lunes, 20 de enero de 2020

CONVERGENCIA DE PATRONÍMICOS. LOS SANTIAGO DEL NORTE DE GRAN CANARIA.

CARMELO JESÚS SANTIAGO CASAÑAS1

Ponencia del VI Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por
 Genealogías Canarias y Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria,
 celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 12 al 14 de noviembre de 2019

RESUMEN: A finales del siglo XV y una vez acabada la conquista de Gran Canaria, comienza a realizarse el repartimiento de tierras y aguas entre los conquistadores y nativos de las islas que participaron en ella. Lo que hoyconocemos como Gáldar, comprendía en ese entonces una extensión mucho más amplia de terreno que, bajo su jurisdicción, alcanzaba lo que hoy son los municipios de Agaete, Moya y Sta. María de Guía entre otros.
Pila bautismal. Iglesia Sta. María de Guía
Era la ciudad de los Guanartemes, el principal núcleo poblacional del norte de Gran Canaria, lo que provocó que muchas familias acudieran a instalarse, ya que la riqueza de sus tierras provocaba una enorme demanda de puestos de trabajo. Desde allí, comenzarían a extenderse desde entonces, linajes que hoy día llamamos coloquialmente del norte de Gran Canaria, como ocurre con los García, Rodríguez, González, Felipe, Díaz, Almeida, Hernández, Moreno y también con el que atañe a esta ponencia, los Santiago.

Haciendo un repaso por la ascendencia familiar que se conoce y por parte de su amplísima descendencia, a través de los documentos históricos que se conservan, daremos con el origen de este apellido, que converge varias veces en el tiempo, entre los descendientes de los dos principales troncos familiares, del que provienen actualmente los Santiago del norte de Gran Canaria.

PALABRAS CLAVE: Santiago, genealogía, Gran Canaria, apellido, Guía.


INTRODUCCIÓN

En primer lugar, quisiera dar las gracias por invitarme a participar como ponente en este VI Encuentro de Genealogía Gran Canaria, que se ha podido llevar a cabo un año más, por el empeño de su comité organizador; este año formado por D. Tomás Van de Walle Sotomayor en la presidencia, D. Eugenio Egea Molina y Dña. Cristina López-Trejo Díaz como secretarios, y por D. Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, D. Fernando Rossi Delgado, D. Juan Gómez-Pamo Guerra del Rio y el Dr. D. Raúl Sánchez Molina como vocales del mismo, todos ellos referentes en el ámbito de la genealogía e historia familiar de las Islas Canarias.

Sin duda alguna, es para mí, un orgullo participar junto con el resto de ponentes, que durante estos tres días, podremos exponer el resultado de nuestras investigaciones ante los aquí presentes, a quienes además es debido que les agradezca su presencia. Sean todos bienvenidos.
Entrando ya en materia, hoy les presento el trabajo de investigación genealógica Convergencia de Patronímicos.Los Santiago del norte de Gran Canaria, que será solo una antesala de lo que algún día formará parte de una publicación mayor donde figurará una recopilación de los pobladores que han portado este apellido en la isla de Gran Canaria.

1. RESEÑA HISTÓRICA
1.1. Marco Histórico

Con el acto de entrega de la Reina Canaria Arminda Masequera al conquistador Pedro de Vera en el lugar donde hoy se sitúa la Plaza de Santa Ana, en el barrio capitalino de Vegueta, se daba por concluida así, el 26 de julio de 1483 la conquista de la isla, la cual pasaría a pertenecer desde entonces a la Corona de Castilla.

Para los pobladores prehispánicos comenzaban tiempos difíciles. Aunque a priori se les había declarado súbditos de la Corona, la realidad les mostraba que su futuro era incierto. Los cambios culturales, políticos y sociales que se estaban produciendo no dejaban muy claro cuál era su estatus dentro del nuevo marco social que comenzaba, habiendo situaciones muy dispares entre ellos. Unos, serían apresados y llevados principalmente a Sevilla o Valencia para ser vendidos como esclavos, otros se verían obligados a enrolarse entre las tropas castellanas para continuar hacia la conquista de la isla de Tenerife, algunos, principalmente mujeres, seguirían en Gran Canaria ya convertidos al cristianismo y solo unos pocos privilegiados, llegarían a ser, junto con los nuevos pobladores que arribaban a la isla, beneficiarios en los repartimientos de tierras y aguas de la misma, como recompensa por sus actos en favor de la victoria castellana.

1.2. Repartimientos de Gran Canaria
Para hacer esos repartimientos, la isla se dividió inicialmente en tres distritos. A Gáldar corresponderían los terrenos que iban desde la Villa de Nicolás, que ahora conocemos como La Aldea, hasta el Aumastel, que actualmente es el lindero político entre Moya y Firgas y que hoy día llamamos Azuaje; al distrito de Las Palmas, le corresponderían los que estaban desde Aumastel hasta aproximadamente el límite actual de Telde y al de Telde los que iban desde dicho limite hasta la Villa de Nicolás, exceptuando Mogán, que al parecer, quedó ligado al norte de la misma, de tal modo que, podríamos hacernos una idea aproximada, usando para ellos un mapa territorial actual de la isla de Gran Canaria, en el que identificaremos por colores cada distrito, resaltando las tierras de la franja costera que va desde Gáldar hasta Las Palmas de Gran Canaria y que fueron las primeras en repartirse y por consiguiente en poblarse.2 En rojo se muestran aproximadamente cuales serían los linderos del distrito de Las Palmas que englobaría a los actuales términos municipales de Arucas, Firgas, Valleseco, Teror, Santa Brígida y la ciudad capitalina de Las Palmas de G.C. En amarillo, delimitaríamos el distrito de Telde, que abarcaría al actual municipio teldense, además de Valsequillo, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana, y en azul, Gáldar, que ocupaba todo el noroeste de la isla, siendo hoy los términos municipales de Moya, Sta. M.ª de Guía de Gran Canaria, Gáldar, Artenara, Tejeda, Agaete y La Aldea de San Nicolás.

Mapa territorial de Gran Canaria. Edición de autor. 2019.
 Sería en este último distrito, debido a su situación geográfica y su climatología, donde se encontrarían unas tierras idóneas para la producción agrícola, por lo que a la postre convertiría esa zona, en uno de los principales motores económicos de la isla. La llegada de los primeros ingenios azucareros fue el principal ejemplo de ello. Su puesta en marcha y posterior producción requería de mano de obra cualificada, por lo que atraería hasta las islas, un amplio número de nuevos pobladores. Mercaderes genoveses, castellanos, extremeños, andaluces y un amplio número de portugueses, terminarían por afincarse en la zona, teniendo estos últimos una experiencia sobrada en ese tipo de cultivos, al haberlo implantado ya tiempo atrás en la isla de Madeira.
Como muestra de ello, tenemos los legajos que aún se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas que, pertenecientes a las escribanías de Alonso de San Clemente y Alonso de Herrera y datados durante la primera mitad del siglo XVI, recogen entre sus protocolos, los nombres de algunos de estos nuevos pobladores y sus apellidos, los cuales aún son muy habituales entre la población norteña actual.
Así figuran como mercaderes genoveses Lorenzo y Francisco Pérez, Juan Bautista de Aguiar, Lorenzo de Riverol, Francisco Canino, Juan Bautista Amoreto, Polo de Mateo o Francisco Diaz. Como portugueses Alonso González, Pedro y Andrés Afonso, Jorge y Álvaro Pérez, Juan Rodríguez, Pedro Báez y un hijo del matrimonio formado por Mateos Hernández y Margarita Afonso, quien deja constancia en su testamento, otorgado el 3 de diciembre de 1523 que sus padres eran naturales de la isla de Madeira3.
Por otro lado, y por parte de los peninsulares, se encuentran personajes cuyos apellidos, parecen haber sido asignados debido a su lugar de origen. Ejemplos de ellos, son Juan Rodríguez de Orihuela de la actual Comunidad Valenciana; Juan Quintana de Soria, Lucas de León o Cristóbal de Ávila, de la actual Castilla y León; Pedro de Jaén, Juan de Cádiz, Pedro de Lepe de Andalucía; así como Alonso de Toledo, Cristóbal de Alcalá, Fernando de Ocaña de Castilla La Mancha o los extremeños Alonso de Trujillo, Alonso de Mérida, o Alonso de Villanueva, natural éste último de Villanueva de la Serena, en la provincia de Badajoz.
Por último, y como curiosidad, atendiendo a los documentos de dichas escribanías, encontramos varios habitantes de esa época, que han generado un sentido inverso a los apellidos toponímicos, ya que, de sus apellidos, proceden los nombres de numerosos lugares que mantienen hoy día su actual denominación, debido a la pertenencia de esos terrenos a aquellos primeros pobladores. Así es el caso de El Gallego por Gonzalo Gallego, poseedor en el año 1513, Hoya Pineda por Jerónimo de Pineda, en 1523, Barrial por Juan Barrial, también en 1523; o Becerril por su pertenencia a la familia que con ese apellido poseyó esas tierras desde principio del siglo XVI, habiendo más ejemplos de todo ello como Marente por Leonor Marentes, Pabón por Ocaçio Pabon, Bascamao por Vasco Amado o Marmolejo, debido a Francisco de Marmolejos.4

