viernes, 23 de mayo de 2014

APELLIDOS OJEDA Y CASTRILLO: ORIGEN EN GRAN CANARIA (I)

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
 
EL APELLIDO OJEDA EN GRAN CANARIA
En el primer peldaño de la escala nos aparece Juan de Ojeda junto a su más que probable deudo, Cristóbal de Ojeda, primeros de este apellido de los que se tiene noticia en la Gran Canaria de principios del siglo XVI. Es nuestra pretensión concluir en este apartado que estos dos personajes vienen a la isla como mercaderes burgaleses con base en Sevilla, casándose en Las Palmas casi al mismo tiempo: Cristóbal en 1513 con Inés Bernal y Juan en 1515 con Catalina Ramírez, ambas hijas de probables conquistadores con las que tuvieron una descendencia que pensamos que está en el origen de todos los Ojeda de esta isla. En la actualidad según el INE solo 20.000 personas en toda España portan el Ojeda como primer apellido. De ellas, el monto más importante, con más de 5000 personas, se sitúa en la provincia de Las Palmas lo que nos habla de la prosperidad de sus linajes en Gran Canaria.
En el libro primero de bautismos del Sagrario Catedral consta efectivamente el nacimiento en 1513, 1516 y 1518 de varios hijos de Cristóbal e Inés Bernal o de Ribera, llamados respectivamente Juan, María y Martín. La mujer de Cristóbal, Inés, es la hija del conquistador Juan Bernal (quien según las Genealogías de la Inquisición aparece como natural de Sevilla y converso, procesado en 1505 por burlas) y de su primera esposa, Isabel de Ribera.

martes, 13 de mayo de 2014

FIESCO (y II). EL DR. ALONSO FIESCO, ESTABLECIMIENTO Y DESCENDENCIA EN GRAN CANARIA

EUGENIO EGEA MOLINA 
orcid.org/0000-0002-9433-6298
 
En un trabajo previo, comenzamos con una somera descripción la noble y poderosa familia Fieschi, una de las más ilustres de Génova. De su conversión castellanizada en Fiesco y de su arribada a nuestras islas en el siglo XVI (Fiesco I: orígenes del apellido. El Dr. Juan Fiesco, establecimiento y descendencia en Tenerife).
Palazzo Fieschi con escudo en parte superior. Autor: De Avendano
Hemos escrito que en Canarias, durante el 1500, se asentaron dos médicos oriundos de la república ligur, sin vínculo de parentesco cercano: en el primer tercio del siglo el Dr. Juan (Anfons) Fiesco, de origen nizardo, se avecindó y dejó descendencia en Tenerife, y hacia 1560, el Dr. Alonso de Fiesco, establecido y con sucesión en Gran Canaria.
Concretamente, de este último, Alonso de Fiesco, partiremos para desarrollar el presente artículo.

sábado, 3 de mayo de 2014

Apellido QUINTANA: DRAMA EN LOS ARVEJALES

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN R. GARCÍA TORRES
En solo 14 generaciones hacemos hoy un recorrido de cinco siglos, desde finales del XV hasta principios del XXI. Lo más normal es que dicho viaje en el tiempo suponga unas 16 o 18 generaciones que aquí se recortan, como ya hemos tenido oportunidad de explicar, por la longevidad y fertilidad de mis ancestros masculinos que les permite tener hijos a edades avanzadas después de un casamiento tardío en segundas o terceras nupcias con mujeres mucho más jóvenes que ellos. Pongamos como ejemplo en la serie genealógica que hoy analizamos el caso en el peldaño VIII de mi quinto abuelo Antonio Pérez Quintana que vivió 66 años y que casó con María Antonia de 25 cuando él tenía 51 años, procreando a su hija Mª Isabel cuando ya había cumplido los 55.
El apellido Quintana ha sido bien estudiado en sus orígenes grancanarios, los referidos a la descendencia del conquistador Juan de Soria y de su esposa indígena María González. No vamos a volver por tanto sobre ello en estas notas genealógicas sino que partiremos de la figura de Gaspar de Quintana, tataranieto de los fundadores de la estirpe grancanaria. De este personaje contamos con prolija documentación:

