miércoles, 4 de agosto de 2021

EL FUNDO DEL MARQUESADO DE ARUCAS: D. BRUNO GONZÁLEZ CASTELLANO, GENEALOGÍA Y APUNTES VARIOS

JUAN M. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Sabemos después de las investigaciones genealógicas que parte de las grandes propiedades del mayorazgo de Arucas que tuvo como génesis en Hernando Santa Gadea, conquistador, y como heredera universal su hija Sofía  de Santa Gadea, casada con Pedro Cerón,  después de finiquitadas por su venta en su totalidad a dos ricos hacendados que se repartieron por distintos cauces la herencia de dos herederos en que fue diviso y que se recoge en  nuestro trabajo “Genealogía sesgada del Mayorazgo  de Arucas…” (J. M. Rodríguez, 2021)[1]. Otro motivo de su adquisición, que desde luego no está suficientemente bien aclarada en que fueron la oportunidad que daba la ley desamortizadora de Madoz de 1854-56[2] que abolían las vinculaciones, y que tal “liberación de  propiedades” decidiera en cierto modo a aquellas  “fortunas emergentes” de la comarca como sería Alfonso Gourié Álvarez-Conde y Bruno González Castellano, si bien hay que insistir que pese a la ley de desamortización de Mendizábal, primero, y Madoz, después, realmente esta no enajenaba de facto la propiedad que por el momento no tenían vínculos eclesiásticos, adquiriendo cada uno bajo tal circunstancias la mitad del Mayorazgo de Arucas, y dada su calidad de pertenecer a la nómina de mayores contribuyentes de la isla de Gran Canaria accedían como propietarios para desembarcar en la agricultura, y crear nuevas explotaciones con  renovada actividad agrícola en sus ahora considerables fundos[3].