1.3. Segregación de Santa María de Guía

Por ese entonces, a Gáldar se le había amotinado una parte importante de la población estante. Los principales productores y comerciantes de la zona se habían instalado alrededor de una pequeña ermita erigida en torno a 1505 bajo la advocación mariana de Ntra. Sra. de Guía, la cual sería fundada por el cántabro y conquistador de Gran Canaria Sancho de Vargas. Ese nuevo núcleo de población, dependiente todavía de Gáldar, llegaría a tener tal relevancia, que, en 1526, el gobernador de la isla Martín Fernández Cerón, le concedería “alcalde y vara de justicia”, siendo el primer titular Fernando Alonso de la Guardia, lo que provocaría un gran malestar entre los nobles estantes de la tierra de los Guanartemes, dando inicio así, a un conflicto entre Guía y Gáldar que duraría varios siglos5
Ese nombramiento, se vería ratificado pocos años después, cuando en virtud de una Real Provisión del emperador Carlos V fechada en 1533, mandaba dividir el Beneficiado de Gáldar en dos. Uno le correspondería al de “la Yglesia de Santiago de Gáldar y el otro beneficiado de Santa Maria de Guia”,6 provocando la segregación oficial del núcleo galdense, tanto jurídica como eclesiásticamente.


A raíz de esos acontecimientos y tras el notorio declive de la producción azucarera en el norte de la isla en favor de otros cultivos más económicos y que no necesitaban de una mano de obra tan especializada, como la vid o los cereales, Guía acogería durante los siguientes años, un importante éxodo interinsular y que podemos atestiguar con los asientos anotados en los primeros libros sacramentales de la nueva parroquia, encontrando desde entonces en ellos, apellidos muy comunes hoy día en la zona, como son los García, Rodríguez, González, Felipe, Díaz, Almeida, Hernández, Moreno y el que atañe a esta investigación, los Santiago.7

2. DATOS DE INTERÉS

2.1. Etimología

Si consultamos el significado etimológico de la palabra “Santiago”, tenemos que, según se recoge en el “DICCIONARIO DE APELLIDOS ESPAÑOLES”, publicado por Espasa, en su quinta edición de 2009, 8Santiago es muy frecuente como nombre de bautismo y apellido, y ha estado en boga en España desde la alta Edad Media hasta nuestros días debido al santo apóstol Santiago el Mayor, considerado el patrón de España y cuyos restos, según la tradición descansan en la catedral de Santiago de Compostela. Santiago procede del latín Sanctus Iagus, contracción de Iacobus, forma latina del nombre hebreo Yaacob, cuyo significado vendría a ser ‘el que coge el talón’ o ‘el que suplanta’, debido a la tradición bíblica que relata que el patriarca Jacob, hermano gemelo de Esaú, nació el segundo, pero asiendo9 el talón de su hermano, más tarde le suplantó comprándole el derecho de primogenitura por un plato de lentejas.”

En el mismo contexto continúa: “Son abundantes los apellidos y nombres españoles derivados del nombre de este santo: Diago, Dia o Día (forma abreviada de Diago), Díaz (derivado de Dia más el sufijo patrónimico – (e)z), Días (variante portuguesa de Díaz), Diego, Diéguez (patronímico de Diego), Diegues (variante portuguesa de Diéguez), Die (abreviatura de Diego) …”. “Formas más cercanas al latín Iacobus son los apellidos Jacobe, Jacobo, Jácome (recurrente en Galicia), Jaume (forma catalana, existente como nombre y apellido) …”. Y termina: “De la forma Iagus derivan Yago, Yagoe, Yagüe y las formas patronímicas Yágoez, Yágoes, Yagües y Yagüez. En los demás países europeos también son abundantes los derivados de Iacobus, como Jack, James y Jim en Inglaterra, Jacques, Jacquet y Jacomin en Francia, Giàcomo, Giàcobo y Giacóppo en Italia, etc.”
2.2. Frecuencia del apellido Santiago
Si tomamos como referencia los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, (INE), relativos al censo de Padrón Continuo de fecha 1 de enero de 2018, sobre la frecuencia con la que figura el apellido Santiago en la población residente en España, tenemos que algo más de 110.000 personas portan este apellido, bien sea de primero, de segundo o en ambas posiciones. Concretamente de 110.713 habitantes, 53.993 lo llevan de primero, 53.226 lo tienen de segundo y 3.554 lo portan por duplicado.
Según ese mismo estudio, tenemos que las provincias donde mayor número de Santiago hay son Almería con 9.772 habs., Barcelona con 8.455 habs., Madrid con 8.014 habs., Granada con 7.493 habs., Málaga con 7.194 habs., Murcia 5.585 habs., Jaén con 4.874 habs., y Las Palmas con 4.238 habs., frente a los 3.524 habs. de La Coruña, curiosamente donde más se presupondría que podría haber.
Hay que tener en cuenta que estos datos, pueden dar un resultado equívoco, puesto que en regiones como Madrid o Barcelona hay una considerable diferencia de población con respecto a las demás, por lo que, si tenemos en cuenta los mismos datos, pero atendemos al porcentaje de población por provincia, tendremos que Las Palmas, es la sexta población con mayor concentración de Santiago, por detrás de Almería, Granada, Málaga, Jaén y Zamora, rondando el 2,5 %0, frente al 1,15 de la media nacional.
Mapa de frecuencia del apellido Santiago. Edición de autor. 2019
De un total de 4.238 habitantes que portan el apellido en la provincia de Las Palmas, 4.238 lo llevan de primero, 2.042 de segundo y tan solo 47 tienen de apellido Santiago-Santiago, encontrándose una mayor concentración en la isla de Gran Canaria, que en el resto de las cuatro islas que componen la provincia de Las Palmas. Así podemos encontrar “Santiagos” en prácticamente la totalidad de municipios de la misma, tanto en fecha actual como en los primeros años posteriores a la conquista de la isla, siendo en las parroquias de Sta. M.ª de Guía, Santiago de Gáldar, el Sagrario de la ciudad de Las Palmas G.C., San Juan de Telde y Candelaria de Moya, donde más abundancia hay, siendo algunos de esos apellidos estantes allí, desde hace cinco siglos.