domingo, 27 de abril de 2014

FIESCO (I): ORÍGENES DEL APELLIDO. EL DR. JUAN FIESCO, ESTABLECIMIENTO Y DESCENDENCIA EN TENERIFE

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

1. FIESCHI/FIESCO, SUS ORÍGENES
Escudo Fieschi
Fieschi, castellanizado como Fiesco, desde muy antiguo viene tratado como una familia noble e ilustre de Génova, originaria de Pizarra. De ella descienden dos papas, cardenales, un rey de Sicilia e importantes cargos civiles y militares de la república ligur.
La ciudad de Lavagna fue un importante dominio feudal de esta familia, manteniendo constantes rivalidades con la república de Génova. Este territorio se convirtió en un enclave de su gobierno señorial.
Por su parte, la localidad de San Salvatore dei Fieschi, tomó su nombre por ser núcleo de antiguas posesiones de esta poderosa familia. Una impresionante basílica domina este lugar del Cogorno, en el Valle de Fontanabuona, mandada a contruir en 1244 por el papa Inocencio IV, Sinibaldo Fieschi.
Enriquecidos en lo mercantil, las finanzas y posesión de tierras, en el siglo XIII la familia se dividió en dos ramas: la más importante fue la denominada Torriglia y la otra conocida como Savignone, fundadas por los descendientes de dos hermanos del papa Inocencio IV.
En el año 1547, los Fieschi cayeron en desgracia por la conspiración de Gian Luigi
Basílica San Salvatore dei Fieschi. Foto: wikipedia
Fieschi el joven contra Andrea Doria. A partir de aquí perdieron su hegemonía política, siendo duramente perseguidos y teniendo que huir principalmente a Francia. Un relato de esta conspiración fue realizada por el historiador Agostino Mascardi (La conspiración del conde Gian Luigi Fieschi, 1629), con posterioridad sirvió inspiración para una obra teatral de Fiedrich Schiller: La conjura de Fiesco, estrenada en Bonn en 1783.
Antes de la fecha de esta conjura, en Canarias estaba arribando el primero que dió este apellido en las islas, el médico Juan Fiesco, natural de Niza e inicialmente conocido por Anfons, residía en el primer tercio de 1500 en La Laguna. Asimismo, otro galeno del mismo apellido, nacido en Cádiz (1532) y oriundo de Génova, se trasladó a Gran Canaria. Ninguno con relación familiar cercana, pero dejan  el apellido españolizado como Fiesco[i] en su descendencia: el Dr. Juan Fiesco en Tenerife y el Dr. Alonso Fiesco en Gran Canaria. Llamativa la coincidencia que ambos sean doctores en medicina, de los primeros que llegaron a las islas, y con raíces genovesas[ii].

sábado, 5 de abril de 2014

LOS HORMIGA EN EL URUGUAY

NÉSTOR A. HORMIGA

RAMA JOSÉ HORMIGA RODRÍGUEZ
A fines del siglo XVIII, llegó a Puerto Cabras, desde La Oliva, Vicente Hormiga con su esposa lanzaroteña María Rodríguez.
En Puerto Cabras nacieron sus hijos: Juana Carmen (1815), Victoria (1817), Antonia (1819), Marcos (1821), José (1823), María (1825), Antonio Abad (1828) y Mercedes Hormiga Rodríguez (1834).
El Siglo, 24 mayo 1882
De estos hijos José Hormiga Rodríguez emigró a Montevideo alrededor de 1842. En la capital uruguaya contrajo matrimonio con la canaria María Cabrera González el 13 de setiembre de 1846 en la Iglesia Matriz.
De esta unión nacieron: Eulogia (1846-1882), José Hilario (1854-1900), Carmen (1855-1889), Juana (1858 - ¿?), María (1859-1865) y Gabriel Hormiga Cabrera (1862-1870).

Eulogia Hormiga Cabrera: Nació en Montevideo en 1846 y se casó con Francisco Torres de quien era viuda al momento de su fallecimiento producido en su casa de la calle Yaro nº 105, el día 23 de mayo de 1882, a los 36 años de edad. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

PERVIVENCIA INDÍGENA EN AGÁLDAR (y II)

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES

Para acceder a la primera parte (pulsar aquí)
RECAPITULACIÓN SOBRE LOS APELLIDOS QUE PORTAN LOS INDÍGENAS
Antes de continuar con la serie genealógica que encabezan en esta ocasión el notable canario Juan Alonso y su esposa nativa Elvira Camacho nos hemos planteado hacer una breve digresión sobre la rápida aculturación sufrida por los indígenas de todas las islas pero especialmente de la nobleza de la isla de Canaria, isla que dará nombre al conjunto del archipiélago. Resulta inexplicable en principio constatar como personajes de estirpe real como el ya citado Pedro Madalena asumen enteramente como suyas las fórmulas castellanas tanto civiles como religiosas, reconociendo en su testamento que tienen esclavos negros o guanches y extensas propiedades que legan a sus parientes próximos. El olvido de sus nombres vernáculos, de su lengua y religión es en nuestra opinión premeditado, asumido como imprescindible para diferenciarse de los indígenas de otras islas de realengo, palmeses y guanches de los bandos de guerra, que no tienen estatus de conquistadores o que no son descendientes de los mismos. La rápida conversión pudo tener relación con la inmersión forzosa en la cultura castellana que vivieron en Andalucía los nobles canarios que fueron traicionados por Pedro de Vera muchos de los cuales formaron parte de la compañía de Maninidra. Pero más probablemente es el resultado de un deseo manifiesto de mantener sus prerrogativas como estamento privilegiado, como hidalgos canarios, entre las que estaba la exención de tributos y la de tener servidumbre que trabajara sus tierras y cuidara de su ganado.

