martes, 26 de marzo de 2013

REPOBLADORES DE LAS TIERRAS DE TELDE Y EL SEÑORÍO DE AGÜIMES (PARTE II)

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ
orcid.org/0000-0003-4409-9260

Para ir a la parte I pinchar aquí

Recreación de la vida de Agüimes
En 1486, Agüimes fue cedido por los Reyes Católicos a la Iglesia en pago por la contribución dineraria que hiciera el obispo don Juan de Frías a la conquista de Gran Canaria. La Cámara Episcopal mantuvo el poder durante cuatro siglos hasta la Ley Desamortizadora en 1837. El de Agüimes era un Señorío territorial y jurisdiccional, donde el Prelado y sus sucesores eran dueños absolutos de las tierras y de sus frutos, pudiendo arrendar, cobrar la renta y todas las otras cosas del lugar y Heredamiento de Agüimes. Asimismo, les correspondía el derecho de nombrar al alcalde, juntamente con otro de nombramiento real, teniendo, por tanto, dos alcaldes, uno ordinario nombrado por el obispado, y otro real nombrado por el Cabildo y cuyas funciones debían ser compartidas entre ambos. Durante tres siglos, Agüimes fue un lugar privilegiado por su calidad de feudo episcopal por lo que fue creciendo sumido en un profundo ambiente religioso. Los indígenas, ya bautizados con nombres castellanos seguían celebrando, a escondidas, sus ritos religiosos en Guayadeque, temerosos de que los pillaran. Para evitar suspicacias, entre ellos se saludaban con la frase que aún continúa en nuestro vocablo de “adiós cristiano”. Debemos recordar la presencia de la Inquisición la cual estuvo activa durante cuatro siglos, desde el siglo XV hasta principios del XIX, y como institución garantizaba la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. Pronto Agüimes fue adquiriendo protagonismo, no solo por ser Señorío del Obispado sino por la fertilidad de sus tierras, por sus puertos y pesquerías, por sus prados y por las ricas aguas que emanaban de la tierra y que hacían posible el regadío lo cual le conviertía en una zona apetecible para los nuevos pobladores.
Con el objeto de rentabilizar la conquista se establecen distintos ingenios de azúcar en la isla. En Agüimes, a Juan Matos el cual pertenecía al séquito personal del Obispo, le tocó en el repartimiento un llano conocido como “El Valle Real de Aguatona”. Aprovechando el curso de agua, su hijo Alonso de Matos construye un ingenio de azúcar. Con él comienza un mercado floreciente de azúcar con Europa.
Recreación de la vida en Ingenio
Alrededor del ingenio se conformó una población que hoy en día lleva el nombre de Ingenio. Los portugueses eran los que sabían manejarlos por lo que se desplaza, procedente de Madeira, mano de obra especializada para levantar y trabajar los distintos ingenios de la isla, casándose con indígenas, otros portugueses, criollos y mestizos. En la zona del ingenio de azúcar, los vecinos instalados fundaron una ermita entre 1565 y 1573 bajo la advocación de la Virgen de La Candelaria. Por ello, esta zona se llamó hasta 1816  “el pago de La Candelaria”. En ese mismo año fue declarado municipio independiente, a pesar de que los intentos de segregación de Agüimes se remontan a 1735, con la intención de convertirse en parroquia, lo cual no se logrará hasta 1815.Tuvo que pasar un año para que Ingenio contaba con ayuntamiento y alcalde propio. 
BALBOA 
Toponímico. Municipio y localidad en la comarca del Bierzo (León). Juan Gutiérrez de Balboa, caballero de Baeza (Jaén) se avecindó en Gran Canaria a principios del siglo XVI.Del consorcio matrimonial con María Alonso de Quesada, nacieron varios hijos de los cuales algunos se instalaron en Telde.
Marina de Balboa contrae nupcias en Telde, con Pedro Vélez de Valdivieso. Sus descendientes se unirán en Agüimes con las familias Dávila, Alvarado,López-Trejo, etc.
BANQUECER 1 
Enri de Banquecer o Banquisel fue un mercader flamenco avecindado en Telde desde donde enviaba mercancías hasta el puerto de Cádiz. En Telde casó con Catalina Ortiz dejando descendencia.