3. GENEALOGÍA DE LOS SANTIAGO
3.1. Los “Lucío”
“Madre, ha llegado al colegio una dama con cinco pajaritos en una jaula, que me ha robado el corazón y quiero casarme con ella”
De esa peculiar manera, en 1971, le comunicaba a su madre, un muchacho de apenas 27 años que se había enamorado, cuando todos pensaban ya, todos menos él, que continuaría sus estudios para ordenarse como hermano, en el Seminario Misionero “San Vicente de Paúl” que desde el año 1960, se había fundado en el barrio capitalino del Lomo Apolinario.
La dama, era una herreña que había venido desde edad infantil a Gran Canaria, para trabajar como doncella en la casa de una familia pudiente de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Ella tenía algo más de treinta años y acababa de perder a su marido, quedando sola y al cuidado de sus cinco hijos, la menor de ellos, de tan solo siete meses de edad.
La casualidad, la divinidad o el destino, hizo que coincidieran, se conocieran y que terminaran casándose en la capilla de ese mismo seminario en diciembre de 1971, procreando la pareja cuatro varones más con los que ampliarían la familia y que serviría para extender el apellido Santiago al menos hasta ahora, durante dos generaciones más.
Ese matrimonio son mis padres y yo, un orgulloso hijo.
Mi padre nace el 4 de septiembre de 1943 en el Barranco de Las Cuevas, en una cueva natural situada en las cercanías del pueblo de Piedra de Molino, en la zona de medianías del municipio de Santa M.ª de Guía. Era el tercero en nacer de un total de diez hijos, que tuvo el matrimonio formado por mi abuelo Manuel Santiago Rodríguez y mi abuela Emilia González Almeida, quienes habían casado en la Iglesia Matriz de Santa María de Guía el 13 de diciembre de 1939.
Manuel, mi abuelo, que había nacido en el seno de una familia numerosa en la misma localidad que mi padre, era conocido en el pueblo como “Manuel Lucío el chico”. De primeras, se podría pensar que el “Lucío” era su segundo nombre, pero en realidad, el que se le impondría ante la pila de bautismo el 15 de septiembre de 1915, sería el de Manuel María de Las Nieves, siendo ese “Lucío” el apodo por el que se conocía a su familia desde hacía muchos años y sin saber desde cuándo, ni el porqué.
En cambio, lo de “el chico” sí que se conocía su motivo. Éste le vendría dado por su madre, quien, estando embarazada de él, tendría que ver como se embarcaba hacia Cuba uno de los hijos del primer matrimonio de su esposo José Santos Santiago Castellano. Ese hijo se llamaba Manuel Santiago Aguiar y el hecho de verlo partir, le hizo decidir a mi bisabuela que: “Un Manuel se va y un Manuel que viene”. Eso sí, no le dio por pensar, que tiempo después el mayor de ellos volvería y coincidirían los dos con el mismo nombre.
Manuel y Emilia, fueron verdaderamente unos padres y abuelos extraordinarios. Tanto así, que habiendo nacido él tres años antes que ella, vivieron  
exactamente el mismo número de años, meses y días, falleciendo ambos a los 83 años y 25 días de haber nacido.
“Abuelito José Lucío”, como lo llamaba mi padre, hizo una gran contribución para perpetuar el linaje de los Santiago durante al menos dos siglos más. Nació el 1 de noviembre de 1862 en el Barranco del Pinar y casaría dos veces, teniendo un total de catorce hijos. Siete serían de su primer matrimonio celebrado el 17 de enero de 1890 con la también guiense María Concepción Aguiar Castellano y otros siete los tendría con su segunda esposa María Leonor Rodríguez Díaz, mi bisabuela, quien fuese nieta por línea materna del matrimonio “santiaguero” formado por José Díaz Santiago y Francisca Santiago Díaz, y con la que contraería nupcias el día 12 de octubre de 1906. De estos enlaces descendería una extensísima prole, puesto que esos 14 hijos, le darían 47 nietos y aproximadamente un centenar de bisnietos.
Francisco Santiago Delgado, padre del anterior y mi tatarabuelo, casó también en Sta. M.ª de Guía a la edad de 31 años, en 1854 con María Candelaria Castellano Castellano, descendiente ella, de la extensísima familia Castellano de la zona de Guía y Moya y de cuyo matrimonio nacerían ocho hijos: Bartolomé, Antonio, José Benigno, Juan, Mateo, mi bisabuelo José Santos, María Encarnación y María del Pino. Francisco, mi tatarabuelo, sería el segundo en nacer de una familia de 8 hermanos que también ayudarían a extender el apellido en la isla.
Y é aquí, en la figura del padre de Francisco Santiago, donde encontramos el porqué del apodo “Lucío” y es que, a principio del siglo XIX, coincidirían en el mismo pueblo de Piedra de Molino dos ramas a priori diferentes de ese apellido, por lo que, para identificar a los mozos de la zona se les comenzarían a llamar “los Santiago de Lucío”, debido al nombre de mi ancestro José de Santa Lucía Santiago, y a los otros “los Santiago de Matías”, debido a Matías Santiago Rodríguez, quien sería el precursor de los Santiago de la Villa de Moya. Aún hoy día, los Lucío y los Matías, siguen siendo los dichetes10 por los que se conocen a cada una de esas familias Santiago, en la zona de medianías del norte de la isla.
Según su partida de bautismo11, José de Santa Lucía Santiago, quien fuera hijo de José Antonio Santiago Moreno y de Joaquina Josefa Benítez Bosa, nació a finales del siglo XVIII, el 20 de diciembre de 1794. Tuvo 9 hijos con la también guiense María Antonia Delgado Hernández, la cual habría nacido en El Inciencial el 7 de octubre de 179512.
Su padre José Antonio Santiago, también tendría un papel fundamental en la expansión del apellido en el norte de la isla, donde nacería13 el 15 de noviembre 1742 y casaría dos veces. La primera de ellas y tras ser dispensados en cuarto grado de consanguinidad, se celebraría el 12 de agosto de 1771 contrayendo matrimonio con María Antonia Roque,14 y con la que tendría 9 hijos antes de ésta falleciese15 sin testar, el 22 de septiembre de 1791.
La segunda, apenas cinco meses después de enviudar, sería con Joaquina Josefa Benítez, casando el 27 de febrero de 1792 y con la que ampliaría la familia teniendo 4 hijos más, siendo el que suscribe descendiente de ambos matrimonios por diferentes ramas de este árbol genealógico.
La siguiente generación, estaría formada por Roque Santiago Díaz y María Moreno Díaz, nacidos respectivamente el 28 de marzo de 1711 y el 28 abril de 1719, ambos también en la zona de medianías del norte de Gran Canaria. Contraerían matrimonio el 27 de noviembre de 1741 en la Iglesia de Sta. M.ª de Guía siendo él, el primogénito del matrimonio formado por Francisco de Santiago e Inés Díaz Hernández.16
Del enlace entre Roque y María nacerían 7 hijos, pero solo dos continuarían con el apellido Santiago ya que, de los tres varones, uno fallecería párvulo y de las cuatro hembras, una continuaría con el apellido materno y las otras tres, darían continuidad a los apellidos de sus esposos, como Molina, Castellano y Bolaños.
Francisco de Santiago e Inés Díaz, los padres de Roque, debieron casar a principios del siglo XVIII, aunque se desconoce hasta ahora la fecha exacta y dónde, aunque es de presumir que fuese en la parroquia guiense. Es posible que, como ha pasado en otras ocasiones, el asiento no figure anotado en el índice del libro sacramental, debiendo completar la búsqueda revisando página a página del mismo.
Ambos nacieron en el año 1681, siendo él del 18 de noviembre y ella del 28 de diciembre.  Tuvieron 6 hijos que casaron todos en la Iglesia Parroquial de Sta. M.ª de Guía, de los cuales Roque, Francisco y Salvador serían los que darían continuidad al apellido.
Según su partida de bautismo, Francisco era hijo legítimo de “Salvador de Santiago y Agueda Gonçales”. Era el mayor de 8 hermanos y tendría con su esposa al menos 6 hijos.
Hasta aquí la investigación fue por los cauces normales que toda búsqueda genealógica presenta, pero encontrar a la siguiente generación se tornó más difícil de lo que a priori podría parecer. Tuvo que ser el investigador y genealogista Juan Ramón García Torres, quien me pusiera en el camino correcto, ya que, en una de sus investigaciones, había encontrado un matrimonio formado entre Salvador de Santiago y Águeda González. Ese matrimonio, se había celebrado en la Parroquia de El Sagrario, el 11 de diciembre de 1662 y de su asiento registral, se extrae literalmente el texto siguiente:
Salbador de Santiago hijo de Pedro Hernandez Cardozo, y de Ysabel Fran.ca y Agueda Gonz.z hija de Seb.n de Zerpa y de Melchora de los Reyes vecinos el de Tamaraseite y la desposada de Tenoya termino de esta Ciu.d fueron casados y velados en once de setiem.e de mil seiscientos y sesenta y dos a.s de que fueron Tgos. Juan Perez Lescano, Antonio Estañol y el Cap.n Fernando Garcia, casolos y velalos el Lic.do Agustin Mendez con licencia del Párroco.”
                                             = Agustin Mendez=  17
Siguiendo esta pista, terminaría encontrando el bautismo de ambos. El de ella figuraría inscrito en la Iglesia de Sta. Mª de Guía el 29 de mayo de 1644 y el de él, en la Iglesia de El Sagrario 19 de julio de 1640.
No deja de ser curioso, que el matrimonio se llevase a cabo en la parroquia a la que pertenecía el contrayente, puesto que lo tradicional era que se celebrase en la de nacimiento de la novia. Los motivos podrían ser varios. Quizás, debido a un traslado temporal de la familia González-Serpa a la capital o tal vez por una posición social más alta de la familia Hernández-Montesdeoca. Lo qué si es está demostrado, es que después de contraer matrimonio, la nueva familia establecería su residencia en Guía, donde llegarían a procrear ocho hijos y la extensa descendencia que en parte aquí ya hemos ido citando.

