lunes, 5 de octubre de 2020

FAMILIA DORESTE, ASCENDENCIA Y CONTEMPORANEIDAD: PENSAMIENTO, LETRAS Y PERIODISMO CANARIO

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Es indudable el actual raigambre con que cuenta hoy en la isla la prolífica familia Doreste, alcanzada después de no pocas vicisitudes a través de su peregrinar por estas tierras. No se discute en la actualidad su origen italiano (Miguel Rodríguez Díaz de Quintana[1], José Luis Doreste Miranda[2]), ni tampoco que su primer asentamiento lo encontramos entorno a la ciudad de Telde como demuestra las distintas partidas de nacimiento aportadas para establecer su genealogía (Jesús Emiliano Rodríguez Calleja y Alfredo Jesús Viera Ortega[3]), otra cosa son las distintas versiones dadas sobre su originario estatus y condición, algunas mas pretensiosas presentándolos como notables comerciantes con destacada participación en la creación del régimen económico que se estableció después de la conquista a base de una floreciente actividad ultramarina relacionados con Cristóbal García del Castillo, como otros extranjeros de origen genovés, portugués, flamenco etc. Esta última versión parece venir basada en una tradición oral que, desde luego, coincide con otras en lo que respecta a su transalpino origen, al parecer florentino y no genovés  y en óbitos ocurridos en las travesías, y que deben considerarse como deformaciones de una realidad seguramente ya perdida (La Provincia, Diario de Las Palmas sin autor sobre Víctor Doreste Grande[4]).  Algunos miembros de la familia manifestaron en su día tener pruebas documentales sobre su origen noble, patronazgo de capillas, títulos de ejecutorias de hidalguía, establecimiento de mayorazgo y un largo etc. (comunicación personal de Tomás Doreste Sánchez[5]), que se ilustra en el trabajo con escudo de armas del que desconocemos su procedencia cierta; por
nuestra parte no pondremos en duda su veracidad, dado que algunos de sus miembro pudieron alcanzar relevancia dentro de la sociedad acomodada insular y, sin duda, establecer puntuales vinculaciones con la aristocracia a través de su historia (aquí hay que hacer constar tales vinculaciones: Doreste de los Ríos, Doreste Bonello, Navarro Doreste, Mª del Pino Rodríguez Doreste[6]). No es nuestra intención apostar por este camino, se nos antoja más convincente su modesto pero no desdeñable quehacer primigenio centrado en la caña de azúcar o viticultura, posteriormente la pesca, si consideramos tanto su origen como la época de llegada y el lugar de asentamiento con la actividad económica por entonces predominante. Parece también más que  probable su sucesivos entronques con el elemento aborigen y portugués, contando desde luego con el peninsular, hasta llegar a constituir su progenie el prototipo canario que caracteriza  a la mayoría de las familias de esta tierra con antigua ascendencia.  No nos deja de sorprender que el apellido se haya conservado en nuestra isla después de casi cinco siglos, si no pensamos en una acendrada tradición de reminiscencias matriarcales, como explican algunos autores como Miguel Rodríguez y Díaz de Quintana, y otras fuentes, y mantenido durante varias generaciones por el recuerdo de la indudable calidad de unos parientes dejados allende los mares. No fueron tampoco ajenos a la forzosa emigración en los tiempos de Antiguo Régimen, y más modernamente, al existir constancia de su establecimiento en Hispanoamérica avalada por su arraigo y decidida participación ciudadana en aquellos países. Con posterioridad, la ininterrumpida descendencia masculina aseguró de manera permanente el apellido por nuestros lares como la resultante de una indudable  integración que, una vez instalados en la capital, comienzan a destacar en distintas actividades y entrelazarse con una incipiente burguesía urbana que comenzaba a despuntar al socaire de una pujante bonanza mercantil, que comienzan a destacar en la vida insular a partir del siglo XVIII, con  cierta notabilidad (aquí tenemos que comenzar con los Doreste Pereyra[7], Doreste Romero[8], etc.). Así, los encontramos participando en todas aquellos foros, sociedades culturales e instancias institucionales (Gabinete Literario, Colegio de San Agustín, Teatro, Música, Obras Portuarias [de la Torre Doreste[9]]) de carácter abierto y reivindicativas, que entonces proliferaban, con el denominador común del engrandecimiento de la isla  y en contraposición al aislamiento  y a la asfixiante hegemonía de la única capitalidad (Divisionistas[10]). 
En la presente genealogía se anota cuidadosamente cuantas actuaciones, méritos y cualidades, amén de sucesos curiosos, de muchos de sus miembros, parentescos, y eventos en los que se significaron sin menoscabo ni desprecio a otros individuos  del mismo tronco, que han llegado hasta nuestros días, y recogidas del acervo bibliográfico con el que hemos podido contar hasta el momento, no dándolas por cerradas a nuevas informaciones que, sin duda, irán surgiendo.  En la actualidad, este grupo humano de parientes en un origen, parece no tener conciencia de tal, dado que se ha producido su lógica desvinculación en este sentido por imperativos de la modernidad, pero si conscientes de formar parte del engranaje de ciudadanos volcados en las distintas actividades de estas islas. Valga este trabajo para intentar reagruparlo aunque sea de manera nominal. Y, por último, reconocer y agradecer al genealogista Miguel Rodríguez Díaz de Quintana como artífice y restaurador de la memoria de esta familia de la que es un verdadero devoto. Se trata entonces de la reseña de ciertos individuos relacionados con el pensamiento, jurisprudencia, letras, ciencias, arte y periodismo, con su ascendencia y tronco, conexiones y parentesco, por tanto no es continuado y por último dado lo difícil de la elección del personaje, advertimos, remedando la socorrida frase de  “no están todos los que son…” , pero si son todos lo que están.
 

Juana de Oreste, genovesa? (florentina) casada con Duarte Catela, portugués y radicados en el Valle de Casares, denominado con anterioridad Valle de Oreste, dada la notoriedad que tuvo la familia durante muchos decenios, e igualmente existe en la actualidad en la misma comarca el lomo de Catela. Esto supone el inicio de la Casa Doreste según algunos autores. Durante el S.XVI solo se timbraron con el apellido Doreste  (…) que ostentaban la onomástica de Juana (sic)[11].

Don Juan de Oreste y Medina, el más joven de los hijos de Don José Hernández de Oreste y Perdomo y de Doña María de Medina y Alemán, nació en Telde, cuna de sus antepasados, el 26 de octubre de 1738, recibiendo las aguas bautismales cuatro días después en la pila de San Juan Bautista. Establecido en Las Palmas, dedicado a las faenas de la pesca, contrajo nupcias en le Sagrario Catedral, única parroquia que existía en la ciudad, el 29 de junio de 1765, con Doña Ana Manuela Romero de Ávila, que falleció el 3 de setiembre de 1788 y su viudo le seguiría al sepulcro años después, el 13 de mayo de 1807, recibiendo sepultura en la Ermita de los Reyes. Fue tronco de los Torres Doreste.

Don Rafael Doreste y Navarro, hijo de Doña Jerónima de Oreste[12] y Rivera, nacido en Las Palmas el 16 de abril de 1801 y bautizado en el Sagrario Catedral el 19 de ese mes. No sabemos si este es el Don Rafael que tomó parte en los acontecimientos acaecidos en la Ciudad de Las Palmas en 1823, como Oficial en el Batallón de Milicia Nacional comandado por el célebre Don Francisco María de León, y que se desarrollaron a raíz de la sublevación de varios pueblos del Norte de la Isla contra el proyecto de repartimiento de la  Montaña de Doramas (manuscrito en el Archivo de Acialcázar, Las Palmas)[13]

Doña Francisca de Torres Doreste, hija de Doña María de las Angustias de Oreste y Romero, nacida en Las  Palmas el 15 de  noviembre de 1768 que        suprimió      el apellido Marrero que por       varonía le correspondía llevar, casó el 27 de junio de 1826, con Don     Gregorio Millares  Cordero[14], Organista Mayor de la Santa Iglesia Catedral  y  eminente profesor de música. Entre otros  hijos hay que destacar: Agustín Millares Torres, insigne historiador autor de la monumental obra “Historia General de las Islas Canarias”[15], y una de las mayores glorias literarias del país, que contrajo nupcias con Doña María de la Encarnación de Cubas y Báez, y fueron tronco de una generación de hijos ilustres de Gran Canaria, entre los que se encuentran destacados novelistas, poetas, pintores, etc. 