Los clérigos Jean Le Verrier y Pierre Boutier, fueron los cronistas de la expedición normanda a Canarias, siendo capellanes de Jean de Bethencourt el primero, y de Gadifer La Salle el segundo, siendo la misión de los clérigos, la evangelización de los infieles que iban a encontrar en las Islas.De esta forma se embarcaron en aquella aventura que salía del puerto de La Rochelle en 1402 como cronistas, capellanes y apóstoles de Canarias.De hecho, Jean Le Verrier escribió una crónica de la conquista conocida como Le Canarien que finalmente quedó como una mera fuente ya que Gadifer La Salle se encargó de manipular y modificar a su antojo.En la víspera de Pentecostés de 1403, los capellanes administraron el bautismo a ochenta indigenas de Lanzarote. Un año mas tarde siendo el primer dia de cuaresma, Jean Le Verrier sería el encargado de catequizar y bautizar con el nombre de Luis al rey Guadarfía.Jean Le Verrier permanecería en Fuerteventura tras la marcha de Jean de Betencourt a Francia.A su regreso, el señor de Bethencourt hizo construir una capilla en donde hizo poner vestidos, una imagen de la virgen, un misal y dos campanas pequeñas ordenando que se llamase Nuestra Señora de Bethencourt y allí se instaló el primer cura que no era otro que Jean Le Verrier. Cuando Jean de Bethencourt marchó definitivamente para Francia, Jean Le Verrier permaneció en Fuerteventura aunque parece que posteriormente solicitó permiso al Obispo del Rubicón para partir a su tierra asistiendo a la muerte del conquistador normando en 1425 e incluso redactando su testamente. El apellido Le Verrier perduró en las islas castellanizado en forma de Berriel.
Juan de Berriel, nacido en Yaiza (Lanzarote), pasó a avecindarse en Agüimes. Participó en la conquista de Tenerife donde el apellido también se estableció. Casó dos veces, la primera con María Viciosa Mirabal y la segunda con Lucía de Morales, viuda de Antón de Arce.Tuvo al menos,los siguientes hijos: Marcos,Mateo, Maria Berriel casada con Juan Delgado. Juan Berriel Mirabal casado con Mencía de Ribera, Francisca Mirabal casada con Gonzalo Esteban; Lucía Berriel casada con Jerónimo Fernández, uno de los fundadores de Taganana en Tenerife. Cuando fallece el obispo Muros, Juan Berriel fue nombrado el 28 de octubre de 1506, escribano público de Agüimes por el Cabildo Catedral.3

BORDON 
Toponímico. Pueblo de Teruel el cual debe su nombre al río que atraviesa su término municipal, afluente del Guadalope (afluente, a su vez, del Ebro).En 1306 los templarios deciden edificar una iglesia y junto a la misma levantararon el convento de Ntra. Sra. de Bordón para dar cobijo a los peregrinos.
El primer Bordón documentado fue Melchor Bordón, hijo de Antonio Bordón y Catalina Luis, el cual nace en Telde en 1549. Su hermano Juan de Bordón casa con Juana Méndez.
Otro Juan Bordón,hijo de los anteriores y vecino de Aldea Blanca, fue nombrado alcalde real de Agüimes entre 1580 y 1584 y nuevamente entre 1625 y 1627. Casó con Juana de Herrera Sánchez, hija de Francisco Sánchez y Catalina González Hidalgo y nieta por línea paterna de Lope Sánchez Calderón y Ana de La Torre. El hermano de Juan, Antón Bordón,regidor de Agüimes, estaba casado con María de la O Galán. Hoy en día, el apellido Bordón mantiene su arraigo a la Villa de Agüimes.
BURGOS 
Toponímico. Provincia de Castilla y León. Pedro de Burgos, mercader y conquistador, nacido en Burgos y vecino de Sevilla. Llega a Gran Canaria en 1480 con la compañía de Pedro de Vera. Entre 1485-1505 fue nombrado por Pedro de Vera, regidor del primer Concejo de la isla de Gran Canaria junto con otros 11 nobles . Casó con María González Bernal.
Gonzalo de Burgos4, judeoconverso fue apresado y llevado a juzgar a Sevilla por su incontinencia verbal. Pedro de Vera que ayudaba a los judíos, lo libera de la pena de destierro al que le condenó el Tribunal hispalense,y se lo trae a Canarias con su compañía, nombrándolo escribano del Calbildo y otorgándole tierras. Gonzalo de Burgos era descendiente, por línea paterna, del arzobispo Pablo de Santa María que antes de su conversión, había sido rabino mayor de la aljama de Burgos. Tuvo muchos problemas con la Inquisición al hacer alarde de su condición de judío . En 1502 le llevarán de nuevo preso, a las cárceles sevillanas pero nunca llegará por haberse ahogado en el camino. Muere abintestado y sin descendencia.
BURGUILLOS 5
Toponímico del municipio sevillano de Burguillos. Juan de Burguillos fue conquistador de Gran Canaria. Se avecinda en Telde donde casa dos veces, la primera con María Perdomo y la segunda con Leonor de Zorita.Tuvo varios hijos, entre ellos a Andrés,Alonso,Juan, Bernardino y otros.  Sus tierras fueron conocidas como el cercado de Burguillos.