Esos hijos serían Francisco de Santiago, al que ya nombramos con anterioridad, Ángel de Montesdeoca, Isabel Francisca de Serpa, Melchora de Los Reyes, Juan de Santiago, Beatriz de Serpa, Lázaro Cardosa18 y María Casilda de Montesdeoca19, siendo especialmente relevante ésta última debido a que casaría con otro Juan Santiago, quien fuera hijo de Felipe de Santiago y Antonia Lorenzo y quienes según consta en la dote que recibieron para casar en 1646, Felipe de Santiago era hijo legítimo de Diego Díaz y María Mendaña.
Este Felipe de Santiago, sería a la postre, el precursor de otro linaje principal de Santiago en las medianías y el enlace matrimonial entre su hijo Juan Santiago y María Casilda de Montesdeoca, sería el que daría nombre a esta comunicación, ya que con ellos se daría la convergencia de patronímicos de los Santiago del norte de Gran Canaria.

Pero, si Salvador de Santiago era hijo de Hernández y Montesdeoca, y Felipe de Santiago lo era de Díaz y Mendaña, ¿de dónde provienen entonces esos SANTIAGO?

Las claves las encontraremos en las partidas de bautismos de ambos, donde reza lo siguiente: 
Salvador. Hijo de Pedro Hernandez y de Ysabel Fran.ca, su legitima muger,fue baptisado en esta Santa Yg.ª en treinta y uno de Julio de mil y seiscientos y quarenta a.s Fue su padrino Luis de Espinosa Almojarife. Vino a la pila de dose dias nacido. = El Bach.r D.n Alonso Pacheco Solis= 20

                            = El Bach.r D.n Alonso Pacheco Solis= 
Si bien en ésta no figura el Santiago ni como nombre ni como apellido, sí que podemos ver que su bautismo se produjo el 31 de julio de 1640 y su nacimiento doce días antes, el 19 del mismo mes, quedando entre medias la festividad mayor de Santiago, que apenas diez años antes había sido nombrado Patrón de España por el Papa Urbano VIII.21 Ese hecho podría haber sido el causante de que Salvador recibiese el apelativo “de Santiago” sin que se dejase constancia en su registro de bautismo, siguiendo la costumbre que hasta el pasado siglo perduraba, de poner como segundo nombre el del santoral que correspondiese al día de su bautismo o nacimiento. En realidad, éste sería el único registro sacramental donde no figuraría el “de Santiago”, ya que, tanto en su partida de matrimonio como en la de defunción, aparecería como Salvador de Santiago, siendo citado así incluso, en documentos relativos a otras personas que tuvieron relación con él, siendo éste, el personaje que diera origen a esta rama del apellido en la isla de Gran Canaria. Se recogen a continuación la transcripción literal de algunos de esos documentos:
Salv.or de S. tiago.  En la Villa de Guia en Veinte y ocho de febrero de mil setesientos y siete murio y fue sepultado en esta iglesia en sepultura propia salbador de santiago marido de agueda de serpa vesina desta Villa no testo sus hijos le mandaron haser dos oficios dijo la misa del primero el padre frai joseph de herrera en dicho día y en primero de Março se le hiso otro oficio y dijo la misa el dicho padre frai Joseph de herrera de la orden de ntro. Padre san fran.co de que doi fee- 22
                                              -Constantino Azedo P.-
Agueda de Serpa.  En Vente de junio de mil setecientos y veinte a.s Se enterro en esta Parrochia en sepultura de la iglesia Agueda de Serpa Viuda de Salbador de Santiago recivio los Santos Sacramentos hizo memoria de testamento y el bien de su alma según lo avia dispuesto p.r su testamento su hermano Salvador de Zerpa y en su Cumplimiento se le hizieron dos officios con asistencia de los religiosos y a pedimento de sus hijos se le hizo encomendacion de alma. 23
                                           - D.n Fran.co Hern. Perera-
Francisco. Hijo legit.º de Salvador de Santiago y de Agueda Gonçales vesi.nos de esta Villa de Guia, fue baptizado en ella en treinta de Nov.e de este año de mil seiscientos y ochenta y uno alos doce dias de su Nasc.to por mi Felix Espino Peloz Presbyt.º con fac.d    Que para ello tuve de El B.r Don Constant.º Azedo y Peloz mi herm.º Benef.do de ella. Fue su Padrino Fran.co Gordillo t.e oleo y chrisma de que doy fee – 24
                                            - Felix Espino Peloz-
¿Y entonces, el de Felipe?.Pues en su caso, como ocurre también con la partida de Salvador, no figura en la de su bautismo el “de Santiago” de forma explícita,como se puede observar en la transcripción literal de la misma, que se muestra a continuación:

Felipe hijo de diego dias y de mª de mendaña su mujer fue baptizado en la parroquial desta Vilª por mi el L.do merino ben.do della en quince de mayo de seyscientos y dies y seys añ.s fueron padrinos damaso andres barreto y isabel bays su mujer y por v.dad lo firme de mi n.e. 25.- El Ba.ller Roque Merino-
Aun así, como en el caso anterior, encontraría la clave indirectamente en ella, pero esta vez la pista principal la hallaría mientras consultaba detenidamente el libro Repartimientos de Gran Canaria, de Manuela Ronquillo y Eduardo Aznar Vallejo donde se recoge en el acta de la página 51 el siguiente texto “Françisco de Zambrana escrivano publico. En primero dia del mes de mayo de mil e quinientos e treinta e quatro años, dia de Sant Felipe de Santiago, en saliendo de la misa mayor…”, que nos indica, que antiguamente ese día, el primero de mayo, era también de festividad mayor, figurando en los libros litúrgicos dicha festividad desde el siglo VI como el día de los Mártires y Santos Apóstoles Felipe y Santiago Alfeo o “El Menor”, celebrándose juntos, por el hecho de estar sepultados en un mismo sepulcro en la Basilica dei Dodici Santi Apostoli de Roma26. Esa festividad se mantendría así hasta que fuera trasladada por la Iglesia Católica al día 3 de mayo, permaneciendo inalterable en otros ritos, como el luterano y el anglicano.27
Con estos hechos, no sería muy descabellado pensar, que habiéndose bautizado el día 15 de mayo, es más que probable que nuestro Felipe, pudiera haber nacido en los días cercanos a tal festividad, lo que generaría que se le impusiera como a nuestro Salvador, el Santiago como compuesto de Felipe, más aún cuando en muchas de las parroquias de la isla, encontramos ese nombre compuesto en numerosas ocasiones, tanto en femenino como en masculino, siendo nuestros protagonistas con sus nombres, quienes ostentan desde entonces, el origen de esos Santiago del norte de Gran Canaria, a través de la convergencia de sus “Santiago” de origen patronímico.
3.2. Origen. Genealogía pre-santiaguera.