D. José Doreste Bonello, nacido el 16 de abril de 1822 y se bautizó el 19 inmediato en la pila del Sagrario Catedral. Hijo de Don Francisco Doreste Pereyra, nacido en  Las Palmas el año 1766, Maestro de Escuela  Pública en Triana, y de  Doña María Magdalena Bonello González, hija del maltés Don Juan Bautista Bonello y de Doña Antonia González. Don José fue editor responsable de una efímera  publicación decimonónica: “La Reforma”, que lanzo su primer número el 20 de marzo de 1856, y que desapareció el mismo año como consecuencia de su prohibición por la autoridad militar y como un incidente mas del Pleito Insular. Casó dos veces: primero con su prima, en la parroquia de San Agustín, el 30 de junio de 1855, Doña Rafaela Doreste Rodríguez, hija de Don Blas Doreste Romero y de Doña Graciliana Rodríguez de Armas, y el segundo con Doña María de los Dolores Falcón de Béthencourt, primogénita de Don José Jacobo Falcón de Alarcón y Rodríguez de la Vega, último poseedor de los Vínculos de su familia. Tuvo un hijo de sus segundo matrimonio prematuramente fallecido: Blas Doreste Falcón.

Don Bernardo Doreste y Romero, Jefe de la familia Doreste en Gran Canaria, nació en Las Palmas el 30 de julio de 1792 y recibió las aguas del bautismo el día 2 del mes siguiente[16], Contador de las cuentas de la Santa Iglesia Catedral, y  Regidor de Gran Canaria, se distinguió en este cargo por su larga exposición acerca del estado de amenaza  y exterminio en que se encontraba el Pinar de Tamadaba, “... único monte que nos resta” (1834)[17]. Este acto originó una serie de desordenes  públicos en la ciudad contra los que se creían responsables de estos hechos en 1836. Casó en Telde  con Doña Josefa Navarro Padrón, en 1816, hija de Don Carlos Navarro Campos y de Doña Agustina Ortega Padrón, nacida el 13 de setiembre de 1793, y fallecida el 5 de enero de 1837; socio fundador del Gabinete Literario, trabó gran amistad con  el ilustre pintor Manuel Ponce de León y Falcón, que lo retrató y lo firmó con dedicatoria a su amigo Berndo Doreste, también por esta amistad surgida y mantenida durante años le obsequió el lienzo de la Inmaculada. Parece que murió Don Bernardo del cólera morbo el 4  de julio de 1851 en el Carrizal de  Ingenio.

Doña Francisca Navarro Doreste, nació en Las Palmas como todos sus hermanos, el 16 de febrero 1820, hija de Doña Magdalena Doreste Romero, nacida el 30 de mayo de 1796, casada en el Sagrario Catedral de Santa Ana, el 1º de febrero de 1818, con Don Carlos Navarro Padrón, Procurador de los Tribunales.  Doña Francisca casó el 8 de setiembre de 1841 con Don Fernando Báez Cambreleng,  hijo de Don Antonio Abad Báez y Perens y de  Doña  María  de  los  Dolores   Cambreleng y Verdugo[18],  destacado personaje de su época, Procurador de los Tribunales y arrendatario.

Doña Filomena María del Carmen Navarro Doreste,    nacida el 5  de julio de  1823, hija también de Doña Magdalena Fernanda Dominga Doreste Romero, casó  con   Don    Rafael   de  la   Torre   Parlar,   Capitán de Marina,    famosamente conocido por “Churruca”,  en la  obra de   Julián Cirilo Moreno.    De   la  descendencia de ambos procede hoy la familia Pestana.

Doña Paulina Navarro Doreste, hermana de las anteriores, nació el 22 de julio de 1829 y falleció el 23 de setiembre de 1904. Había casado con Don Vicente Martínez de Escobar y Navarro, su primo, el 27 de marzo de 1853. Notario de Las Palmas, hijo de Don Mariano Martínez de Escobar y Domínguez[19] y de Doña María de los Dolores Navarro Padrón. 

Don José Doreste Romero, nacido en 1801, era Administrador de la Propiedad Pública, Regidor del Ayuntamiento de Las Palmas durante la Alcaldía de Don Miguel Massieu de 1844. Casó con Doña Josefa de los Ríos y Lara, hija de Don Francisco de los Ríos, natural de Gáldar, Contador, Alcalde de Las Palmas, que marchó posteriormente a residir a Madrid, y de Doña Clara de Lara y Calzadilla (dicha señora aparece como fallecida a los pocos días de nacer en la genealogía de la Casa de Calzadilla de Tenerife?)[20]. Si tenemos a Doña Mª Juana Doreste de los Ríos, que relatamos posteriormente,  casada con D. Tomás de Lara y Calzadilla, Gobernador Civil de Canarias desde 1881 a 1883, nacido en La Laguna el 22 de junio de 1834[21]. También trabó amistad con el pintor Manuel Ponce de León y Falcón que también lo retrató. Tiene varias intervenciones destacadas con otros miembros de la sociedad canaria como Domingo J. Navarro, López Botas, Rafael Massieu y Francisco Díaz Zumbado, entre otras, la creación de la Junta Superior Gubernativa, de carácter ampliamente liberal, contra la asfixiante Regencia. Como algunos de sus hermanos fue miembro destacado del Gabinete Literario, también de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, y promotor de la creación de un Instituto de Segunda Enseñanza. También falleció del cólera morbo como algunos de ellos a la temprana edad de 60 años.[22]

Don Blas Doreste Romero, nacido en Las Palmas  el 28 de febrero de 1802, bautizado en el Sagrario Catedral de Santa Ana el mismo día. Licenciado en Derecho Civil, contrajo dos matrimonios: primero con Doña Graciliana Rodríguez de Armas, hija de Don José Rodríguez y de Doña Rita de Armas, y fallecida a los 32 años el 28 de diciembre de 1829. Al quedarse viudo Don Blas Doreste volvió a contraer  matrimonio  el 28 de febrero de 1844 con Doña Calixta Eliodora Hernández de Bethencourt, hija de Don Tomás Hernández Socorro y de Doña Ana de Béthencourt Charvonier, todos naturales de Telde. La familia Charvonier, de origen galo, se encontraba vinculada por matrimonios a las de Calimano y del Castillo-Olivares[23]. Don Blas participó activamente en los acontecimientos de su época referente a la División Provincial como autor, conjuntamente con Don Antonio Roig,  del folleto “Al Público” enmarcado dentro de la polémica suscitada por este debatido tema[24]. Además socio fundador del Gabinete Literario, miembro de Junta Provincial Gubernativa, antes derrocamiento de la regencia de Dña. Mª Cristina. Hay que destacar en su biografía profesional haber sido “Asesor Titular de Marina” en Gran Canaria, “Diputado Tesorero” y “Contador Secretario “ en la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Las Palmas. Vivió en la calle Colegio y fue también retratado a título póstumo por el gran pintor Ponce de León y Falcón, como a varios de sus hermanos, Entre las familias canarias que más sufrieron los estragos de la gran epidemia de Cólera-Morbo que azotó a la Gran Canaria en 1851, fue, sin lugar a dudas, la de Doreste, Don Blas falleció el 17 de junio de 1851, pues ella vio sucumbir a muchísimos de sus miembros en tan solo pocos días. Lo que originó profunda pena en la sociedad grancanaria, por estas circunstancias, fue la familia de Don Blas Doreste, que junto a varios de sus hermanos,  algunos ya señalados, sucumbieron a tal terrible enfermedad en los años mas fructíferos de su existencia[25].