CABALLERO
El apellido Caballero proviene del nombre “caballero”, el que pertenece a alguna de las órdenes de caballería. El apellido Caballero se da mucho en la localidad de Ingenio el cual pertenecía antiguamente a Agüimes. Lo introduce María Caballero, vecina de Agüimes aunque poseía tierras en Teror. Desconocemos quién era esta señora de gran prestigio social. Es posible que tuviera alguna relación con el repoblador Diego Falcón, nacido en Montehermoso (Cáceres), Capitán de la Infantería española de la gente de guerra de la Isla y que fue alcalde Mayor de Teror.  Celebró dos nupcias, la segunda de ellas con Lázaro Martín. Sus descendientes llevaran indistintamente los apellidos de Falcón, Martín y Caballero los cuales se extenderán por Agüimes e Ingenio.
CABRERA 
Unos autores dan como origen del apellido a la tribu asturiana Gavrer (palabra de origen celta que significa cabra), llamados así por ser pastores de cabras y en honor a un dios celta mitad hombre, mitad cabra llamado Gavrak. Otros opinan que el apellido Cabrera tiene un origen judío sefardí. Consejero del rey Enrique IV de Castilla fue Andrés Cabrera, nieto de una familia segoviana judía convertida al catolicismo sobre 1430. En Canarias, Diego de Cabrera, hijo de Diego de Cabrera “El Viejo” y de Catalina Pérez de Ocampo, vecinos de Arévalo (Avila) y sobrino de Alonso de Cabrera Solier, casó en Lanzarote donde fue Alcalde Mayor, con Francisca Melián de Bethencourt y se avecindaron en Telde hasta su fallecimiento. Fue su hija, Blasina Cabrera Bethencourt que contrajo matrimonio en Telde, con el comendador de Santiago, Juan Manuel. 
CALDERIN
El apellido, originalmente, Calderina, terminó castellanizandose por el de Calderín. Teodoro Calderina el Mayor fue un genovés avecindado en Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo XVI y dedicado al comercio del azúcar.Hijo de Francisco Calderina y Beatriz Anaya Suárez de La Mota, estaba casado con doña Leonor de Tamariz, ilustre dama de la alta nobleza de Andalucía, que en 1490 pasó a Canarias con su tío, el doctor Antón Martínez Calvo de Tamariz, Arcediano de Tenerife y fundador de la capilla de San Andrés. Del matrimonio entre Teodoro Calderina con doña Leonor de Tamariz, nacieron dos hijos: Esteban el cual no tomó estado; y doña Tomasina Calderín que casó con Luis de Balboa Navarrete, caballero de úbeda y con el que tuvo siete hijos de los cuales algunos casan y se avecindan en Telde, entre ellos, Hernando Balboa Calderín el cual casó en Telde con Jerónima Inglés del Castillo Jaraquemada de La Mata, hija de Luis Inglés del Castillo Jaraquemada y doña Jerónima de La Mata Palenzuela, vecinos de Telde. Del consorcio entre Hernando de Balboa y doña Jerónima Inglés nacerá la línea del Conde de La Vega Grande y Guadalupe. 
Otra hija de Luis de Balboa y doña Tomasina Calderín, María de Balboa Calderín, casará en Telde con Juan Pérez Retubio, con probada descendencia.
CALDERON 
Juan Calderón era vecino de Lanzarote.En 1450 fue cesado de su puesto de Alguacil Mayor de Lanzarote al tiempo de la toma de posesión de la Isla por Adrián de Benavente, que lo hizo en nombre de los Herrera-Peraza en 1452, siendo repuesto en el cargo en 1455. Intervendrá en la conquista de Gran Canaria. El apellido aparecerá luego establecido en Gran Canaria y Tenerife. 
Lope Sánchez Calderón era vecino del Taidía (San Bartolomé de Tirajana) a mediados del siglo XVI, casó en segundas nupcias en Agüimes, con Ana de la Torre. Una de sus nietas, Sebastiana González casó en 1611 con Juan Alonso Romero, tataranieto de Diego Romero “el viejo” y Brígida Perdomo, avecindados en Telde. Otra nieta de Lopez Sánchez Calderón fue Juana de Herrera que contrajo matrimonio con Juan Bordón “el viejo” en Agüimes. 