No deja de ser una casualidad que ambas ramas de Santiago se fundasen como tal, simultáneamente en la primera mitad del siglo XVII. Ahora, sabiendo ya como se originaron, quienes fueron sus fundadores y como se extendió parte de su descendencia, habría que continuar hacia atrás en el tiempo, para intentar dilucidar quienes eran y de donde provenían los ancestros de Salvador y Felipe de Santiago. Pero como en genealogía no se puede dar por concluida una investigación mientras queden documentos por consultar, se recogerán aquí tan solo, los que se han podido encontrar hasta la actualidad, siendo algunas ramas más productivas que otras en este contexto.
3.2.1. Ascendencia de Salvador de Santiago
3.2.1.1. Pedro Hernández Cardoso
Ya habíamos dicho que Salvador de Santiago era hijo del matrimonio formado por Pedro Hernández Cardoso y de Isabel Francisca de Montesdeoca, los cuales tuvieron al menos tres hijos más, según se deduce del artículo publicado28 en 2007 por el Doctor en Historia Juan Francisco Santana Domínguez:
“En el año 1677 Cristóbal de Montesdoca, labrador y vecino del mismo lugar vendía otras tierras en el mismo Lomo de los Frailes a María de Morales, vecina del Lugar de Teror, que lindaban por arriba con María Cardosa y por abajo Magdalena de San Pedro, ambas hermanas del vendedor, y con el Barranquillo de Jacomar que se junta con el Barranquillo de Tamarasayte, posesiones que habían heredado de su padre Pedro Hernández Cardoso”.
De Pedro sabemos que debió nacer a principios del siglo XVII. Casó29 en la parroquia de El Sagrario el 28 de agosto de 1633 y fue vecino de San Lorenzo, donde según recoge Humberto Manuel Pérez Hidalgo en su publicación Origen y Noticias de Lugares de Gran Canaria compró tierras en La Montañeta de Tamaraceite, “...en 1652 se documenta una venta de Francisco Amador, vecino de la Ciudad, a Pedro Hernández Cardoso, vecino del Lugar de San Lorenzo (jurisdicción a la que perteneció Tamaraceite hasta 1939) de un solar donde dicen la Montañeta de Juan Rivera, que lindaba por arriba con las casas de Juan González y por debajo con el Camino Real que iba a Arucas y otros lugares.” Se desconoce hasta ahora la fecha de defunción, pero debió de vivir entre 60 y 75 años, puesto que no figura como difunto en el matrimonio de su hijo Salvador en el año 1662, aunque sí que, en 1677 ya había otorgado testamento en el que dejaba herencia en favor de sus hijos.
Sus padres serían el matrimonio formado por Francisco Hernández y María Cardoso y éstos a su vez, serían hijos de otro Francisco Hernández y de Magdalena González y de Miguel Martín y Úrsula Cardoso respectivamente. Estos datos se extraen del documento emitido el 14 de septiembre de 1571, en el que Bartolomé Suárez, curador y tutor de María Cardoso, da dote a Francisco Hernández, de profesión camellero, para que casen, al ser ella menor de edad y muy posiblemente huérfana de padre y madre en ese momento.
En el nombre de nuestro Señor amen sepan quantos esta carta vieren como yo Bartolome Suares como curador que soy de Maria Cardosa hija de Miguel Martin y Ursula Cardozo sus padres difuntos otorgo e conosco e digo que por quanto para honrra e serviçio de dios nuestro Señor esta consertado casamiento entre Francisco Hernandes camellero hijo de Francisco Hernandes e Madalena Gonsales con la dicha Maria Cardosa el qual dicho casamiento siendo nuestro Señor servido abra efecto / por tanto e efetuandose el dicho casamiento yo como curador que soy de la dicha Maria Cardosa le mando e doy en dote e casamiento al dicho Francisco Hernandes por bienes dotales de la dicha Maria Cardosa quinientas doblas las quales la susodicha tiene por sus bienes e yo como su tutor e curador me obligo a se las dar a el dicho Francisco Hernandes las ciento e cinquenta dellas en dineros de contado y ciento e cinquenta en dos pares de casas una junto a otra que la dicha Maria Cardosa tiene en el terrero libres de tributo e ypoteca alguna y sesenta doblas en contrario de seis doblas al Redimir ques en cada un año le paga Martin de Mireles / e lo demas cumplimiento a las dichas quinientas doblas lo dare y entregare en Ropas e ajuar e las cosas contenidas e declaradas en una [memoria] formada de mi nombre e del [seguimiento] de esta carta e por los pres( roto ) dellas los quales bienes pertenescen a la dicha Maria Cardosa e yo como su tutor e curador los doy e mando en el dicho casamiento e todo ello me obligo e prometo de dar y entregar al dicho Francisco Hernandes luego que sea casado e dado las manos con la dicha Maria Cardosa sin aguardar otro plazo alguno e desde agora para quando e se aya casado desapodero a la dicha Maria Cardosa de la posecion de las dichas casas e los demas bienes e apodero al dicho Francisco Hernandes como su marido en la posecion de todo ello e me obligo al saneamiento de todos ellos como tutor de la dicha menor / y entregare al dicho Francisco Hernandes los titulos e Recibos que tengo e pertenescen a la dicha menor destos dichos bienes y entregado al dicho Francisco Hernandes hara carta de Recibo a la dicha Maria Cardosa para que en todo tiempo conste de lo que a Recibido e Recibiere en dote con la dicha Maria Cardosa e [ ilegible ] dello obligo mi persona e bienes Rayses e muebles avidos e por aver e doy poder cumplido a qualesquier jueses e justicias de sus Magestades que desto puedan e deban conoser para que por todo Rigor de derecho e via executiva me compelan e apremien a que asi lo tenga guarde cumpla pague e aya por firme ansi por executiva e prision que se haga en mi persona e bienes como en otra qualquier manera (ilegible) cumplidamente como si todo lo que dicho es aunque fuese jusgado e sentenciado por sentencia difinitiva de jues competente por mi pedida consentida e no apelada e pasada en cosa jusgada e renuncio el apelacion e suplicacion e qualesquier leyes e fueros e derechos que en mi favor sean e ser[ roto ] puedan y en especial la ley y Regla del derecho en que dise que general Renunciacion de leyes fecha non vala e para lo ansi tener guardar e cumplir mantener a aver por firme según e de la manera que dicho es obligo mi persona e bienes Rayses e muebles avidos e por aver en testimonio de la qual lo otorgue la presente carta ante el escrivano publico e testigos.
Fecha la carta en la noble ciudad Real de Las Palmas desta ysla de Canaria en catorse dias del mes de setiembre de mil e quinientos e setenta e un años testigos el padre Pedro de [Medina] cura e Bartolome Gonsales (roto) casales vesinos desta dicha ysla y el dicho otor[gante] lo firmo de su nombre.30
Ante mi
            Rodrigo de Mesa Bartolome                      Scrivano publico Zuares
Los nacimientos de dichos contrayentes son aún desconocidos, aunque podemos suponer que ella nacería alrededor del año 1555, y él entre 1540 y 1550, pudiendo ser su bautismo, el inscrito al folio 100 del libro II de El Sagrario y en el que dice “Francisco hijo de Francisco Hernández, cañaverero, y de su mujer”. Por desgracia, la ausencia de más datos impide que se pueda dar certeza de ello, como así de la procedencia y matrimonios de sus abuelos, tanto paternos como maternos, aunque por cálculo generacional, podríamos aventurarnos a decir que pudieron haber nacido en el primer cuarto del siglo XVI. 
Árbol Genealógico de Pedro Hernández Cardoso. Edición de autor. 2019
 2.1.2. Isabel Francisca de Montesdeoca

La ascendencia de la madre de Salvador de Santiago es una incógnita mucho menor que la de su padre Pedro Hernández Cardoso. De ella, por ejemplo, sí que sabemos su fecha de bautismo y lugar de procedencia gracias a la aportación de Dña. Cristina López-Trejo Díaz.