Don Juan Evangelista Doreste y Romero, el más joven de los hijos  de Don José Antonio  de Oreste y Pereyra y de Doña Rita María Romero Noble, iba a constituir por el contrario, el mas ilustre y

benemérito patricio de todos sus vástagos.  Nacido en Las Palmas, como sus anteriores hermanos, el 11 de setiembre de 1814, recibiría las aguas bautismales en la pila del Sagrario Catedral de Santana Ana, el mismo día, por presentar su nacimiento serios conflictos de salud. Licenciado en Jurisprudencia, formó parte de la fundación del Gabinete Literario, como varios de sus hermanos y del Colegio de San Agustín, institución generadora de los principales escritores, políticos y pensadores canarios del S. XIX, como es conocido, donde impartió clases de Gramática Castellana,  Lógica e Historia de la Filosofía. Se les consideraban en la época “Perteneciente a una familia acomodada de ascendencia italiana”.  Comenzó a estudiar en La Laguna Derecho, Universidad que cerró sus puertas durante la Regencia y tuvo que trasladarse  a la península a terminar  sus estudios de Leyes en Madrid. Allí aprendió francés a la perfección ( igual que sus descendientes de costado Luis Doreste Silva y Juan Rodríguez Doreste, de los que ya biografiaremos sucintamente), tradujo de este idioma “El libro del pueblo” del abate Lammenais entorno a 1837. Como sus hermanos Bernardo, José y Blas fue captado en retrato por los pinceles del pintor y retratista Manuel Ponce de León y Falcón. En unión de su amigo Antonio López Botas crea en 1842 el periódico “El Pueblo”. A parte de fundador de la Sociedad del Gabinete de Literario, habría que resaltar su brillante papel político en la 2ª Junta de Gobierno autónoma independiente de Tenerife[26]. Fue uno de los patriotas más incansables en conseguir mejoras para la ciudad, a la que no regateó el menor esfuerzo, y a pesar de que su vida fue corta, su obra aún se recuerda, porque la huella que dejó fue profunda. Casó en el Sagrario Catedral el 26 de junio de  1843, con Doña María de los Remedios de la Torre Parlar, nacida en Las Palmas e hija de Don Manuel de la Torre González, natural de Mendoza en la República Argentina  y oriundo de las montañas de Santander, y de Doña Agustina Parlar de Santa Ana, hija ésta de maltés. Don Juan Evangelista murió a consecuencia  de la epidemia de cólera-morbo el 20 de junio de 1851 a los 36 años de edad, y su viuda, que le sobrevivió muchos años, fue directora del primer colegio de señoritas que hubo en Las Palmas, gracias a la feliz colaboración y ayuda del Gabinete Literario. D. Juan E. Doreste perteneció al partido canario (=moderado) con el IV Conde de la Vega Grande y su primo D. Cristóbal del Castillo y Manrique de Lara, que compartían con profesionales y facultativos de clase acomodada, como también su nombrado amigo López Botas y Domingo J. Navarro, que a su espíritu modernizador se debe los Puertos Francos[27].

Don Francisco Doreste de los Ríos, nació en Las Palmas en 1825, hijo de D. José Doreste Romero y de Doña Josefa de los Ríos y Lara. Licenciado en Leyes, sirvió en las Milicias Provinciales de Canarias. Pasó a Cuba donde fue nombrado Presidente de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico, y años mas tarde a la de Cebú en Filipinas. Estuvo casado con Doña María de los Reyes Falcón y Quintana[28], por matrimonio celebrado en San Francisco de Asís el 22 de agosto de 1872, siendo hija de Don Agustín Falcón y Quintana, Caballero Maestrante de la Real Caballería de Sevilla, y último poseedor de los Mayorazgos fundados por el Doctor Don Juan González  Falcón, Canónigo Doctoral de la Catedral de Santa Ana de Canarias, y de su prima hermana Doña Úrsula Quintana y Llarena, de la Casa marquesal de Acialcázar y de Torre Hermosa. Don Francisco falleció en Cebú en 1890 y su viuda le siguió al sepulcro, en Las Palmas en 1893. De este enlace nacería:

Don José Doreste Falcón, nacido en Las Palmas el 5 de agosto de 1875, falleciendo a los 15 días de nacido cuando su padre era a la sazón Relator de la Audiencia de Canarias.

Doña María Juana Doreste de los Ríos, nacida en 1836, casó en San Francisco de Asís el 27 de julio de 1857 con Don Tomás de Lara y Calzadilla[29], nacido en La  Laguna  el 22 de junio de 1834, siendo hijo de Don José de Lara y Béthencourt y de Doña María de la Concepción de Calzadilla y Benítez de Lugo Grimaldi, de la nobleza tinerfeña. Don Tomás de Lara fue Gobernador Civil de Canarias entre 1881 y 1883.  Doña Juana Doreste murió de parto de su primer hijo el 1º de julio de 1860, a quien se puso por nombre José María Segundo de la Santísima Trinidad de Lara y Doreste, que solo sobreviviría dos días, pues murió el día 3 siguiente.

Don Juan Evangelista Ramírez Doreste,  nieto de Juan E. Doreste, vástago  de su única hija Doña María Providencia Doreste de la Torre, nacida en Las Palmas el 30 de noviembre de 1843, y bautizada en el Sagrario Catedral el 2 de diciembre siguiente, que casó en 1860 con Don Ventura Ramírez de la Vega. D. Juan Evangelista Ramírez fue Decano del Colegio de Procuradores de Las Palmas, nacido el 27 de diciembre de 1861, abogado y doctor en Filosofía y Letras, diputado provincial, profesor de Filosofía en los colegios de San Agustín y  San Ildefonso, Concejal del Ayuntamiento de Las Palmas y Consejero del primer  Cabildo Insular de Gran Canaria constituido, donde se figura en el retrato histórico de esa 1ª Corporación de Tomás Gómez Bosch, 1954,  que aún luce como testimonio de la efeméride en los salones de la Institución Gran Canaria[30], “La coyuntura que hace posible la cuasiautonomía ley de Cabildos de julio de 1912…”,  tras las elecciones municipales de 1896 el alcalde electo fue Juan B. Ramírez Doreste que declino su mandato, tomándolo de nuevo D. Ignacio Díaz Lorenzo, cabeza de la familia de los Díaz de Aguilar. Falleció soltero en 1932. 

Don Ventura Ramírez Doreste, nacido el 16 de noviembre de 1863, médico y doctor en Ciencias Físicas y  Químicas, fue profesor de estas asignaturas en el Colegio de San Ildefonso, y director del Hospital San Martín, casó con su prima en San Francisco, Doña Sofía de la Torre Comminges, el 24 de diciembre de 1894, fallecido en 1927. Don Ventura Ramírez Doreste perteneciente a una de las familias de más historial en Las Palmas, estudió el bachillerato en el viejo Colegio de San Agustín que tantos hombres famosos de la isla llegó a producir. Estudió medicina en la universidad Central de Madrid obteniendo el título en 1895. Existe una nota periodística de su traslado a Londres en septiembre de 1912, no hemos averiguado si fue motivo de ampliación de estudios o perfeccionar el inglés[31].Se consideró el médico más destacado de su tiempo, en el ejercicio profesional por la certeza de sus diagnósticos, fruto de un detenido estudio de la sintomatología, facultad que poseía en grado sumo, no  intuición sino fruto de un trabajo denodado en el que lo ayudaba su inteligencia. Ejerció en el Hospital de San Martín[32], una de las salas del actual Hospital está dedicada a su nombre[33]. También llegó a figurar en la política local, unas veces por ser hombre decidido y amante del bien de su ciudad dispuesto siempre a secundar las iniciativas que creía más acertadas. Fue político una temporada corta, ya que pronto se apartó de ello y vivió consagrado a la Medicina y  al bien de su conciudadanos[34]

Don Rafael Ramírez Doreste, nacido en Las Palmas en 1868, Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y Madrid, periodista, fue uno de los personajes más destacados de la Asociación Patriótica de 1893; fundó “La Mañana”, órgano de informativo de opinión independiente que destacó por sus columnas diarias de “primera mano” sobre los acontecimientos de la Guerra Europea y las Campañas de Marruecos, fue un opositor activo y enfrentado contra los “desatinos gubernamentales”, y entre sus obras mas conocidas figura el libro “Donde nací”; fue profesor del Colegio de San Ildefonso. Murió en 1927. Había casado en San Agustín el 29 de octubre de 1892, con Doña María de los Dolores Suárez Rey, hija de Don Pedro Suárez Pestana y de Doña Amalia Rey Rodríguez.