CARREÑO 
Toponímico. Concejo del Principado de Asturias. Alonso Suárez de Carreño “el Mozo” , natural de Sanlucar de Albaida (Sevilla) pasó a Gran Canaria tras la conquista, donde casó con María Guerra (hija de Pedro Guerra, Conquistador de la isla). Alonso Xuárez probó cumplidamente en Gran Canaria su hidalguía . De este enlace nacieron varios hijos, entre ellos, Fernán Xuárez Guerra, que casó en Telde con Francisca Maldonado (hija de Gome Arias Maldonado, Colegial de Salamanca, y de María Fernández de Villalón). Fue amparado en su hidalguía por auto de 25 de Marzo de 1599 del Licenciado Miranda,Teniente de Gobernador, ante el escribano Bernardino de Vega. 
CARRIÓN 6 
Francisco Carrión, burgalés avecindado en Telde tras la conquista, se dedica a la caña de azúcar. Casó con doña Elvira Leal sin dejar descendencia por lo que, después de fundar una capilla en la Iglesia de San Juan Bautista de Telde, donde había de recibir sepultura, instituye diversos mandos y legados a favor de conventos de Telde y Las Palmas. Falleció en 1527 dejando testamento ante el escribado Hernando de Padilla.
CARVAJAL
El apellido Carvajal lo traen, los repobladores de Gran Canaria, don Miguel de Trejo y Carvajal, nacido en Plasencia en 1467, como su sobrino Vasco de Carvajal el cual se avecindó entre Gáldar y Moya con apenas 15 años de edad. Don Miguel de Trejo casó en Gáldar con doña Margarita Fernández Guanarteme en 1599, hija de don Fernando Guanarteme (Tenesor Semidán) y doña Juana Fernández (Abenchara).Un bisnieto de don Miguel de Trejo y doña Margarita, fue Alonso de Carvajal de Guanarteme, el cual era hijo de don Bernardino de Carvajal y Guanarteme y doña Damiana de Aguilar y Quintana ,nacido en Gáldar en 1589 celebrando nupcias en la parroquia de San Sebastián de Agüimes, el 11 de diciembre de 1617 7 con doña María de Avila viuda de Juan Gutiérrez de la Cueva e hija de Diego Gutiérrez y de doña María de Avila Arestegui.
El hermano de Alonso de Carvajal Guanarteme, Diego, también fijó su residencia en Agúimes casando en 1619 con la cuñada de su hermano Alonso, doña Sebastiana de Areste, hija de Diego Gutiérrez y de María Dávila, oficiando la boda el hermano de la novia, Juan Gutiérrez Dávila, cura de Agüimes. Diego de Carvajal Guanarteme ejerció el cargo de escribano público de Agüimes.
CASARES
Valle de  Casares
Toponímico. Municipio de la provincia de Málaga. Juan de Casares, conquistador de Gran Canaria recibe tierras en Telde en lo que hoy en día se llama el Valle de Casares.
Hernán García del Castillo “El Viejo” era natural de la villa de Castillo de Garcimuñoz (Cuenca) y avecindado en Sevilla en 1440 donde vivió favorecido por el gran Arzobispo y Cardenal Pedro González de Mendoza, después Arzobispo de Toledo. Dicho prelado lo casó en Moguer (Huelva) con Teresa Martínez y allí constituyó casa y mayorazgo. Fue nombrado uno de los cinco Capitanes de Juan Rejón en la conquista de Gran Canaria. Se dice que era judío converso y para no levantar sospechas y evitar su expulsión del reino en 1492, mandó a construir la primitiva ermita de San Juan de Telde.
Su hijo, Cristóbal García del Castillo, nacido en Moguer, llegó a Gran Canaria como uno de los capitanes de la segunda expedición encabezada por el General Pedro de Vera. Fué, junto con su padre, el fundador de Telde, donde crearon una casa poderosa. Fue dueño de un ingenio en Telde. Como conquistador recibe tierras en el valle de Las Longueras (Telde) donde levanta la Iglesia de San José. Casó tres veces: la primera con Marina Rodriguez Inglés, hija del conquistador Juan Inglés. La segunda con Ana Gutiérrez y la tercera con Catalina Fernández de Zurita, nieta del conquistador Alonso de Zorita, uno de los cinco Capitanes de Juan Rejón, junto con Hernán García del Castillo “el Viejo”. De su primer matrimonio tuvo siete hijos: el primero, Francisco García del Castillo que heredó la casa y mayorazgo de la familia Moguer. El segundo, Juan Inglés del Castillo heredó la casa de Telde formando allí la rama Castillo León Ruiz de Vergara y Amoreto, Conde de la Vega Grande de Guadalupe. El tercero, el Licenciado Hernando García del Castillo, Regidor perpetuo de Gran Canaria, el cual casó con Catalina de Olivares Maldonado y Tafur, hija del Oidor de la Audiencia de Canarias Alonso Sanz de Olivares, formando la rama Castillo Olivares. En cuanto a sus cuatro hijas, dos casaron con regidores de Moguer, otra con un Capitán y la última, Isabel del Castillo casó con el Maestre de Campo Bernardino de Lezcano Múxica y cuyos descendientes formaron las casas de Lezcano y Múxica en Canarias.