sábado, 22 de marzo de 2014

ANTEPASADOS Y GENTE SIN HISTORIA. UNA LECTURA DE GENEALOGÍAS CANARIAS

RAÚL SÁNCHEZ MOLINA

La lectura de los distintos artículos que se han ido publicando en el blog Genealogías Canarias, resultado de investigaciones exhaustivas en archivos históricos, resultan de interés no solo por la cantidad de datos que van sucediendo sobre apellidos y sus
orígenes, nombres, profesiones, matrimonios o filiaciones, entre otros aspectos, sino porque estos apuntan a procesos históricos y socio culturales más amplios en los que se van produciendo y reproduciendo.i Desde este punto de vista, estos datos e informaciones extraídos de archivos civiles y religiosos adquieren una especial relevancia etnohistórica aún y cuando, como puede apreciarse en las motivaciones e inquietudes expresadas por sus autores, el interés se inicie como inquietud personal por conocer orígenes y trayectorias históricas de apellidos, antepasados y familias. A este respecto cabría destacar que aunque este interés no suponga novedad alguna en las sociedades occidentales, ya que incluso el estudio de genealogías se constituyó en método de investigación académica hace más de un siglo, su utilización no solo se ha extendido en las últimas décadas, sino que se ha intensificado como consecuencia de los recursos, conexiones y formaciones de redes sociales que propician el acceso a Internet; incrementándose, como en el caso específico de este blog, la necesidad de compartir y debatir –ya sea formal o informalmente– informaciones al respecto en la red.

miércoles, 19 de marzo de 2014

DÍAZ-FLORES, GONZALES-FARIÑA, GONZALEZ. RELACIONES ENTRE LINAJES CANARIOS

CAMILO BARROCAL DÍAZ-FLORES

Ante la aparición de nuevos datos relacionados con estos apellidos y por la dificultad de corregirlos sin que perdieran coherencia, se ha procedido a rehacer el artículo que llevaba el título “Díaz Flores y Gonzales Fariña. Orígenes de dos linajes canarios”, publicado el jueves 16 de mayo de 2013 en este mismo blog.

1. INTRODUCCIÓN
“Resulta nota común en las creencias religiosas de los aborígenes canarios las influencias megalíticas que defendió Wolfel. En todas las islas los linajes veneran a un ancestro, el cual se perpetúa por línea uterina. Ya lo señaló Hooton (The ancient inhabitants of Canary Islands) para Ios guanches de Tenerife: un linaje matrilineal
Gran Tinerfe
, aunque el antepasado común fuese un varón. Lo mismo debía suceder con los mahos lanzaroteños. Y hasta el casamiento entre hermanos, grado máximo de endogamia, que el P. Espinosa asegura practicarse entre los menceyes de Tenerife: «El rey no casaba con gente baja y, a falta de no haber con quien casar, por no ensuciar sus linajes, se casaban hermanos con hermanas», parece practicado también en la rama dinástica de Lanzarote, según hemos dicho".
Francisco Pérez Saavedra. La aventura de Avendaño y la leyenda de Ico. Anuario de Estudios Atlánticos.

sábado, 15 de marzo de 2014

PERVIVENCIA INDÍGENA EN AGÁLDAR: APELLIDOS DE VERA, RODRÍGUEZ, ALONSO, RAMOS, CAMACHO Y HERNÁNDEZ (I)

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES

Domingo Ramos Cancines (peldaño III), en sus pruebas para familiar del Santo Oficio, dio por padres a Benito Sánchez Cancines y Ana Rodríguez, vecinos de Gáldar; abuelos paternos: Simón Rodríguez y Catalina González; abuelos maternos: Sebastián Rodríguez y María Ramos de la Orotava-Tenerife. Y las de su mujer, María de Vera, dio por padres a Alonso Camacho y Luisa de Vera; abuelos paternos: Juan Alonso y Elvira Camacho y maternos: Sebastián de Vera y Francisca Hernández.

lunes, 10 de marzo de 2014

MELIAN DE ORTEGA, CONVERGENCIA DE LINAJES EN LA VILLA DE MOYA

EUGENIO EGEA MOLINA orcid.org/0000-0002-9433-6298

I.  INTRODUCCIÓN

Este escrito lo centramos en dos de los apellidos más antiguos en Canarias, Melián[1] y Ortega, y su confluencia en un notable linaje de la villa de Moya (Gran Canaria): Melián de Ortega.

Paisaje de Moya. Acuarela de Juan Luis Egea
El tronco de esta estirpe lo constituyó el matrimonio formado por Esteban Melián Trujillo y Teodora de Ortega Castro que vivieron en la segunda mitad del siglo XVIII, sus descendientes ocuparon los más importantes cargos locales en la administración y las milicias, además de destacados participantes en la vida pública, llevando tratamiento de
don/doña. Sus bienes estuvieron vinculados a pequeñas propiedades de tierras y las faenas agrícolas.

Nuestro camino partirá con la línea Melián (también como Melean y Milian), donde desde el antepasado más antiguo que hemos podido documentar, Francisco Melián, vamos describiendo su descendencia directa, de padres a hijos (numerados de menor -más remoto- a mayor -más cercano-). Asimismo con el apellido Ortega, partiendo de su fundador Pedro Hernández de Rosiana, hasta llegar a la conjunción Melián de Ortega.

Al final, presentamos gráficamente varias ramas de los Melián de Ortega, todas ellas antepasados del matrimonio Juan Molina Ponce y Cecilia Rodríguez Falcón.

Printfriendly