Ysavel. En dies de Octubre de seiscientos y dos años bautise Yo Fr. Fran.co Rodrigues Cura en S.ta Brigida en Canaria en La Vega a Ysavel hija de Geronimo Gomes y de Maria de Talabera su muger siendo padrino Christobal Xuares el viejo y por verdad firme. 

                                          = Fr. Fran.co Rodrigues = 31

Tuvo al menos dos hermanos, de los cuales Ambrosio, sería bautizado el 27 de agosto de 1598 en Santa. Brígida32 y Francisco, que lo sería el 4 de abril de 1611, en la Parroquia de El Sagrario.33

Los tres, Isabel, Francisco y Ambrosio, fueron hijos de Gerónimo Gómez, que debió nacer alrededor de 1560 y del que nada más se conoce, y de María Talavera Montesdeoca, quien es muy probable que fuese hija de Juan Montesdeoca Hernández, hijo éste a su vez, de Vicente Montesdeoca y Juana Hernández, y de María Lorenzo Talavera, quien lo fuera de Domingo Hernández e Isabel Talavera. De esta más que posible ascendencia, se conservan aún varios documentos, como el redactado el 25 de agosto de 1552 ante los escribanos de Las Palmas, D. Hernán González y D. Luis Fernández Rasco y que asentada al folio 255 vto., dice así:


Declara María Lorenzo, v.a, con licencia de Juan de Montesdeoca, su marido, que por cuanto en cierto pleito que trata Gabriel Box, mercader, v.o, contra los bienes y hacienda de Isabel de Talavera y Domingos Hernández, sus padres, sobre cierta cuantía de mrs. que les pide de tributos corridos, al cual pleito su marido se opuso, que está pendiente ante los señores oidores, los cuales pronunciaron un auto en el que le señalaban que aceptara o repudiara la herencia de sus padres; por tanto, protestando como protesta, siendo informada de su derecho y de lo que le conviene cobrar, tanto ella como su marido por lo que les conviene a merced de derecho niegan todos los mrs. que sus padres le mandaron en dote como en otros deudos en que estaban obligados, y renuncia y hacen dejación so la protestación de toda la herencia que le pudiera pertenecer de sus padres, y es su voluntad de no querer gozar del beneficio de la herencia, y si en razón de lo dicho hubiere algún debate y diferencia en que requieras su respuesta, da poder a su marido, puesto que los mrs. son de él y le pertenecen de su dote, para que pueda cobrarlos de quien sea obligado dárselos. – Ts. Arguillo Pavón, Domingos Calderón y Francisco Luis, vs. y ests. – Por no saber: Arguillo Pavón. Juan de Montesdeoca. 34

Y en la misma escribanía, registrada al folio 119 y fechada el 24 de abril de 1552, se recoge otro documento que nos da más datos sobre esta rama familiar, aportando el nombre de una hermana de María Lorenzo Talavera, el de su cónyuge, su fecha aproximada de matrimonio y la certeza de que Domingo Hernández, mi ancestro de decimotercera generación, debió fallecer en el año 1551.

Aprobación de dote que Isabel de Talavera, mujer de Domingo Hernández, difunto, hace de lo que en los días pasados dio en dote y casamiento a Francisco de Montesdeoca, su yerno, con Clara Hernández de Talavera, su hija, para las cargas del matrimonio, que fue toda la parte que a su hija le pertenecía por herencia y como una de las herederas de su padre, hecha en legítima partición, y asimismo la tercia y quinta parte que a la otorgante le pertenecía, según consta por escritura pública que de ello hizo ante Bernardino de Besga, escribano público de la Isla, en 10 de agosto de 1551, por virtud de lo cual su yerno aprehendió la tenencia y posesión de los bienes, en especial ciertas tierras, un parrar y otros bienes. – Ts. Juan Batista de Loreto, Gaspar de Palenzuela y Maese Antonio, caxero, Diego de Toca, y Gaspar Lopez, vs. de Tenerife. – Por no saber: Gaspar López. 35

Además, D. Manuel Lobo Cabrera y Dña. Benedicta Rivero Suárez, en su estudio publicado en 1991, LOS PRIMEROS POBLADORES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, datan con cierta aproximación el matrimonio de Domingo Hernández e Isabel de Talavera, el cual debió ocurrir alrededor de 1520. Este dato se deduce, debido a que, según esa publicación, el bautismo de Hernando, hijo de los anteriores y hermano de María Lorenzo, Clara Hernández Talavera, Francisco de Talavera, Catalina Hernández y Luis Hernández Talavera, se produjo el día 25 de enero de 1524, por lo que debieron de casar sus padres alrededor de esa fecha. Pero, es más. Siguiendo con esta rama familiar y según la información de limpieza de sangre de Vicente Montesdeoca, hijo de nuestros ancestros Juan de Montesdeoca y María Lorenzo, que se recoge en la obra literaria GENEALOGÍAS CANARIAS. VÍCTIMAS Y VERDUGOS DEL SANTO OFICIO, de D. Faneque Hernández Bautista y D. Juan Ramón García Torres, declara el informante, que sus abuelos paternos Vicente de Montesdeoca y Juana Hernández, eran ambos naturales de España36 y que, el abuelo materno Domingo Hernández, era natural de la ciudad portuguesa de Évora y su mujer Isabel de Talavera, lo era de estas islas, pero sin saber exactamente de dónde.
Árbol Genealógico de Isabel Francisca Montesdeoca. Edición de autor. 2019
A estos cuatro personajes que copan las ramas de esta parte del árbol, si les calculásemos la diferencia generacional con sus hijos y nietos, podríamos aventurarnos a decir, que tanto unos como otros, debieron de haber nacido en las postrimerías del siglo XV o principios del siglo XVI, época marcada por el inicio de la transición entre el mundo aborigen canario y el “colonial luso-español”.
Capilla de los Huesos.Évora.Foto del autor. 2017
Me quedará siempre la duda de saber, si en mi visita de 2017 a la Capilla de los Huesos (Capela dos Ossos) que se encuentra junto a la Iglesia de San Francisco en la ciudad de Évora, tuve ante mi e incluso llegué a tocar con mis propias manos, a alguno de mis antepasados fallecidos en ese lugar durante el siglo XV y de los que sus restos mortales, terminarían siendo objeto de decoración de esa Capilla, la cual fue adornada así por un fraile franciscano a mediados del siglo XVI, usando para ello, los restos óseos de más de 5000 vecinos de la ciudad y que quedaron allí bajo el lema:
 NOS OSSOS QUE AQUI ESTAMOS PELOS VOSSOS ESPERAMOS
       (NOSOTROS LOS HUESOS QUE AQUÍ ESTAMOS POR LOS VUESTROS ESPERAMOS)

3.2.2. Ascendencia de Felipe de Santiago

De Felipe de Santiago habíamos mostrado hasta ahora su partida de bautismo, donde, además de darnos una pista para dilucidar el origen de su Santiago, pudimos saber quiénes eran sus padres. Casó con Antonia del Jesús Lorenzo Duarte en torno a 1646, según la dote que da su madre María Lorenzo, viuda que fue de Juan Duarte, para que case con Felipe.37

Del enlace con Antonia (n. 1618),38 nacerían María Santiago (n. 1647), Domingo de León (n. 1649) quien casó con Elvira de Alemán, Juan Santiago (n. 1651) que lo hizo con María Casilda Montesdeoca, José Santiago (n. 1654), Francisca Lorenzo (n. 1655) con Juan Guerra Hernández, Ana Lorenzo (n. 1661), Patricio González marido de Juana Ruiz, Catalina Lorenzo que casó con Gaspar de Medina y Simón González que lo hizo con Catalina Bolaños.