Don Néstor de la Torre Doreste, nacido en Las Palmas el 8 de febrero de 1846, Jefe de la Casa de la Torre en Gran Canaria, Concejal del Ayuntamiento de Las Palmas, promotor de la iniciación de las obras del Puerto del Refugio hacia 1869, como director de Cía. Swanston, constructora encargada del mismo, Vicepresidente y Socio Fundador de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas (intervino en la parte técnica del viejo Teatro Pérez Galdós), Presidente del Círculo Mercantil de Las Palmas, tenedor de libros de profesión etc., casó el 23 de marzo de 1868, con Doña Sofía de Comminges y Flores, nacida en Cádiz y fallecida en Las Palmas el 19 de agosto de 1892. Don Néstor había fallecido, también en Las Palmas, el 9 de octubre de 1884. Tronco de los Martín-Fernández de la Torre[35].

Don Domingo Doreste Rodríguez, nacido el 13 de marzo de 1868, en una vieja casona que sus padres poseían en la calle de García Tello núm. 4, en el barrio de Vegueta: Don Víctor Doreste Navarro, que nació el 31 de enero de 1824 y casó dos veces: la primera con Doña María de los Inocentes Rodríguez Torres, y la segunda con su prima Doña Cesárea Navarro Doreste;  cursa el bachillerato en el colegio de


San Agustín en el periodo 1879-1887. Al finalizarlo no puede trasladarse a la península para iniciar sus estudios universitarios por problemas económico, para los que contaba con  vocación y preparación, pero lo impedía su procedencia familiar modesta. A finales de 1895 consigue iniciar tan deseados estudios y se matricula en cursar derecho en Salamanca, obtiene una beca durante su estancia concedida por la propia institución por su trayectoria curricular. En esa época inicia una relación alumno profesor con D. Miguel de Unamuno que se convertirá en amistad y en un interesante epistolario durante años. Finaliza la carrera de Derecho en 1899, y después de una estancia en docta ciudad colabora como periodista, vocación que ya tempranamente tenía inclinación, con artículos en el periódico salmantino “El Tiempo”, en donde comienza a utilizar el seudónimo de “Fray Lesco” :  Humanista integral, cultivo el periodismo, el ensayo, la poesía y la crítica, articulista eminente, abogado, cofundador de la Escuela de Artes Decorativas “Luján Pérez”, fue un destacado miembro de la vida cultural de su tiempo cuyas opiniones, a través de sus escritos, contaron siempre con general predicamento en la sociedad canaria[36]. Contrajo matrimonio el 30 de diciembre de 1899 con la dama salmantina Doña Paz Grande y Ambrosio. En 1901 regresa a la ciudad natal. Vivieron en la calle San Pedro confluente con Triana, hasta su fallecimiento. En marzo, con motivo de la preparación de su tesis doctoral, marcha hacia Bolonia (Italia), donde permanecerá hasta el año siguiente en que regresa a la isla e inicia su etapa periodística canaria  colaborando, principalmente, en el periódico fundado en 1899 por D. José Franchy Roca, “Las Efemérides”. A finales de este año se incorpora a la plantilla como redactor bajo la dirección de Diego Mesa y López. Transcurridos unos años, en 1904, funda su propio periódico junto con Rafael Ramírez Doreste, “La Mañana”  que tendrá una vida de más de diez años, terminándose de imprimir en mayo de 1915. En 1905 realiza oposiciones a Secretario Judicial y ocupará distintos destinos peninsulares a partir de 1906 (Guadalajara y Plasencia) hasta que, en 1911, recibe traslado al Juzgado de Primera Instancia de Triana, en Las Palmas. En la revista Florilegio (1909) se publica uno de los pocos poemas que dio a la prensa. Al año siguiente Miguel de Unamuno visita Gran Canaria como mantenedor de los Juegos Florales. Este hecho no sólo reaviva la amistad de los tiempos salmantinos, sino que supondrá un reactivo para la labor literaria de muchos escritores del momento, en especial para Alonso de Quesada y Domingo Rivero. A partir de la desaparición del diario “La Mañana” (1915) su producción periodística va a ser menos continua. En 1918 se produce la que puede ser considerada su gran obra. Junto con Juan Carlo, el arquitecto Enrique García Cañas, e, inicialmente, Nicolás Massieu Matos, su director, el pintor Juan Carlo hasta su fallecimiento en 1927. "Fray Lesco" actuará como conferenciante en numerosas ocasiones como labor didáctica de la Escuela. En 1931 aparecen en el periódico  “El País”  de Pedro Perdomo Acedo sus Cartas a un católico, recientemente recogidas en un volumen. Al año siguiente se estrena en el teatro Pérez Galdós “La zahorina”, zarzuela de ambiente canario con libreto de "Fray Lesco" y música de su hijo Víctor Doreste Grande[37]. El 14 de febrero de 1940 fallece en Las Palmas de Gran Canaria, su entierro constituyó una multitudinaria despedida. Parcialmente fueron recogidas sus colaboraciones en un volumen bajo el título de Crónicas de Fray Lesco.

Don Víctor Doreste Grande, Las Palmas de Gran Canaria 1902- Las Palmas de Gran Canaria 1966)        destacado        intelectual       de    la vida    cultural canaria, pintor, poeta,  novelista,  guitarrista  de  concierto y  compositor[38].  Casado con una alemana que conoció y enamoró en Leipzig, y sin descendencia. Desde muy niño cursó estudios de música con el eminente profesor Bernardino Valle, y en 1918 da su primer recital de piano. En 1919 compone las ilustraciones musicales para el poema dramático Llanura, de Alonso Quesada. En su casa familiar de Las Palmas, en la calle San Pedro confluente con Triana,  conocería a muchos de los escritores grancanarios más significativos, contertulios asiduos de su padre. En torno a 1921, viaja a Alemania y completa estudios de piano en Leipzig. Allí edita su composición Fox-trot Español (1923) y compone Cinco Suites, sobre temas populares canarios, que estrenaría a su regreso a Gran Canaria, en 1926. Pronto abandona el piano y se interesa por la guitarra. En los primeros años de la década de 1930, viaja por Alemania y realiza una serie de conciertos, con una actuación en Barcelona junto al también guitarrista grancanario Ignacio Rodríguez García (1894-1972). Colabora entonces en algunos diálogos berlineses. En 1932 se estrena en San Sebastián y en Las Palmas la zarzuela La Zahorina, con música suya y libreto Domingo Doreste Rodríguez, su padre. Tras su regreso a Gran Canaria, colabora habitualmente en la prensa local, donde publicó artículos diversos, muchos de ellos de humor crítico. Fueron notables sus colaboraciones en el Diario de Las Palmas, que había reiniciado su publicación, en 1953, bajo la dirección del poeta Pedro Perdomo Acedo. También frecuenta entonces las diversas tertulias, entre literarias y bohemias, que se reunían en La Plazuela, en el Bar Polo o en el Neo-Tea de la capital grancanaria. Estrena, sucesivamente, los “sainetes” costumbristas y zarzueleros Ven acá vino tintillo (1941), Una limonada para el señor (1943), La del manojo de tollos (1951) y En el risco está mi amor (1963). En 1947, en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, expone una nuestra de sus óleos. En cuanto a su obra literaria, publica la novela Faycán (1945), reeditada en múltiples ocasiones. En 1949 aparece el volumen de versos Once Sonetos, con prólogo de Pedro Lezcano, y en Narraciones Canarias (1965) reunió relatos de sus recuerdos de niñez y juventud. En 1980 se publican sus Poesías Completas. Se le considera como el último bohemio de Las Palmas ojo crítico y vigía del derrumbamiento del modernismo del barrio de Triana[39]. 

