GENEALOGÍAS CANARIAS Plataforma de difusión de la genealogía e historia familiar desde Canarias. Blog abierto y plural donde participan y pueden participar los investigadores que lo deseen, manteniendo la rigurosidad en sus trabajos. Cada entrada es responsabilidad de los autores firmantes. Administradores/editores: Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina. Contacto: genealogiascanarias@gmail.com
martes, 16 de enero de 2024
viernes, 12 de enero de 2024
PÍO DE LA ASCENCIÓN MARÍA DE LOS REMEDIOS DE LA ROSA. ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES EN TENERIFE
LUISA HENRÍQUEZ GUERRA
Ya he escrito sobre los Pinto de La Rosa12, pero cuando investigaba esa publicación me contactó Mª Nieves García de la Rosa, relacionada con la familia materna de mi esposo, diciéndome que tenían documentos originales del siglo XIX que su familia había guardado y, aparte, que ella también tenía el texto del acta de bautismo que había copiado directamente en el libro de bautismo de Los Remedios3 de Pio de La Rosa, aquel que se casaba con María Antonia Perera (Hernández Perera) Ramos en Tenerife y padres de Elvira de La Rosa Perera, quien se casó con José María Pinto y Vega que aparece en la publicación del 17 de mayo de 2023 en esta web.
miércoles, 3 de enero de 2024
COSAS DE FAMILIA: MARÍA GARCÍA Y BEATRIZ HERNÁNDEZ, HECHICERÍA Y SUPERSTICIÓN DURANTE LA EDAD MODERNA
GUSTAVO A.
TRUJILLO YÁNEZ
Universidad del Atlántico Medio
Ponencia presentada en el X Encuentro de Genealogía Gran Canaria homenaje a Carlos Gaviño de Franchy, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria del 14 al 16 de noviembre de 2023.
Comienzo mi intervención agradeciendo a la organización, y de manera particular a las figuras (me van a permitir que les tutee) de Cristina López-Trejo Díaz y de Eugenio Egea Molina, la invitación para participar en este X Encuentro de Genealogía Gran Canaria. Debo decir que, en su momento, tuve la oportunidad de participar en el I Encuentro celebrado en el año 2014, con una ponencia dedicada a la difusión del apelativo «del Pino» en la parroquia de Teror, por lo que me considero un “viejo” conocido de esta iniciativa cultural.
![]() |
Ilustración: Carla Fernández "Talamaletina" |
Aprovecho la ocasión para felicitar a los promotores de este encuentro por la celebración de su edición número diez (si aplicásemos la terminología propia de los aniversarios de bodas, diríamos que estamos celebrando las bodas de aluminio). Los que hemos organizado o formado parte de iniciativas similares a esta, sabemos de la dificultad de mantener en el tiempo, en este caso con una cita anual, todo un programa de conferencias con participantes y profesionales de las más diversas procedencias. No obstante, cuando se cuenta con el entusiasmo y la pasión de Cristina y Eugenio, o Eugenio y Cristina (mote heráldico: tanto monta) siempre todo resulta más fácil. Hago extensible mi felicitación a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, y de manera concreta tanto a su anterior director D. Tomás Van de Walle Sotomayor como al actual D. José Joaquín Díaz de Aguilar Cantero, por acoger, durante todos estos años la celebración de este encuentro.
viernes, 29 de diciembre de 2023
NOVEDAD EDITORIAL
BUSCANDO LAS RAÍCES DE GABRIEL
Relación genealógica de cuatro familias canarias
Autor: Antonio Bolaños García.
Editor: EDIGECA
jueves, 28 de diciembre de 2023
NUEVA PUBLICACIÓN
DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE TIAS: SIGLO XVII A 1922.
Autores: Sergio Oliva López y Guillermo Perdomo Perdomo.
Le Canarien ediciones.
viernes, 22 de diciembre de 2023
EL APELLIDO BRITO EN BARLOVENTO (LA PALMA) Y SU ASCENDENCIA PORTUGUESA
HORACIO CONCEPCIÓN GARCÍA
Ponencia presentada en el X ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA. Homenaje a Carlos Gaviño de Franchy, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria del 14 al 16 de noviembre de 2023.
Los cimientos del asentamiento de los portugueses (la masa más importante de extranjeros en el Archipiélago) en la isla de La Palma, durante el siglo XVI y primera mitad del XVII, están originados por varios motivos. La proximidad de Canarias a las islas de Madeira y Azores y al propio Portugal continental hizo que los grupos perseguidos por su origen judío contemplaran las islas recién conquistadas como un refugio providente y salvador. Otro aspecto fundamental para esta colonización de origen lusitano en La Palma fue la especialización que poseían muchos de ellos, como técnicos en la recién implantada industria azucarera o maestres de agua, especialistas en calcular el caudal de agua necesario para irrigar un determinado terreno, además de grandes artífices en la construcción de viviendas, tareas agrícolas y ganaderas, etc.
La situación geográfica del Archipiélago se tornó para ellos en el lugar de paso ideal para el comercio con los territorios africanos y con las Indias, especialmente con Brasil. Los documentos del siglo XVI, desde las datas, las actas de los Cabildos y protocolos notariales hasta los testimonios del sacerdote micaelense Gaspar Frutuoso y del ingeniero cremonés Leonardo Torriani, y los censos de población que han perdurado, muestran cómo la inmensa mayoría de la población trabajadora de La Palma era portuguesa.
lunes, 18 de diciembre de 2023
MAS QUE OCHO APELLIDOS CANARIOS
MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA
Ponencia presentada en el X ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA. Homenaje a Carlos Gaviño de Franchy, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria del 14 al 16 de noviembre de 2023.