CERVANTES 
Toponímico. Localidad de la provincia de Lugo. Lucía Cervantes, hija de conquistador sevillano, casó con Lorenzo Ordoño, hijo del también conquistador Ordoño Bermúdez 8. El matrimonio se establece en Telde. Su nieta Juana Melián Ordoño casará con Juan Alemán. 
CHIMIDA
Telde
Pedro Chimida 9 era indígena de Gran Canaria. En 1466, doce años antes de que llegaran las tropas de Juan Rejón a Gran Canaria, Diego García de Herrera hacía incursiones en la isla por Gando. Los indígenas, con buena fe, le permitieron construir un almancén destinados a negocios mercantiles e intercambios con los indigenas sin embargo los españoles aprovecharon dicha instalación para robar ganado y mujeres indígenas. Por acuerdo entre ambos bandos, nombraron a Pedro Chimida gobernador de la Torre de Gando. Estaba casado con Nayade Xaimaide, hija de un guayre de Telde, perteneciente a la familia real de la isla. El matrimonio residía en Tara (Telde), lugar donde nacieron sus tres hijos bautizados con los nombres de Inés Chimida (Inés Chamaida Chamovita), Fernando Chimida y María Hernández Chimida. Inés nació sobre 1467. A los cuarenta años se vino a vivir a Agüimes junto a su hermana María, casada con el portugués Juan Guedes quien se asentó en Ingenio donde se dedicó al cultivo de la caña de azúcar. Inés fue muy generosa y caritativa. En su casa acogía a todos los enfermos y siempre estaba ayudando a los pobres. En su testamento dejó dicha casa de Telde para que en ella se fundase un hospital, el que posteriormente se llamaría Hospital de San Pedro Mártir. Inés Chimida falleció a los ochenta años.
Patronímico del nombre portugués Denis. Otros Deniz son de origen Topónimico de Niz. El apellido Déniz pasó a Andalucía y de allí a Canarias. Esteban Denis fue conquistador de Gran Canaria recibiendo tierras en Telde. Otros Déniz portugueses se establecieron en Agüimes e Ingenio trabajando el cultivo de la caña.
DÍAZ 
Patronímico de Diago o Diego que a su vez era un abreviado de Santiago que a su vez era abreviatura de San Jacobo o Sant Iacob (hebreo). 
Roque Díaz de Bollullos, oriundo de Bollullos e instalado en Agüimes casó con Ginebra Peloz Castellano, hija del mercader nizardo, Pedro Antón Peloz Cairasco, deudo del canónigo de la Catedral, Bartolomé Cairasco de Figueroa. Uno de los hijos de Roque y Ginebra, Francisco, casó en 1573 en Agüimes con Francisca Morales Perdomo, hija de Cristóbal de Mireles y nieta del vizcaíno Gonzalo Pérez de Mireles, poblador de Telde.
DIEPA 
Toponímico. Dieppe, nombre de ciudad marítima de Normandía frente a la costa británica. Con la segunda venida de Jean de Bethencourt (1412-1414) llegan a las islas de Lanzarote y Fuerteventura, pobladores normandos a los que se unen gente de Andalucía entre los cuales estaba un caballero apellidado Dieppe, apellido que luego se castellanizó en Diepa.Ana Placer, descendiente del normando Pierre Picard, casa con Sebastián Diepa en Fuerteventura. En Telde, Agüimes y el actual Ingenio, el apellido Diepa aparecerá de forma muy temprana.