Don Luis Doreste Silva, nacido en Las Palmas el 12 de julio de 1882 y bautizado en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán el 17 siguiente, sus padres Don Luis Doreste González, que casó con su prima hermana en San Juan Bautista de Telde, el día 20 de junio de 1881 con  Doña María del Pino Silva y González, nacida en la ciudad de los Faycanes en 1857, siendo hija de Don Diego de Silva y Talavera y María de los Dolores González Alemán. Don Luis había nacido en Las Palmas de Gran

Canaria en 1858. En 1893 ingresa en el Colegio de San Agustín (como se ha visto colegio de formación de la intelectualidad grancanaria), terminado sus estudios en el mismo se traslada a Salamanca en 1899 para iniciar los estudios de Medicina, pero termina su carrera en la Central de Madrid. Allí se reencuentra con su amigo Tomás Morales a quien introduce en los ambientes literarios de la época. A partir de 1901 colabora en la prensa de su ciudad: “Diario de Las Palmas”, “La Mañana”, “Ecos” (fue un precozmente un émulo de periodismo con solo once años, con su colaboración en los periódicos insulares en 1893). En su estancia madrileña colaboró con la prensa de entonces como “El Globo”, “El Imparcial” y otros y en la prensa francesa en su etapa de secretario como “Nouvelle Reveu y “América Latine”.  Estudio Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Madrid, ejerció en Las Palmas durante una temporada hasta que fue llamado para ejercer la secretaría particular en la Embajada de España en Francia con Don Fernando de León y Castillo hasta la muerte del Embajador en 1931, fue cronista Oficial de la Ciudad de Las Palmas, hijo Predilecto de la Ciudad, y asiduo en los periódicos locales como articulista destacado, Decano de la Prensa, Miembro de Honor de la Academia de Ciencias Humanísticas y Relaciones de los Estados Unidos Mejicanos y de República Dominicana, Caballero de Isabel la Católica, de la Orden del Mérito Civil, escritor, poeta de corte modernista, conferenciante distinguido, Socio de Mérito y Presidente del Gabinete Literario, haciendo un rápido balance, es sucesor de Agustín de Betancourt, cercano a Juan de León y Castillo, a Benito Pérez Galdós, y a Domingo Rivero, coetáneo de Blas Cabrera Felipe y Juan Negrín. Convive con Néstor Martin, Oscar Domínguez, Agustín Millares Carlo, Manuel Verdugo, Tomas Morales, Alonso Quesada (hizo posible su edición “Lino de los sueños” en 1916), Saulo Torón, y Domingo Doreste su primo, entre otros muchos de nuestra Edad de Plata. Fue asiduo colaborar a su vuelta a su ciudad natal de los periódicos  de la época como “Diario de Las Palmas”, “Falange” (se relacionó injustamente con este Movimiento) y “Eco de Canarias”. Participó en el centenario de la muerte de Rubén Darío con una magnifica semblanza del poeta nicaragüense, recogida junto a otros participantes en una publicación. Hoy una de las vías mas importantes de la ciudad lleva su nombre. Casó dos veces: primero en Francia con Doña María de la Concepción Sanjurjo de Arellano, y la segunda en la parroquia de la Concepción en Madrid, el 9 de enero de 1935 con su prima Doña Manola Ramírez y González de Amezúa, nacida en Córdoba y fallecida en Las Palmas en febrero de 1972. Don Luis Doreste falleció el 8 de mayo de 1971, dejando dos hijas, una de cada matrimonio. Esencialmente fue un poeta vocacional celebrado por Salvador Rueda, uno de los residuos del Modernismo.

Doña Librada Alvarado Doreste, nacida en 1892, hija Doña María del Rosario Doreste González que  casó el 16 de agosto de 1886 con Don Luis Alvarado Hernández, fallecieron en 1931 y 1908; casada con Don Eugenio Zumbado Báez, nacido el 25 de marzo de 1890, descendiente de Don Fernando Zumbado y Palacios, Capitán de las Milicias Provinciales, Alcalde Constitucional de Primera Elección de Telde en 1834, casado con Doña María Jesús Cabrera y Quintana el 2 de junio de 1815, y de D. Eugenio Zumbado Cabrera también alcalde constitucional de Telde en el bienio 1867-1868; otro miembro de la familia como concejal fue don Rafael Zumbado Falcón, de la hidalga familia de los Falcón[40]; Doña Librada y Don Eugenio (activista de Izquierda Republicana, de D. Manuel Azaña, con el que se carteó personalmente) fueron Maestros Nacionales de grato recuerdo, y educadores de varias generaciones de destacados ciudadanos de Las Palmas, con escuela concretamente en Vegueta,  y, posteriormente,  en la Puntilla en la playa de Las Canteras, entre los que se encontraban como discípulos muchos de sus primos, como fueron los de  la familia Rodríguez-Doreste, que además pasaban largas temporadas de veraneos en su casa, hoy desaparecida después de las profundas reformas  que alcanzó parte de este litoral tan hermoso. Lectores  impenitentes,  contaban con una nutrida biblioteca al alcance de todos sus primos, y gente del vecindario. Hoy se ha dedicado a la memoria de Librada la recoleta plaza de la Puntilla de nuestra playa de Las Canteras. 

Don Luis Doreste Manchado, hijo mayor de D. Luis Doreste Morales y Doña María Manchado Medina (hija del destacado músico Don Antonio Manchado Viglietti y Doña Luisa Medina de la Torre), nació en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de abril de 1917, viviendo con sus padres y sus hermanos en la casa de sus abuelos en la calle Mayor de Triana nº 40, junto con otros tíos y primos. Tras el bachillerato estudiaba en la escuela de Comercio, a los 19 años, como boina roja carlista, en la Sección de Requetés que se había organizado, integrada en el Batallón de Voluntarios y que embarcaron a la península en noviembre de 1936 con destino al frente de guerra del sur de Madrid. Su hermano Antonio

murió en acción de guerra  cerca de donde él se encontraba. Ya en la posguerra, como teniente, tuvo problemas como el ocurrido en el Lazareto de Gando por compartir su almuerzo con su tío Juan Rodríguez Doreste, preso por socialista. Por la oposición de los carlistas a la Unificación y a la dictadura, años más tarde participaría como dirigente carlista, nombrado por don Javier de Borbón Parma, en las actividades del partido en reclamación de libertad y democracia; intervino en el Montejurra de 1969, participó en 1972 en el Manifiesto de las Fuerzas Democráticas de Canarias. Participó en la unión de la oposición conformada en torno a organismos como la Junta Democrática y la “Platajunta” y en julio de 1976 estuvo en primera fila de la multitudinaria manifestación celebrada en Las Palmas de Gran Canaria con García Trevijano. Y como su padre y en prueba de su lealtad a la dinastía y a la causa carlista había sido condecorado con la cruz de Caballero de la Legitimidad Proscrita. Fue un hombre trabajador, buen conversador, amigo de sus amigos, producto de su matrimonio, el 6 de enero de 1945, con doña Pilar Miranda González, esposa y madre ejemplar, fallecida en diciembre de 1978. Años después contrajo nuevo matrimonio con doña Isabel León Russo, hija del General de División, Gobernador de Tenerife Don Leoncio León Villaverde. Don Luis falleció  a los 100 años, el 29 de diciembre de 2017[41]

