islas Canarias”. Tomo V. Pronunciamiento de 1840. Págs. 7-10. Editado por EDIRCA S. L. Publicación al cuidado de Agustín Millares Cantero y José Ramón Santana Godoy. Complementada con colaboración actuales de diversos especialista.

- Millares Sall, Mª.D. 2005. “La Casona de los Sall. Apuntes para la Historia (El Barrio de San Francisco)”. Edición de la Guía Histórica y Cultural de Telde, 2005, págs. 41-44.

- Mitre Fernández, E. 1979. “La España Medieval. Sociedades. Estados. Culturas” Colección Fundamentos, 63, Ediciones ISTMO. Madrid. 1979.

- Moreno, M. 1987. “Resonancia de un tiempo que no conocimos, 1. – Donde se cuenta más cosas del Dr. Chil”. Siesta de Memorias, La Provincia, 20 de diciembre 1987, XVIII Dominical. Extracto del artículo.

- Navarro, D.J. 1977. En “Recuerdos de un noventón”, “La fiebre amarilla”, pág. 93-94. Ediciones El Museo Canario, 1977. Comentario inicial de José Miguel Alzola. Colección Arcón Canario, 3.

- Pérez Hidalgo, H. 2012. “Pastrana, La (Ingenio)”. Mi Gran Canaria, descripciones de toponímicos de la isla. Visita en mayo 2.022. “Se trata de un antro-topónimo que tiene su origen en el apellido del antiguo propietario de las tierras en el siglo XVI Juan Pastrana, estante o residente en el ingenio de Agüimes”.

- Platero Fernández, C. 1996. “Los Apellidos en Telde. Origen de los apellidos españoles y castellanizados que se usan actualmente en la Ciudad de los Faycanes”. Guía Histórico-Cultural de Telde. 1996. Págs. 51-55.

- Rivero Suárez, B. 1997. “El régimen de propiedad de la tierra en Telde (Gran Canaria) después de la Conquista”. Revista de Historia, Instituciones y Documentos, pag 408,423. ULPGC. Págs. 408, 423.

- Rodríguez Calleja J. E. y Viera Ortega A.J. 2007. “La población de Telde en el siglo XVI”, págs. 137-140: Premio de Investigación Histórico 650 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Telde.

- Rodríguez Díaz de Quintana, M. 1975. “Historia y genealogía de la Casa de Doreste en Gran Canaria”. Copia mecanografiada y encuadernada encargada por Simón Doreste Estruch. Archivo Simón Benítez Padilla.

- Rodríguez Díaz de Quintana, M. 1986. “Historia y genealogía de la familia del Rio”. El Museo Canario. Edición mecanografiada y encuadernada, págs. 161-164.

- Rodríguez Díaz de Quintana, M. 2016. “Las familias terorenses en el Nobiliario de Canarias”. Ponencia en los Actos de villa mariana en las Fiestas del Pino, Palacio Episcopal, 12 setiembre 2016. Año Genealógico de Francisco Fernández de Bethencourt. Iltre. Ayuntamiento de la Villa de Teror. Genealogías Canarias. 16 setiembre 2016.

- Rodríguez Rodríguez, J.M. 2020. “Familia Doreste, Ascendencia y Contemporaneidad: Pensamiento, Letras y Periodismo Canario”. Genealogías Canarias, 5 de octubre de 2020.

- Rodríguez Rodríguez, J.M. 2022. “Irlandeses en Canarias. Los Sall, epígono excepcional de creadores”. Genealogías Canarias, 19 febrero 2022.

- Rodríguez-Sala Gomezgil, M.L. 2009. “La Cofradía-Gremio durante la Baja Edad Media y siglos XVI Y XVII, el caso de la cofradía de cirujanos, barberos, flebotomianos y médicos en  España y la Nueva España”. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales nº 10, pp. 149-163, 2009, Barataria.

- Rosa Olivera, L. de la, 1972«Francisco de  Riberol  y la Colonia Genovesa en Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos, nº 18 (Madrid, Las Palmas, 1972), pp. 61-198.

- Sánchez Badiola, J.J. 2019. “Nobiliario de la Montaña Leonesa”. Págs.639-641. Imprime: LOZPRINTER. Impreso en España.

- Scorza, A. 2009. “Le famiglie nobili genovesi”. Trebaseleghe. Fratelli Frilli Editori.  

- Suárez de Quintana, fr. J. 2006. “Relación Genealógica”. Transcripción, Introducción, Notas e Índices, Onomásticas por Pedro González Sosa. Edita: Obra Social de la Caja.

-Suárez Bosa, M. y Rebollo López, M. 2014. “El tomate en Gran Canaria: Los cosecheros, exportadores y la comercialización”. XX Coloquio de Historia Canario-Americana.

- Tascón y Tascón, J.C. 2022. Comunicación personal. Historia redactada más o menos fiel a los hechos relatados.

- Vaca Lorenzo, A. 1988. “Documentación Medieval del Archivo Parroquial de Villalpando, (Zamora)” Ediciones de la Universidad de Salamanca. Colegio Universitario de Zamora. Bajo la dirección de José-Luis Martín. Documentos y Estudios para la Historia del Occidente Peninsular durante la Edad Media, 11.

- Viera y Clavijo, J. 2007. ”Extractos de las Actas del Cabildo de la Catedral de Canarias (1514-1791)”. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Transcripción, estudio e índice por Esteban Alemán Ruiz y Alexis Brito González, págs. 2814, 2892.













Printfriendly