DOCTORAL 13 
Si bien no se convierte en apellido, si se afianza como nombre de una localidad perteneciente al Municipio de Santa Lucía de Tirajana que antiguamente era tierra del Señorío de Agüimes. El nombre procede del doctoral Mendoza, canónigo y experto en leyes, el cual defendió a los vecinos en el llamado Motín de Agüimes 14 en 1718-1719, frente a las pretensiones del sargento mayor Francisco Amoreto Manrique, el cual para ampliar sus posesiones, solicitó al Concejo General que las tierras realengas de Sardina salieran a subasta pública y que además se les añadiera las tierra de Los Llanos del Polvo. Dicha solicitud la realiza pensando que los vecinos que las estaban cultivando no se presentarían a la subasta ya que no podrían hacerles frente de manera económica. Sin embargo, se presentaron 32 cultivadores de las tierras para defender sus derechos. En realidad,los vecinos utilizaban las tierras realengas para llevar a sus rebaños a pastar y en menor medida, para el cultivo. Amoreto defendía falsamente que las tierras ya eran suyas y que pretendía dividirlas para entregarlas a medianeros por lo que el 30 de noviembre de 1718 decide traer a dichos medianeros para labrar machos para el riego poniendo al frente de la operación al alcalde real Joaquin González. Pero un grupo de cuarenta vecinos los esperaron a la salida de misa y emprendieron su furia contra el alcalde el cual, se pensó estaba muerto tras los garrotazos recibidos. Los vecinos continuaron sublevándose durante un año y llevando sus protestas hasta la plaza de Santa Ana, en la Ciudad, donde se encontraba el Cabildo General rodeando al Capitán General que no dejaban salir hasta que no soltase a los veintidós detenidos en anteriores revueltas. El Capitán General ordena a sus hombres colocar la artillería pero la Iglesia para evitar un derramamiento de sangre decide sacar la procesión del Santísimo Sacramento interponiéndose entre los amotinados y las piezas de artillería. Finalmente, los amotinados se tranquilizan y el Capitán General suelta a los detenidos.
Los vecinos al pertenecer al Señorío del obispo fueron defendidos por el canónigo doctoral Mendoza ante el Consejo de Castilla, el cual demostró la falsedad de la venta de las tierras a Amoreto pues eran de titularidad realenga y habían sido otorgadas a los vecinos en propiedad mediante el pago de los correspondientes tributos. La condición humilde de los vecinos les impidió pagar la minuta al doctoral por lo que en 1735 procedieron a segregar una parte de las tierras que hoy se conocen como El Doctoral
 DURAN 
Patronímico. El apellido Durán se refiere a un nombre de circunstancia de nacimiento. Tiene un origen germánico aunque se latinizó como Durandus por haber sido considerado como nombre de buen augurio. Durandus en latín medieval vendría a significar que algo ha de durar. Unos autores dicen que el Solar mas antiguo es el de Galicia, en el castillo de Portela. Otros, sin embargo, lo consideran aragonés. A Gran Canaria llega en la primera mitad del siglo XVI, el gallego Andrés Durán, casado con Constanza Hernández. Sus hijos fueron bautizados en El Sagrario, pero el segundo de ellos, Juan se establecerá en Agüimes tras casarse con Juana López, vecina de la Villa. Los descendientes de ambos vivirán entre Tirajana y Agüimes.
ESPINO 
Toponímico. Arbusto espinoso de las familias rosáceas.La familia Espino remonta su filiación a Hernando de Espino "el viejo", judíoconverso y natural de Llerena- Badajoz. Fue escribano público de Telde y Alcalde Mayor de Gran Canaria, ya en 1508. Fue también Personero General de la isla y Procurador de Causas. Casó con Juana Varela y Figueroa, hija de Góme de Ocaña Suárez Figueroa nacido en Ocaña-Toledo, y de una indígena de la isla de La Palma. En 1524 Fernando Espino  estaba casado con Alejandra de Espino Peraza de Ayala y Franco fundando el mayorazgo de la casa Espino.  En 1573 Amador Espino era mayordomo de la Fábrica, es decir, administrador de los bienes de la Diócesis en Agüimes. Tenía tierras y aguas en las dos bandas de Guayadeque.
San Juan-Telde
ESTUPIÑAN
Toponímico. Estopiñan del Castillo (Huesca). D.Bernardino Estopiñán Cabeza de Vaca, Capitán de milicias, natural de Jerez de la Frontera fue el primero en avecindarse en Gran Canaria. Su abuelo, D.Pedro Estupiñán Virués , nacido en Jerez de la Frontera, fue Contador Mayor del Duque de Medina Sidonia, conquistador de Melilla en 1497, Comendador de la Orden de Santiago y Gobernador de la isla de San Diego. Descendiente, por línea paterna,del Barón del Castillo de Estopiñán, en el Alto Aragón, casó con Dña. Beatriz Cabeza de Vaca. Uno de sus hijos, Ramón Estupiñan Cabeza de Vaca, fue juez de Residencia y Justicia Mayor de Tenerife y La Palma, teniendo al menos, tres hijos, con Marina Sánchez, el último de los cuales, el Capitán Bernardino Cabeza de Vaca(Jerez de la Frontera) fue uno de los fundadores de Telde así como de su Iglesia Parroquial a cuya piedad se debe el retablo flamenco que  se venera en el altar mayor. En Telde casó con la mas joven de los hijos de D. Cristóbal García del Castillo, Dña. Catalina Genara del Castillo Zurita con la que tuvo amplia descendencia a mitad del siglo XVI.