Don Juan Rodríguez Doreste, nacido el 29 de noviembre de 1904, en la Calle de San Agustín, hoy Dr. Chil, del barrio de Vegueta, Profesor Mercantil, Profesor de Física y Química en la Escuela de Comercio, destacó como crítico de arte, periodista, ensayista y magnífico conferenciante. En 1914 inició sus estudios en la Escuela de Comercio de Las Palmas, obteniendo el título de profesor mercantil en 1921. Viajó por vez primera a París y a su regreso ejerció durante dos años como profesor de Física y Química, trabajando por las tardes en una agencia marítima. Entre 1923 y 1925 vivió en Madrid, donde fue para preparar oposiciones. Estudió Filosofía e Historia del Arte en la Universidad Central, como libre asistente. Allí asistió a las clases de Ortega y Gasset y conoció a Negrín, que lo empleó en su laboratorio de Fisiología en la Universidad Central de Madrid como laborante. Regresó a Las Palmas

sin haber efectuado los exámenes de la oposición, suspendidas dado los tiempos convulsos, comenzando a trabajar como funcionario de Obras Públicas en la Junta del Puerto y posteriormente en la Junta de Carreteras. En 1926 publicó en Diario de Las Palmas su primer artículo periodístico sobre la obra musical de Víctor Doreste; fue director del diario Avance, órgano del PSOE en Las Palmas entre 1931 y 1933. Asistió como delegado al XIII Congreso del PSOE en 1932, donde fue propuesto para formar parte de la Comisión de «propaganda». En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Las Palmas para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). En 1927 comenzó a colaborar en La Rosa de los Vientos (Tenerife), donde publicó sus dos primeros ensayos «El ángulo recto en el cubismo» y «En torno a Goya», con ocasión de su centenario. Colaboró también en Cartones y Cosmópolis. En 1928 se hizo socio de El Museo Canario y en 1930 entró a formar parte de su Junta Directiva, en la que fue director, presidente y secretario en diferentes etapas de su vida[42]. No fue ajena a su dilatada profesión la actividad mercantil, en la que desempeñó la Gerencia de varias casas comerciales de la ciudad. “Juanito”, como cariñosamente era llamado entre familiares y amigos, fue académico correspondiente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la de Santa Isabel de Hungría, Secretario del Museo Canario durante muchos años, Alcalde de  la Ciudad de Las Palmas, por moción de censura en el periodo 1980-1982 y elección legislativa, 1983-1987; Senador por Gran Canaria presidiendo la comisión de Economía y Hacienda de la Alta Cámara, el Gobierno le concede la Gran Cruz del Mérito Civil en 1984, impuesta por su vicepresidente Alfonso Guerra, el Gobierno francés le nombra Caballero de la Legión de Honor en abril de 1986, y en 1987 se le concede la Cruz del Mérito Militar. Fallece en Las Palmas el 26 de junio de 1988 y es enterrado con honores de Alcalde tras un multitudinario acto que sale de la Casas Consistoriales en donde fue velado. Entre sus obras de ensayo podemos significar “Raíz y estilo del alma canaria”, “Las tres vertientes de nuestra unidad regional”, y libros  de misceláneas de su tiempo y quehacer político-social como: “Seres, Sombras, Sueños”, “Cuadros del Penal” y “Memorias de un hijo del siglo”. También hay que destacar la biografía dedicada a su primo  Domingo Doreste “Fray Lesco”[43]. Casó con su prima segunda Doña Mercedes Doreste Morales en el 30 de abril de 1933, y como fruto de esta unión hubo un solo hijo Don Octavio Rodríguez Doreste, nacido en 1934, Doctor en Medicina, con la especialidad de Endocrinología por la Universidad de La Sorbona, Director del Hospital Insular de Gran Canaria, en un período de su actividad profesional, Concejal de Ayuntamiento de Las Palmas, casado con Doña Margarita Bermejo, natural de Madrid, y fallecido el  25 de noviembre de 1985.

Ventura Doreste Alonso nacido 1893 y m. 19?? en Las Palmas de Gran Canaria, hijo de Don Ventura Doreste Hernández, cabe esta  opción (dado que tenemos serias dudas al no tener tal filiación, y siguiendo tradición onomástica al uso en aquellos tiempos; encontramos otros antecedentes en la familia Ramírez Doreste), o también de  Don José Doreste de Santa Ana, casado con Doña María de la Concepción Alonso (existe, también tal posibilidad que sea padre y abuelo, respectivamente, de D. Ventura Doreste Alonso y D. Ventura Ramírez Velázquez). Desde muy joven colaboraría en la prensa insular, firmando con el pseudónimo Araus. Compañero de Alonso Quesada, que sería siempre su mentor, participa del nuevo espíritu intelectual generado en torno a la figura de Ortega y Gasset, que se ha querido identificar con el de una posible generación reformista de 1914, o generación de intelectuales, como quiso denominarse en el trazado histórico-literario de las Islas. Mantuvo amistad y correspondencia con Gregorio Marañón. Posteriormente, hacia 1933, contribuiría a la actividad política derivada de aquella voluntad reformista, en los años de la II República.  

Ventura Doreste Velázquez, hijo de Ventura Doreste Alonso, fue ensayista y poeta que nace en 1923 en Las Palmas de Gran Canaria. Cursa los estudios de Bachillerato en el Instituto Pérez Galdós, para continuar después los de Magisterio y Derecho en La Laguna (Tenerife). Sus poemas figuran en Antología Cercada (1947), junto con los de Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, Ángel Johan (casado con Lolá Doreste) y José María Millares. Es asiduo colaborador de la revista El Museo Canario, responsable de ediciones de la Casa-Museo de Colón. Durante los años 60 y 70 se encarga, con Alfonso Armas Ayala, del Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. En los años 70 cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna (Tenerife), sin dejar su puesto como funcionario técnico de la Mutualidad de la Seguridad Social. El Gobierno de Canarias le concede en 1986 el Premio Canarias de Literatura. Al año siguiente fallece en La Laguna, Tenerife. Casado con Josefina Zamora Lloret (Alicante, 1920 – San Cristóbal de La Laguna, 2006) que recopiló su amplia bibliografía[44], periodista y exquisita escritora[45].  

Don José Doreste Perera, hijo de Don José Zenón Doreste Henríquez, que nació el 8 de julio de 1822, carpintero de la Catedral donde todavía se  puede admirar algunas de sus obras, casó en San Agustín el 30 de mayo de 1855 con Doña Rita Perera, que nació en 1878; su hijo, Don José Doreste Perera casó con Doña Leonor Medina Rodríguez, contraen matrimonio en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Vegueta en la capital grancanaria, el 18 de marzo de 1898; el 9 de setiembre de 1922 D. José, de profesión periodista según declara como currículo en su entrada a la República Argentina, no sabemos, consultando hemeroteca, en que periódico de su ciudad de Las Palmas dejó sus artículos.  Con su esposa junto con sus nueve hijos embarcan como emigrantes en Santa Cruz de Tenerife en el buque Bellucia rumbo a Buenos Aires, Argentina. Como nos relata Dña. Ana Rosa Mazzei Doreste y su prima Carmen Alegre Doreste nacidas en Argentina, en su reciente visita a  Las Palmas de Gran Canaria y recogida en un rememorativo artículo del periódico local; según pesquisas en el transcurso de su estancia en Las Palmas su abuelo D. José vivió en esta capital justo frente al  Hospital Martín en la calle Ramón y Cajal, vivienda en la actualidad derribada[46].