Viviría alrededor de 50 años, según se deduce del testamento que realizó en la escribanía de la Villa de Guía ante Cristóbal Suárez de Medina, con fecha 27 de junio de 1665: “Sepan cuantos esta carta de testamento y ultima boluntad vieren como yo Felipe de Santiago vesino desta villa de Guia hijo lejitimo de Diego Dias y Maria Mendaña ya difuntos estando como estoy enfermo del cuerpo y sano de la boluntad y en todo mi acuerdo juicio...”.39

Sobre la genealogía que sigue a continuación, cabe señalar que una parte importante, ha sido aportada amablemente por la investigadora y genealogista Dña. Cristina López-Trejo Díaz.
3.2.2.1. Diego Díaz
Diego, el padre de Felipe de Santiago, fue bautizado el 26 de julio de 1585 en la Iglesia de Santa Mª de Guía, siendo hijo del matrimonio formado entre Juan Díaz e Isabel de Mederos, como se recoge en su partida de bautismo que a continuación se transcribe:
Diego. En beynte y seis dias del mes de Julio deste dicho año bautize yo el dicho beneficiado a dio hijo de Juo dias y de ysabel de mederos su legitima muger fueron sus padrinos Xpoval de origuela y maría bays su muger legitima alos q seles hizo las amonestasiones conforme alo decretado por el santo consilio en fe delo que firme de my nombre. Bernardo Alonso40
Casó 41con María de Mendaña el 26 de octubre de 1609 en Sta. Mª de Guía y con la que procrearon a Ana Díaz de Mendaña (n. 1611), Sebastiana Diaz de Mendaña (n. 1613), nuestro Felipe de Santiago, Juan Díaz de Mendaña (n. 1618) quien casó con Juana Delgado, Margarita Díaz de Mendaña (n. 1621) que lo hizo con Salvador Padrón, Gaspar Díaz de Mendaña (n. 1624) marido de María Padrón y Francisca Díaz (n. 1627).
El matrimonio entre Juan Díaz e Isabel de Mederos tuvo también una extensa descendencia de la que, de ella, parten muchos de los que hoy portan el apellido Díaz en el norte de la isla. Fueron sus hijos Sebastiana Díaz, (n. 1582), Diego Díaz (n. 1585), Juan Díaz (n. 1588), Bartolomé Díaz (n. 1590), Lucía Díaz (n. 1592), Fructuoso Díaz (n. 1597) e Isabel de Mederos (n. 1602).
Juan Díaz era hijo de otro Juan Díaz y Polonia Hernández, e Isabel de Mederos lo era de Diego de Mederos y Leonor de Pineda, quienes tuvieron al menos 3 hijos más llamados Gregorio de Mederos (n. 1569), Francisca de Mederos (n. 1571) y Diego de Mederos (n. 1573).
Diego de Mederos padre, era hijo de Martín de Mederos, quien lo fuera a su vez de Martín Comoso y Constanza Martín y de su mujer Elena Pérez. En cambio, Leonor de Pineda, parece ser que era hija de Jorge Hernández e Isabel de Capua.
Árbol Genealógico de Diego Díaz. Edición de autor. 2019

3.2.2.2. María de Mendaña

Sobre la ascendencia materna de Felipe de Santiago sabemos que su madre, María de Mendaña, era natural de Sta. Mª de Guía, donde fue bautizada el día 3 de febrero de 1594, según se recoge en su partida de bautismo.42

Maria. Hize las exorsiones a Maria, hija de Gaspar Rodriguez y de Julia de    Mendaña. Tuvieronla a los dichos exorcismos, Juan de Quintana y Ana Piñero, su mujer, porque en la casa la avia babtizado Miguela Hernandez, partera, porque tuvo legitima necesidad y por lo cual lo firme. El bachiller Roque Merino

Era la hija mayor del matrimonio formado entre Gaspar Rodríguez y Julia (en otras ocasiones Juliana) de Mendaña, del que también nacieron Juan Rodríguez Mendaña (n. 1596) que casó con María Mederos, Catalina Mendaña (n. 1603) y Margarita Mendaña (n. 1605). Su fallecimiento debió acontecer alrededor de 1640, según el testamento que otorgó con esa fecha.

Sobre Gaspar Rodríguez no hemos podido encontrar aun información alguna, aunque figura un homónimo en los protocolos de Hernán González y Luis Fernández Rasco, escribanos de Las Palmas a mediados del siglo XVI. Su mujer Juliana de Mendaña era hija de Álvaro de Mendaña y de Francisca Rodríguez Marentes y hermana de Florencia Rodríguez que casó con Rafael Alemán y Constanza Marentes mujer de Alonso Jaimez de Sotomayor, además de Beatriz Hernández y Pedro, Gaspar, Leonor, Baltazar y Melchor, quienes pudieron usar en edad adulta tanto el apellido Mendaña, como el Rodríguez o el Marentes.

Por último, Álvaro de Mendaña figura en un protocolo de mediados del siglo XVI, en el que consta como propietario de una casa en la calle larga de Triana”, y dejó testamento en 1525. De su mujer, Francisca Rodríguez Marentes, solo se sabe que es hija de Juan Hidalgo y Beatriz Hernández, aunque como decíamos al principio, no se acaba la investigación mientras queden documentos por consultar y en los fondos de los Archivos Históricos Provinciales y Diocesanos queda mucho aún por explorar.
Árbol Genealógico de María de Mendaña. Edición de autor. 2019
3.3. Otras Genealogías.

Con todo lo anteriormente expuesto, a alguno le podría quedar la sensación de que, como solo se han citado mis ramas genealógicas santiagueras, pudiera no ser del todo crítico al afirmar que estas familias de Santiago, la de Salvador y la de Felipe, son las precursoras de la mayoría de las familias que portan este apellido en el norte de Gran Canaria, así que para ello, haremos un breve sondeo de otras ramas de Guía, de Gáldar y de Moya, para que veamos cual es su evolución retrocediendo a través de su ascendencia en el tiempo.

De Guía, por ejemplo, he seguido la rama del prestigioso archivero, bibliotecario e historiador D. Simón Miguel Santiago Rodríguez y de dos personajes más que fueron bautizados como él en el año 1905 y que podemos ver representados en el cuadro siguiente.
Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
Francisco Santiago
Juan B. Santiago Moreno
José Santiago Moreno
Juan A. Santiago Delgado
Roque Santiago Duque
Antonio Santiago Roque
José Santiago Díaz
Roque Santiago Gil
Antonio Santiago Díaz
José Santiago Hernández
Sergio Santiago Roque
Isidro Santiago Bolaños
Manuel Santiago Moreno
Miguel Santiago Rodríguez
Martina Santiago Suárez
Antonio Santiago Brito

De Moya, tomamos aleatoriamente como ejemplos, tres personajes que hayan sido bautizados en el año 1838 en la iglesia de Candelaria, extraídos éstos, del libro Memoria de Moya. 250 Años de Índices de Bautismos en la Villa de Moya. 1593-1843, los cuales serían José Santiago Arencibia, Francisca Santiago Rodríguez y Juana Santiago Castellano.



Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
José A. Santiago Moreno
José A Santiago Moreno
José A. Santiago Moreno
Roque Santiago Roque
Roque Santiago Roque
Roque Santiago Roque
Matías Santiago Rodríguez
Juan Santiago Rodríguez
José Santiago Arencibia
Francisca Santiago Rodríguez
Juana Santiago Castellano


Y por último de Gáldar, tomamos como referencias dos personajes allí afincados y que nacieron el primero en 1860 y el segundo en 1861. Estos son José Dolores Santiago Sosa y Juan Lorenzo Santiago Quintana respectivamente. 