FALCON
La familia Falcón ha gozado en Gran Canaria de los privilegios de la nobleza de la isla enlazando con la Casa de Bethencourt; con la de Llarena, línea segunda de los Marqueses de Acialcázar; con la de Castillo-Olivares, línea de los Condes de la Vega Grande de Guadalupe; con la de León, Quintana, Massieu, etc (Nob. II pág 751). Tras la conquista de Gran Canaria, D.Diego Falcón nacido en 1508 en Montehermoso (Cáceres), Capitán de Infantería Española de la Gente de Guerra de la Isla, se avecinda en Teror. Fué Alcalde Mayor de la Villa. Su nieto mayor, llamado también Diego Falcón será tronco de la rama de la Casa Falcón en la ciudad de Telde. En Agüimes, en la misma época, Dña. María  Caballero, dama de la alta sociedad de la Villa la cual tiene descendencia con el apellido Falcón. La dama, en cuestión tenía tierras en Teror pero por algún extraño suceso se avecinda en Agüimes. Casó con Lázaro Martin, falleciendo en 1574.
FRANCÉS 
Gentilicio.Tras la conquista de Gran Canaria, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria comienza a poblarse con castellanos, genoveses, franceses, flamencos y portugueses. Corrían malos tiempos para las relaciones hispano-francesas lo cual repercutían en los súbditos de la dinastía Valois que residían en España. La colonia de los doce franceses que se avecindaban en Las Palmas, al igual que sus compatriotas en Castilla, también sufrieron el secuestro de sus bienes. Uno de estos franceses fue Juan Francés* el cual casa en 1512 con Bárbola González.Dos años mas tarde se registra el matrimonio de otro Juan Francés  con Francisca Garruda , cuya hija Catalina casaría en 1538 con el cañaverero Fernán Alvarez.
A finales del XVI vivía en Ingenio de Agüimes, Juan Francés “el viejo” casado con Francisca de Morales. Tuvieron tres hijos: Juan Francés “el Mozo” (n. 1621),Pedro Francés (n. 1635) y Diego Francés Aguilar. Juan Francés “el Mozo” casará con Francisca Sánchez en 1653 y tendrán diez hijos. 
FRANCO 
Nombre de los dominadores de la Galia en el siglo VI. Apellido de origen francés que se extendió por la península ibérica. Blas Franco, nacido en Portugal e hijo de Lope Díaz e Isabel Franco llegó a Gran Canaria en la primera mitad del siglo XVI por la creciente economía de los ingenios. De Telde se instala en Agüimes y comienza a comprar tierras y pasos de agua en Carrizal, Ingenio, Barrancos de Guayadeque y de Aguatona. Casó con Isabel Díaz, hija de Juan González y Beatriz López Díaz de Bollullos .En 1591, Blas Franco era alcalde de aguas por lo que consta en muchos escritos de la época como testigo de ventas de tierras y pasos de agua. Poseía una casa en Ingenio, que vendió a Juan Vizcaíno. Compartía en propiedad la Acequia Real de Aguatona. Su hijo Lope Franco casó con maría Arteaga, en Telde. y comenzó a trabajar las tierras de Aldea Blanca teniéndolas preparadas para el cultivo cuatro años mas tarde. Testó ya viudo el 14 de agosto de 1652.
Monumento al ingenio azucarero- Villa de Ingenio
FULLANA
El bachiller y licenciado Juan Fullana López de Quijada era hijo de María López Quixada, natural de la «collación» de Santa Marina en Córdoba. En primeras nupcias casa con María Cárdenes y, de esta unión, nace un solo hijo llamado Antón Fullana. De su segundo matrimonio en Tenerife con la mencionada Bárbola Grimón, nacerían ocho hijos: Juan, Gaspar, Baltasar, Alonso, Diego, Ana y Esperanza Quixada, y Jorge Grimón. De Tenerife se traslada a Gran Canaria donde actúa como Fiscal del Santo Oficio de la Inquisición y como letrado de la Audiencia. Su puesto como oficial de la Inquisición en Canarias lo obtiene sobre el año 1529 sustituyendo en el cargo al bachiller Martín Nava de Africano 15. Poseía tierras en la Vega de aguatona junto con el dean Zoilo Ramirez.
La familia del fiscal junto con la de los Velez fueron los dos mayores propietarios en el Señorío de Agüimes en los primeros tiempos de la conquista, uniendo sus intereses para el control de las tierras de Agüimes, a cuya jurisdicción pertenecían también las de Ingenio.