D. José Doreste Abreu, hijo de un hermano de D. Ventura Doreste Alonso (como nos apunta en un artículo de La provincia, Antonio Cruz Domínguez), nació en el barrio de San Roque de Las Palmas, su madre era de Los Realejos de Tenerife, destacado profesor de Griego, y erudito en lenguas muertas, dio clases en varios centros docentes de Las Palmas de Gran Canaria, entre ellos de gran memoria el Viera y Clavijo, erudito y culto, siempre impecable en el trato, tanto con sus alumnos como sus compañeros de ejercicio; existe una anécdota reveladora de un viaje realizado a Grecia que no entendiéndose con la actual lengua helena le explico sus querencias a un súbdito de allí que atendía una oficina turística y que, claro, no entendía el castellano, D. José trató de  explicárselo en la lengua clásica, cual fue la sorpresa del individuo que llamó a sus compañeros para poner como ejemplo a aquel personaje que se expresaba como sus remotos antepasados, algo entendería el hombre. Fue catedrático  de los nuevos Institutos de Las Palmas, sito en la calle  Tomás Morales. Murió a los 90 años en 2018. De grato recuerdo entre sus múltiples alumnos[47]. 

Don Antonio Doreste Armas, hijo de Don Antonio Doreste Quevedo nacido en las Palmas en 1924, que tomó la representación de la Casa Doreste a la muerte de su progenitor Don Antonio Doreste García de la Torre, anterior Jefe de la Casa de Doreste en Gran Canaria, Aparejador como su hijo, escritor, etc., casado con Doña Reyes Quevedo y Quevedo en 1921, nieto de Don Antonio Doreste Millares, Jefe de la Casa de Doreste en Gran Canaria y nuevo entronque  de Doreste y Millares, que nació el 21 de febrero de 1855 y recibió la aguas del bautismo en la pila de San Agustín el 25 siguiente, Oficial de la Secretaria del Ayuntamiento de Las Palmas, se desposó en la Ermita Colombina de San Antonio Abad, el 12 de mayo de 1884 con Doña Rafaela  García de la  Torre. D. Antonio padre de nuestro personaje  casó en 1955 con Doña Blanca Armas y Rodríguez, hija de Don Cirilo Armas Galván y de Doña María del Carmen Rodríguez González[48], su hijo, nuestro personaje historiado, es el representante actual por línea agnada de la Casa Doreste, nació el  10 de julio de 1954 en Las Palmas de Gran Canaria, y bautizado en San Francisco de Asís el 19 inmediato. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) desde 2014 hasta 2020, año que renuncio a la reelección. Ingresó en la carrera judicial en 1994 procedente del denominado cuarto turno; juristas de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio profesional. Con anterioridad a su ingreso en la carrera judicial, era profesor de carrera docente de la Universidad de La Laguna en el área de Derecho Civil y había ejercido como magistrado suplente en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife y en las salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Conferenciante, articulista en temas legales  y preparador de varias generaciones de juristas, cuenta con varios libros sobre Derecho. Casado y con descendencia.



El blasón de los Doreste, de origen incierto pero descrito por Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (no encontramos su preocedencia pero seguro que se encuentra contrastado en alguna documentación familiar):  

En campo de oro, una banda de gules, cargada de tres luceros de plata. También se describe como armas de los Doreste: En campo de plata, un  lobo de sable, pasante y puesto en faja (L. Chaparro Dacosta, 1979, Heráldica de los Apellidos Canarios. Estudios Técnicos del Blasón. Las Palmas de Gran Canaria MCMLXXIX tomo I p 160-162).



[1] Rodríguez Díaz de Quintana, M.1980. Doreste (historia de esta familia mecanografiada existente en el Museo Canario). Historia y genealogía de casa Doreste en Gran Canaria. M. Rodríguez Díaz de Quintana, Diplomado en Genealogía.

[2] Información obtenida en Venecia, específicamente en el Rialto, por la familia Doreste Miranda (José Luis). El probable origen del apellido lo encontramos en las zonas colindantes al ducado de Venecia y, etimológicamente, se deriva de la contracción de Oros (= monte en griego) y Este (punto cardinal, al igual que en castellano), es decir Oreste a lo que es  lo mismo, traducido, Monte del Este.

[3] Rodríguez Calleja, J. E. y Viera Ortega, A. J. 2007. La Población de Telde en el S.XVI. Premio de investigación histórica 650 aniversario de la ciudad de Telde. Edita, M. I. Ayuntamiento de Telde. Ver sobre los Doreste, págs.111, 114 118, 191, 193

[4] La Provincia, Diario de Las Palmas del 04/11/01. Semblanza de Víctor Doreste Grande: el origen del apellido en Canarias iniciado con Francesca Doreste (mencionada como florentina en algunos párrafos), que arriba a las islas en 1530 procedente de Italia. Acompañada de su esposo se dio la circunstancia de enviudar durante la travesía y que, después de establecida en Gran Canaria, casó de nuevo con un aborigen bautizado como Antonio González Monzón, con quien se inicia la descendencia en la isla. Posiblemente tomado de Rodríguez Díaz de Quintana, M., 1980.

[5] Comunicación personal, 1970. No sabemos a dónde fueron a parar  todos estos documentos que ojeé en su día.

[6] Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, 1956. Edición de Juan Régulo Pérez. Nobiliario de Canarias IV,   Casa Bravo de Laguna, Pino Rodríguez Doreste esposa de D. Santiago Vila Bravo de Laguna, Doña Josefa Navarro Doreste esposa de Cristóbal Bravo de Laguna Blandy, págs. 297 y 314. Nobiliario de Canarias, II, Casa de Falcón, D. Francisco Doreste de los Ríos, D. José Doreste Bonello, págs.763 y 769.

[7] Don José Antonio de Oreste y Pereyra, nacido en Las Palmas el 27 de setiembre de 1761 (26 de setiembre), bautizado en la pila del Sagrario Catedral el 5 de octubre siguiente. Casó el 22 de mayo de 1791, en la misma iglesia, con Doña Rita María Romero Noble, hija de Don Blas Felipe Romero Rosales y de Doña Bernarda Jerónima Noble de Salazar; procrearon 10 hijos, y fallecieron el 14 de agosto de 1829 y el 28 de octubre de 1842 respectivamente (Rodríguez Díaz de Quintana, M. 1980).

[8] Destacados individuos en la sociedad grancanaria los hermanos: Bernardo, Rafael, Magdalena, Vicente,  José, Blas, Ana, Juan, Francisco y Juan Evangelista Doreste Romero. Se describirán algunas de sus biografías.

[9] Néstor de la Torre Doreste, abuelo de los hnos. Martín- Fernández de la Torre y de los hnos. García de la Torre. Director Ingeniero de la  Cía. Swanston, constructora del Muelle de La Luz, 1869.  Fuente: manuscrito de Pastora Martín-Fdez. y Durán.

[10] Ejemplo Blas Doreste Romero. Don Blas participó activamente en los acontecimientos de su época referente a la División Provincial como autor, conjuntamente con Don Antonio Roig,  del folleto “Al Público”.

[11] Rodríguez Díaz de Quintana, M. 1980. En Historia y Genealogía de Casa de Doreste…Ibídem.

[12] Entonces se apedillaban “de Oreste” en algunos documentos lo encontramos sobre todo en los primeros traslados de Telde a Las Palmas. Rodríguez Calleja, J. E. y Viera Ortega, A. J. 2007. Ibídem.

[13] Tomado de “Tenesoya Vidina y otras Tradiciones”, Néstor Álamo. Instituto de Estudios Canarios. CSIC. Pág. 394.  La Laguna, 1959.

[14] Parece ser que este personaje fue en realidad Cristóbal José Millares, según el trabajo de Lola de la Torre “La capilla de Música de la catedral de las Palmas”, inserto en “La Historia General de las Islas Canarias”, preparado por Agustín Millares Cantero ilustrando la obra de su ascendiente Millares Torres, ya mencionada. Ibídem, Tomo IV, pp. 278-279.