Salvador de Santiago
Salvador de Santiago
Francisco Santiago
Francisco Santiago
Roque Santiago
Roque Santiago
José Santiago Moreno
José Santiago Moreno
José Santiago Benítez
José Santiago Benítez
Juan Santiago Delgado
Pedro Santiago Delgado
José D. Santiago Sosa
Juan L. Santiago Quintana

En todas ellas podemos comprobar que existen nexos en común en su ascendencia, coincidiendo las tres familias de Sta. Mª de Guía, las tres de la Villa de Moya y las dos de Gáldar en la figura de Francisco Santiago, que recordemos era hijo de Salvador de Santiago y Águeda González Serpa, el precursor de este apellido en las ramas que hemos ido exponiendo del norte de Gran Canaria.
4. CONCLUSIONES
Ahora sí, para concluir, y después de exponer mi rama genealógica paterna y la de varias familias del norte de Gran Canaria que aún conservan descendencia con el apellido Santiago en la isla, e independientemente de que en éstos y en otros municipios, existan más ramas de este apellido anteriores incluso a nuestros personajes Salvador y Felipe de Santiago, hemos podido comprobar que gran parte de los que hoy por hoy lo portan en el norte de la isla, descienden de una de estas dos ramas familiares.
Como decíamos al principio, esta comunicación es tan solo una antesala de lo que algún día será un estudio pormenorizado de los que llevan el Santiago por apellido en Gran Canaria, quedando mucho aun por investigar. Es mi compromiso seguir buscándolos, con el profundo empeño de llegar a descifrar cada una de las ramas de este apellido, siempre, atento además, a las nuevas aportaciones que vayan rescatando de nuestra historia, investigadores como Ildefonso Guerra Cabrera, Antonio Falcón Rodríguez, Juan Ramón García Torres, Oscar Bruno Falcón Rodríguez, Octavio Alexis Betancor Díaz, Jesús Miguel Cabrera Pérez, Leonardo Arencibia Rodríguez, Juan Ramón García del Campo de Ucedo y Rodríguez, Cristina López-Trejo Díaz, Walther Suárez Espino, Eugenio Egea Molina, Felipe Enrique Martín Santiago, Miguel Sosa Valerón, Oscar Suárez Santana, Inmaculada Rodríguez Fleitas, Antonio Pérez Rivero o Esperanza Bolaños García, compañeros de fatigas, en esta pasión que a todos nos une y que no es otra, que la de honrar a nuestros antepasados rescatándolos del olvido, para mantenerlos por siempre en nuestra memoria. A todos, muchas gracias.
_____________________________
1 Carmelo Jesús Santiago Casañas es Diplomado en Genealogía, Heráldica y Ciencias Nobiliarias.Gabinete de Genealogía e Investigación Documental GENÉTICA.
2 MANUELA RONQUILLO Y EDUARDO AZNAR VALLEJO. Repartimientos de Gran Canaria. Pág. 40.
3 PEDRO GONZÁLEZ-SOSA. Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria.
4 Ibidem.
5 PEDRO GONZALEZ-SOSA. Guía de Gran Canaria. Primero Villa y después Ciudad. Pág. 68.
6 PEDRO GONZÁLEZ-SOSA. Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria. Pág. 121.
7 Libros Primeros de Bautismo y Matrimonio de la parroquia de Sta. M.ª de Guía.
8 ROBERTO FAURE, MARÍA ASUNCIÓN RIBES Y ANTONIO GARCÍA. Diccionario de Apellidos Españoles.  
   Págs. 682 y 683.
9 Relativo al verbo ASIR. Consultar sus acepciones en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE.
10 Según la Academia Canaria de la Lengua: 1. m. Apodo.
11 Folio 168 del libro XII de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
12 Folio 186 vto. Libro XII de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
13 Folio 140 vto. Libro XIX de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
14 Folio 42 vto. Libro V de matrimonios de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
15 Folio 140 vto. Libro XIX de bautismos de la parroquia de Sta. Mª de Guía.
16A veces figura en los libros sacramentales de Sta. Mª de Guía como -Hernández Díaz-, -Díaz Hernández o Díaz de Serpa.   
17 Folio 253 vto. Libro III de matrimonios de El Sagrario-Catedral.
18 El dato de Lázaro Cardoso ha sido aportado gentilmente por el investigador y genealogista Octavio Alexis    
     Betancor Díaz.
19 El dato de María Casilda de Montesdeoca fue aportado hace años por D. Antonio Falcón Rodríguez.
20 Folio 470, Libro VIII de bautismos de El Sagrario.
21 http://www.santiagoturismo.com/apostolo-santiago/santiago-patron-de-espana
23 Folio 245 vto. Libro I de entierros de Sta. Mª de Guía.
25 Folio 97 vto. segundo, Libro I de bautismo de Sta. M.ª de Guía.
26 Según el Geólogo y especialista en hagiografía D. Antonio Barrero Avilés.
27 https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_el_Apostol.
28http://www.municipiodesanlorenzo.com/index.php/la-voz-silenciada/110-lomo-los-frailes.
30 Protocolo perteneciente a la escribanía de Rodrigo de Mesa, al folio 577 vto., aportado por el
    genealogista Juan Ramón García Torres, para la presente comunicación.
31 Folio 109 del libro I de bautismos de Sta. Brígida.
33 Folio 466 vto. Liibro VI de bautismos de El Sagrario.
34 Apunte recogido en el libro Índices y Extractos de los protocolos de Hernán Guerra y Luis Fernández Rasco, escribanos de Las Palmas.
35 Ibidem.
36 Faneque Hernández en su artículo publicado en el blog Genealogías Canarias, bajo el titulo “Algunas Curiosidades Genealógicas en torno a una probada ascendencia canaria de Cinco Siglos”, de la escribanía de Las Palmas, de D. Cristóbal de San Clemente, relativo al Protocolo  741, Folio 359 de fecha 11 de abril  de 1534:
Juana Fernández, mujer de Vicente de Montesdeoca, vecina de Gran Canaria, dice que cuando se casó recibió en dote de sus abuelos Bartolomé Sánchez de Córdoba y Juana Hernández una esclava negra de nombre Isabel Sánchez y de edad de dos años poco más o menos con condición de darle libertad al cumplir los 20 según escritura otorgada ante escribano público el 26 de enero de 1511. Como la esclava ha cumplido ya los 20 en el servicio suyo y de su abuela la declara libre”, sabemos quiénes eran los abuelos de Juana Hernández (Fernández en el documento), y cuál era su fecha aproximada de matrimonio con Vicente de Montesdeoca, que debió de ocurrir en el año 1516.
37 Índice de Protocolos del Archivo Diocesano. Año 1646, Folio 137. Dato aportado por la genealogista e  investigadora Dña. Cristina López-Trejo Díaz para la presente publicación.
38 Folio 109 vto. Libro I de bautismos de Sta. Mª de Guía.
39 Testamento de Felipe de Santiago. Legajo 2370, folio 85 vto., cedido por el investigador y genealogista
    D. Juan Ramón García Torres.
40 Folio 69 vto. Libro I de bautismos de Sta. Mª de Guía.
41 Folio 91 vto. Libro I de matrimonios de Sta. Mª de Guía.
42 Folio 105 vto. Libro I de bautismos de Sta. Mª de Guía.

FUENTES
-Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC)
-Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP)

BIBLIOGRAFÍA

-FAURE, R., RIBES, M.A., GARCÍA A. (2001). “Diccionario de Apellidos Españoles”. Editorial Espasa.

-GONZÁLEZ-SOSA, P. (1985). “Contribución para una Historia de Guía”. Ayto. Sta. María de Guía. Edit. Ayto. Sta. María de Guía.

-GONZÁLEZ-SOSA, P. (2001) “Guía de Gran Canaria: Historia del Ayuntamiento de los edificios que fueron sede institucional”. Coedición Ayuntamiento de Guía y Cabildo de Gran Canaria.

-HERNANDEZ BAUTISTA, F. “Algunas curiosidades Genealógicas en torno a una probada ascendencia Canaria de Cinco Siglos”. Genealogías Canarias. Publicado el 8 diciembre 2012.

-LOBO CABRERA, M. (1980).” Índices y extractos de los protocolos de Hernán González y de Luis Fernández Rasco, escribanos de las Palmas (1550-1552)”. Editores: Las Palmas: Mancomunidad de Cabildos.

 -RONQUILLO, M., AZNAR VALLEJO, E. (1998). ”Repartimiento de Gran Canaria”. Museo Canario.


 

 

 

Printfriendly