El interés de conocer nuestros ancestros cada vez es más numeroso. Díganlo, si no, las extensas páginas de internet, en donde miles y miles de usuarios preguntan por los orígenes o procedencias de sus apellidos que, dicho sea de paso, cuando la pregunta es relativa a un linaje canario, las respuestas a veces son verdaderos disparates. Un ejemplo, lo tenemos con nuestro característico y popular apellido Monagas. Hay textos que dicen que procede del irlandés Monogan.
Hay que advertir al lector, que la heráldica isleña es extensísima, y de
detenernos en la historia de todos y cada uno de ellos sería una labor
agotadora. Por lo que convendría puntualizar aquellos que por su extensión y
singularidad merecen la pena comentar.
No vamos a profundizar en la historia del nacimiento de los linajes, pero conviene que de manera breve digamos que antes no solía haber apellidos sino puramente el nombre propio. Y fue hacia el siglo siete cuando se empieza a dar a los hijos el sufijo de ez, que significa, “hijo de”.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
HERENCIA GUANCHE EN LA CANARIAS DEL SIGLO XXI
LUIS SOCORRO HERNÁNDEZ
Ponencia presentada en el X Encuentro de Genealogía Gran Canaria homenaje a Carlos Gaviño de Franchy, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria del 14 al 16 de noviembre de 2023.
¡ESTA ES LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA!
Y este trabajo en el que invertimos dos años y medio, todo un lujo porque el tiempo es el principal enemigo de los periodistas, por eso cometemos tantos errores….. En mi caso el tiempo ha sido un aliado sobresaliente porque me permitió documentar las últimas investigaciones que desarrolla la comunidad científica. En mi caso, entrevisté a 60 profesionales. Como digo, TODO UN LUJO contar con tiempo suficiente para emprender un proyecto que me llevó a realizar una veintena de viajes por las islas para conocer en profundidad sus registros arqueológicos y poder aglutinar y ordenar la realidad actual de la investigación historiográfica.
sábado, 25 de noviembre de 2023
DIVERSIFICACIÓN TRANSNACIONAL DE LAS FAMILIAS CANARIAS
RAÚL SÁNCHEZ MOLINA
UNED
Ponencia presentada en el X ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA homenaje a Carlos Gaviño de Franchy, organizado por Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria del 14 al 16 de noviembre de 2023.
Como había destacado en mi primera ponencia en los Encuentros de Genealogías Canarias, “Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias” (Sánchez Molina 2014), uno de los aspectos que más se reiteran en el blog sobre las familias canarias desde la colonización castellana en el siglo XIV es su diversidad étnica. Y como también se destaca en distintos artículos, ésta se encuentra vinculada con estructuras políticas y económicas propiciadas por la expansión colonial del capitalismo europeo y de sus relaciones inter-Atlánticas ligadas, entre otros aspectos, con el comercio de esclavos o la explotación de monocultivos para la exportación, como la caña de azúcar desde finales del siglo XIV (Wolf 1986 [1982]).
A este respecto,
cabría destacar datos que aportan artículos referentes a apellidos canarios (normandos, flamencos o genoveses) que se contextualizan históricamente con el auge de la producción de la caña de azúcar para la exportación (Hernández Bautista y García
Torres 2013; Egea Molina 2012 y 2013).
Si bien en sus orígenes, estas relaciones inciden en el desarrollo asimétrico de estructuras sociales que favorece la reproducción endogámica de las familias canarias, los desplazamientos posteriores de su población hacia distintas regiones americanas, propician, a su vez, el auge de nuevas conformaciones familiares y relaciones transoceánicas en las entonces colonias españolas americanas, destacadas también en mi segunda presentación “Identidades canarias que cruzan fronteras: ‘Historias escondidas’ de migrantes canarios en América” (Sánchez Molina 2016a).1 Y en el siglo XX, en países como Cuba, eminentemente receptor de las migraciones canarias en la primera mitad del siglo (Rodríguez et al. 2020; Macías 1988; Hernández 2008), y Venezuela, en la segunda mitad (Díaz Hernández et al. 2020). De estos desplazamientos, cabe destacar la formación y reproducción transnacional de la familia, en las que las mujeres canarias, si bien desde posiciones subordinadas, como destaca Cristina López-Trejo Díaz (2012), “Apellidos canarios, una riqueza cultural”, desempeñaron un papel importante en la reproducción de valores culturales canarios en las sociedades donde se fueron asentando, como así lo señala en el caso de las migraciones a Cuba, el antropólogo tinerfeño José Alberto Galván (1998).
Estos desplazamientos propiciaron, en distinta medida, lo que desde finales de la década de los noventa se denominan “familias transnacionales”; definidas por la socióloga Rachel Salazar-Parreña (2001) como unidades domésticas multilocales cuyos miembros, que viven en al menos dos estado-nación, mantienen a sus familias desde otros países. Este fenómeno social, que se ha ido intensificando en las últimas décadas, vinculado a las dinámicas de la globalización y a las condiciones políticas y económicas que propician entre países emisores y receptores, incide en que la mayor parte de los actuales migrantes tengan que mantener y cuidar a hijas/os, padres y madres, así como de otros miembros dependientes de sus familias, a distancia en contextos trasnacionales (Hondagneu-Sotelo y Avila 1997. Mientras, por otro lado, un gran número de mujeres migrantes tienen que incorporarse al mercado laboral del servicio doméstico y del cuidado de niños/niñas, mayores y dependientes en sociedades receptoras, como la canaria.