[15] Sobre este autor existen abundante bibliografía canaria y europea sobre su obra, que en este trabajo usamos constantemente recogida de su “Historia General de la Islas Canarias”. Edición de Agustín Millares Cantero y José Ramón Santana Godoy, EDIRCA, 1977.

16 Libro 30, folio 174, Sagrario Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.

[17] L.A.A.L.P. Año de 1834. Sesión 13 de octubre. “La formación de Las Palmas: Ciudad y Puerto. Cinco siglos de evolución.” Fernando Martín Galán, pág. 141.1984. Junta de Obras del Puerto, Excmo. Cabildo de Gran Canaria, Ilmo. Ayto. Las Palmas de Gran Canaria.

[18] Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, IV. Edición Juan Régulo Pérez y otros especialistas. Casa  de Espinosa-Ayala, pág. 380.

[19] Nobiliario de Canarias, III, Casa de Matos. Martínez de Escobar, pp. 788-789.

[20]  Francisco Fernández de Bethencourt, 1956, Edición Juan Régulo Pérez, Casa  de Cullen, pág. 278.

[21] Francisco Fernández de Bethencourt, 1956, Edición Juan Régulo Pérez, Ibídem.

[22] En “ Manuel Ponce de León y Falcón, pintor grancanario del S.XIX”, Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996. A. Millares , ob. Citada, p. 13, N. Álamo, “Folletón… pp. 31-32 v y 33 v. BRSEAP, nº 5 (31-v-62) p.32 (Boletín Real Sociedad Económica Amigos del País). Ibídem supra nota. 2. Premio de Investigación Viera y Clavijo 1992, Cabildo Insular de Gran Canaria. M. Rodríguez Díaz de Quintana, ob. cit. págs. 83-84.

[23] Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias I, Casa Castillo, págs.. 429-430.

[24] Agustín Millares Torres, 1893-1895. Historia General de las Islas Canarias. Edición de A. Millares Cantero y José Ramón Santana Godoy, EDIRCA, t. IV, 1977, pág. 359.

[25] M. Rodríguez Díaz de Quintana, 1980. Doreste, Historia y genealogía de la casa Doreste, ob. cit., pág. 101-102.pág.

[26] Padrón Quevedo, P. 1985. Por el licenciado Don Juan E. Doreste Romero (copia mecanografiada cedida amablemente por el autor) Las Palmas de Gran Canaria. En “ Manuel Ponce de León y Falcón, pintor grancanario del S.XIX”, Mª de los Reyes Hernández Socorro, 1996. Págs. 168-169.

[27] Historia General de las Islas Canarias. Agustín Millares Torres. Coordinada por  Agustín Millares Cantero y José R. Santana Godoy.  Tomo V, Ediciones Edirca, pág. 286-287. Consultar también: “Antonio López Botas" (1818-1888). Anuario E. A., núm. 35 (1989), pp. 291-362.

[28] Francisco Fernández de Bethencourt, 1956. Nobiliario de Canarias, II, Casa de Falcón, pág.763.

[29] Nobiliario de Canarias, IV, Casa de Cullen, en de Lara y Calzadilla, pp. 278-279. No aparece su matrimonio con Doña Juana Doreste de los Ríos, ni soltería, pero parece que existen pruebas documentales fehacientes de archivos parroquiales que avalan los desposorios.

[30] Agustín Millares Torres, 1977. Historia General de las Islas Canarias. Coordinada por  Agustín Millares Cantero y José R. Santana Godoy.  Tomo V, Editorial Edirca, págs.. 250-252.

[31] Martín Moreno,2002. (cronista oficial de Gran Canaria). Siestas de memoria. Anotaciones breves de tiempos saldados. Gente de la historia transcurrida. La Provincia. Dominical, 102/VIII. 27/IV7 2002.

[32] Nicolás Chesa Ponce, 2015. La Medicina en Canarias en el siglo XIX. Médicos canarios formados en Francia. Editorial Mercurio.pág.60.

[33] Se conservaba un retrato suyo al óleo en una de las dependencias del antiguo Hospital de San Martín, junto a otros benefactores de la Institución Hospitalaria-Benéfica.

[34] Dr. Juan Bosch Millares, 1940. El Hospital de San Martín. Estudio histórico desde su fundación hasta nuestros días. Las Palmas de Gran Canaria. Memoria digital histórica. Arte. ULPGC. Cap. XIII, págs. 167-176.

[35] La bibliografía de los hermanos Martín-Fernández de la Torre, Miguel y Néstor, es muy amplia y se puede consultar en toda la historiografía canaria, nacional y europea referente a la Arquitectura y las Artes. Tenemos como máximo exponente el Museo de Néstor en el Pueblo Canario en Las Palmas de Gran Canaria, obra, por otra parte, debida a ellos.

[36] Para ampliar conocimientos sobre el personaje, tenemos la obra de su primo Juan Rodríguez Doreste: “Domingo Doreste, “Fray Lesco” (La vida y la obra de un humanista canario). El Museo Canario.1978. Prólogo de Antonio Romeu de Armas. Colección “Viera y Clavijo”, 4. CSIC.

[37]  Domingo Doreste Rodríguez “Fray Lesco”. Memoria Insular 2001. www.guiadegrancanaria.net

[38] Existe amplias referencias bibliográficas sobre este personaje, gran intelectual canario, multidisciplinar,  quien fue uno de los máximos exponentes de la bohemia canaria. Su sobrino Lorenzo Doreste Suárez, tiene una biografía anecdótica y amena sobre Víctor Doreste, su tío. Genio y figura de Víctor Doreste, Canarias 2006. Gráficas Atlánticas, 1ª edición, mayo de 2006. Biblioteca Memoria Histórica Digital, ULPGC.

[39] Jorge Rodríguez Padrón. Víctor Doreste Grande (1902-1966). BienMeSabe.org, 03/01/2016.

[40] Nobiliario de Canarias, II, Francisco Fernández de Bethencourt, Edición de Juan Régulo Pérez , 1954, 1956, Casa Falcón, pp. 768-769.

[41] En el periódico La Provincia, de Las Palmas de Gran Canaria, de fechas 2 y 3 de mayo de 1918, hay publicada una pormenorizada semblanza de Don Luis, escrita por su hijo José Luis Doreste Miranda.

[42] Biografía de Juan Rodríguez Doreste. Fundación Pablo Iglesias. Ficha PDF. 20 feb. 2012.

[43] Para ampliar consulta de este personaje tenemos la biografía de Alfonso O’Shanahan, “Juan Rodríguez Doreste”. Generación de la Gaceta del Arte. 1993. Gobierno de Canarias. Sus autobiografías como “Cuadros del Penal”, Edirca, S. L. 1978. “Memorias de un hijo del siglo“, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.

[44] Josefina Zamora Lloret, Bibliografía de Ventura Doreste. Revista de Filología , Universidad de La Laguna nº 6 y 7, 1987-88, 9-24.

[45] Jorge Rodríguez Padrón, 2015. Diccionario de la Literatura Canaria, en BienMeSabe. org/ Revista de Literatura Canaria, nº 607: Ventura Doreste Alonso y Ventura Doreste Velázquez.

[46] Canarias 7 del día 14 de julio de 2002.

[47] Antonio Cruz Domínguez. La Provincia, Diario de Las Palmas del 28/02/2018.

[48] M. Rodríguez Díaz de Quintana, 1980. Doreste, Historia y genealogía de la casa Doreste, ob. cit. Puesta al día por Juan Manuel Rodríguez Rodríguez, sin publicar, págs. 40-41.

[49] No encontramos su procedencia. Pero seguro que se encuentra contrastado por alguna documentación familiar.

[50] Lino Chaparro D’Acosta, 1979. “Heráldica de los Apellidos Canarios”. Estudios Técnicos del Blasón. Las Palmas de Gran Canaria – MCMLXXIX. Tomo I. Págs. 160-162.


Printfriendly