GUEDES 16 
Perteneciente a una de las familias mas antiguas de Portugal, teniendo su origen en don Gueda Arnaldes, personaje del siglo X, Señor de Aguiar de Sousa y del pazo de Sousa, estados portugueses que parece que su mujer, doña Leogunda Soares, llevó de dote al matrimonio. Fruto de su matrimonio nació don Soeiro Guedes, siendo el primer Guedes conocido. Ya en el siglo XV, Joao Guedes portugués nacido en Guimaraes, distrito de Braga, llegó a Ingenio de Agüimes acabada la conquista de Gran Canaria, para dedicarse al cultivo del azúcar. Casó con María Chimida, indígena, nacida en Tara (Telde) e hija de Pedro Chimida, indígena Nayde Xamaide, hija de un guayre de Telde.Fruto del matrimonio entre María Chimida y el portugués, nacieron dos hijos: Pedro, el cual casó en Las Palmas con Inés Almeida, hija de portugueses. El matrimonio se traslada con sus siete hijos a Telde tras el fallecimiento de su tía Inés Chimida, para hacerse cargo del Hospital de San Pedro. 
Otra hija del matrimonio, casaría con el conquistador de Tenerife, Alonso de La Fuente, avecindándose en Taoro donde su marido recibió datas. El conquistador fue denunciado por bígamo pues, al parecer, ya estaba casado en Castilla.


                                                                                                                  CONTINÚA



1  Etnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias. BERTHELOT, S. y BARKER-  WEBB,P.
  - Le Canarien. Manuscritos B y G
  - Las Canarias y la conquista franco-normanda II. GADIFER DE LA SALLE
2 La población de Telde en el siglo XVI, portugueses y flamencos. RODRIGUEZ CALLEJAS. 

3 Libro I de fábrica de la Iglesia de San Sebastián de Agüimes, folio 3 vto.
4 Los judeoconversos y la creación de la inquisición canaria a través de un documento inédito.  ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. página 13
Libro I de Bautismo de la Iglesia San Juan Bautista de Telde. Folio 76
6 La caña de azúcar en Telde en el siglo XVI. PEREZ AGUADO, L. Página 29 
Libro I de Matrimonio. Iglesia de San Sebastián de Agüimes.
CEBRIÁN LATASA. Documentos de Lanzarote y Fuerteventura. 
9 Familia Guedes. RODRIGUEZ DIAZ DE QUINTANA, M. 
 10 Libro III Bautismo. Iglesia de San Juan Bautista de Telde. Folios 161,252,491,658,857
 11 Libro III Bautismo. Iglesia de San Juan Bautista de Telde. Folios 38, 347, 512
 12 Libro III Bautismo. Iglesia de San Juan Bautista de Telde. Folios 36, 163, 289, 385
 13 Origen y noticias de lugares de Gran Canaria. PEREZ HIDALGO, H.M. página 267
 14 El Motín de Agüimes (1718-1719). BETHENCOURT  MASSIEU, A.
 15 Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI. SANCHEZ VALERÓN, R. y MARTIN SANTIAGO, F.E. 
 16 Familia Guedes. RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M.

________________________________
FUENTES
   -Libros parroquiales Iglesia de San Juan Bautista de Telde
   -Libros parroquiales Iglesia de San Sebastián de Agüimes
   -A.H.P.L.P.
   -Le Canarien. Manuscritos B y manuscritos G
-ANAYA HERNÁNDEZ, L.A.Los judeoconversos y la creación de la inquisición canaria através de un documento inédito.
- BERTHELOT, S. y BARKER-  WEBB,P. Etnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias
-BETHENCOURT MASSIEU,A. El motín de Agüimes (1718-1719) , Las Palmas de  Gran Canaria, 1989). 
-CEBRIAN LATASA. Documentos de Lanzarote y Fuerteventua.
-CEBRIAN LATASA. Ensayo para un diccionario de conquistadores.
-GADIFER DE LA SALLE .Las Canarias y la conquista franco-normanda II
-LOBO CABRERA,M., RIVERO SUAREZ, B. Primeros pobladores de Las Palmas de Gran    Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos nº 37. 1991
-PÉREZ AGUADO, L. La caña de azúcar en el desarrollo de la ciudad de Telde (siglo XVI)
- PEREZ HIDALGO, H.M. Orígenes y noticias de lugares de Gran Canaria.
-RODRIGUEZ CALLEJAS,J. La población de Telde en el siglo XVI, portugueses y flamencos
 -RODRIGUEZ DIAZ DE QUINTANA,M. Familia Guedes. Museo Canario
-SANCHEZ VALERÓN, R. y MARTIN SANTIAGO, F.E.  Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI.




Printfriendly