Se ha especulado sobre la concesión del título del marquesado de Arucas, y de su vía de obtención y se remarca su compra y como único mérito ser un importante contribuyente, no mediaba un memorándum de calidades[4], si lo hubiese los desconocemos, que tradicionalmente  era el mecanismo para solicitarlo, con méritos sobrados en la milicia, la política, la diplomacia etc. con hechos relevantes al servicio de la Corona, y sobre todo en Canarias por la defensa de la integridad y adhesión insular a Castilla, sin embargo, parece que se otorgaba, en esa centuria, de esta manera directa y sin bagajes a los más importantes contribuyentes de la isla de Gran Canaria que, desde luego, tenían en este caso los dos acaudalados personajes suficientemente estudiados (según el cuaderno de notas de D. Pedro Marcelino Quintana Miranda la mitad reservable de los bienes del Mayorazgo era propiedad del Sr. Marqués de Rianzuela y de su hermana Dña. María de la Encarnación. Dña. María vendió sus bienes a D. Francisco González Rodríguez, D. Bruno González su hijo, D. Ruperto Delgado [yerno del Capitán General de Canarias Francisco Tomás Morales por el matrimonio con su hija heredera de los predios de Doramas[5]], D. Manuel González Castellano hermano de D. Bruno, D. Isidro Morral y D. Sebastián de Medina vecino éste de Teror y el Sr. Marqués a D. Bruno González[6]), y que añadían la calidad de explotadores agrarios en la renovación y consecución experimental de aquellos monocultivos que se sucedieron a través de algunos siglos, y constituían una pieza importante en el desarrollo regional e insular: tenemos como ejemplo las reseña escritas por Ramón Díaz Hernández profesor de ULPGC[7] sobre el devenir de los distintos monocultivos en la región en una breve historia de Arucas. De tal guisa fue beneficiario del ennoblecimiento D. Ramón Mádan Uriondo, el yerno de D. Bruno, comandante retirado de infantería que intervino como oficial en algunas campañas militares en el Norte de la península contra los carlistas, casó con Mª del Rosario González Fernández del Campo, hija  y heredera del gran hacendado y Saturnina Fernández del Campo Medina, hija ésta de Andrés Fernández del Campo y Medina casado en la iglesia de Santa María de Guía con Bárbara de Medina (ver cuadro genealógico), y que fue la heredera de esta Casa y después de su fallecimiento pasó junto a la gran propiedad de su padre D. Bruno a su única hija María del Rosario, nacida en 1865, marquesa consorte de Arucas por su matrimonio con D. Ramón en 1888, el primero que ostentó el título a partir de 1911 concedido por Real Decreto de S.M. Alfonso XIII, de familia de acendrada aristocracia tinerfeña, relacionado con la realeza por su sobrina  Dña. Mª de la Caridad Mádan y Uriondo[8] que matrimonió con un Borbón, Pedro Alcántara de Borbón y Borbón duque de Dúrcal, primo de Don Alfonso XII; con estos antecedentes (Genealogía de los Borbones[9]; González-Sosa, 2018[10], Chaparro D’Acosta, 1980[11]), creemos por tanto que el título concedido a D. Ramón Mádan se urdió en la misma corte a costa de sus influencias con altos dignatarios y a instancias de sus parientes cercanos a la misma, y algo habrá sumado sus propios méritos y los que añadía la fortuna de su esposa, que lo convertía en persona destacada en el ámbito insular en Gran Canaria como mas arriba hemos apuntado; desconocemos los pasos seguidos para la obtención del título, pero se nos antoja que se asemeja mucho a los que anteceden a los realizados por D. Bartolomé Hernández Naranjo y Nieto del Castillo para la consecución del marquesado del Buen Suceso[12] aunque en el primer caso existen unos indudables antecedentes de nobleza y nobleza obliga. Pensemos que era una distinción que daba encaje, por decirlo en Román paladino, dentro de la prosapia  del ámbito familiar, no olvidemos también que ya uno de sus parientes de Cuba ostentaba el título de conde de Mádan[13] entre otros Mádan también ennoblecidos[14]. Todas estas  familias están muy bien estudiadas (al igual que los Gourié, los compradores en los Llanos o las Vegas de Arucas limítrofe  a los predios del norte carretera a Teror [E. Rojas, 2017][15]) desde el siglo XVII y XVIII,  por Pedro González Sosa y Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, si se trata de  González Fernández del Campo y en el Nobiliario de Canarias en lo referente a Mádan (Fernández de Bethencourt, 1954[16]; Zárate y Cólogan, 2003[17]), pero de donde procede D. Bruno principal artífice de la fortuna de la terratenencias, de esto poco nos dicen los genealogistas y memorialistas. Sabemos que D. Bruno compró la parte de la herencia del  marqués  de Rianzuela, D. Luis Solís Manso, que comprendían los bienes de Las Hoyas y Trapiche: 246 fanegadas y 115 azadas de agua (Caballero Mujica, 1973[18]), incardinada en la zona sur del municipio hacia la costa  de Bañaderos que sería, aparte de otras agregaciones, soporte para un marquesado,“… y tras la marquesa de Arucas (Carmen Fernández del Campo Mádan, sobrina carnal de Don Ramón y prima hermana de Doña Rosario,  hija del matrimonio entre su respectivos hermana y tío) están las compras durante la desamortización del rico burgués y alcalde Bruno González Castellano, suegro del tinerfeño Ramón Mádan Uriondo hacendado ennoblecido que accede al titulo del marquesado… Así el marquesado contaba con muchos mas bienes que la hacienda del Buen Suceso … y los dos fundos de la Hoyas, en Arucas, ligándose a los Massieu por el matrimonio de Doña Carmen (cónyuge D. Felipe Massieu de la Rocha) que prolongaban hacia el sur sus pertenencias… en 1866, fue de los primeros compradores de las tierras que pertenecían a la Basílica de Teror en el Barranco de la Virgen, Valleseco (Agustín y Sergio Millares Cantero, 1977)[19]. La Hacienda del Buen Suceso fue comprada por D. Bruno González Castellano en 1880 a D. Fernando de la Rocha Fontecilla, V marqués del Buen Suceso y IV conde de los Andes, constaba de 79 fanegadas, 1 celemín y 1 cuartillo, venta cerrada en Sevilla[20], así se añadía este preciado “enclave”, rodeado por sus tierras producto de su compra de parte del Mayorazgo. Quien fue D. Bruno, su ascendencia en Gran Canaria, de donde procedía su fortuna. Bruno González Castellano[21] fue alcalde constitucional de la Villa de Arucas  en primera instancia entre 1863-1868, y en una época
presidente de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, parece que fue relevado como aguacil después de la Revolución del 68 que supuso el derrocamiento de Isabel II, posteriormente según las notas  de D. Pedro Marcelino Quintana Miranda, en el Cuaderno III, ocupó el cargo accidentalmente en 1883, año de su fallecimiento. Era hijo primogénito de D. Francisco González Rodríguez, Alcalde Real de Fernando VII en 1827 y Constitucional 1830 y 1841, Síndico Personero, y sobrino de Don José González, Presidente del Convento dominico de San Juan Ortega de Firgas. Parece que D. Bruno no tuvo necesidad de hacer las américas pues venía de una familia muy consolidada en el Norte de la isla y su patrimonio parece que fue aumentado con el casamiento con Saturnina Fernández del Campo, que como apunta González-Sosa venía de inmejorable situación de la villa de Guía, recomponemos su genealogía para acompañar este trabajo para mejor comprensión del mismo basada en varios autores señalados en la bibliografía y que se inicia con un personaje, Juan González, que realmente no sería el tronco de la familia, sino que detrás del mismo debe existir varias generaciones de ascendentes hoy en  día perdidos documentalmente en lagunas existentes en los  archivos de partidas parroquiales, y protocolos de diversa índole; como apunta con muy buen criterio Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, uno de los autores que hemos tenido en cuenta, del cual extraemos los siguientes párrafos resumidos: Los orígenes europeos que pasaron a las islas son, mayormente, portugueses, si se tiene en cuenta el comercio entre los siglos XV y XVI entre las islas con el reino vecino dada su proximidad ... Para que solo sirva de referencia y complete el estudio de los González en Gran Canaria, existe una relación de las familias portuguesas que con este apellido se establecieron en la isla durante el transcurso del XVI, que nos dejan distintos protocolos, y solo en Gáldar y comarcas colindantes, tenemos durante dicho siglo a Fernando González, Andrés González, Juan y Sebastián González, etc.… La lista de los González aborígenes también es extensa, puede observarse en un gran número de protocolos isleños la existencia de innumerables González aborígenes…, quizás el mas conocido de todos  fue Miguel González aborigen posiblemente de Gáldar y de casta real, yerno de Pedro Maninidra “el guapo”, conquistador importante de Tenerife… una de las hijas del mencionado Pedro Maninidra  fue María González casada con el conquistador grancanario Juan de Quintana, progenitor de la extensa familia de este apellido”
. Como quiera que la transmisión de los apellidos, estimamos que hasta el principios del XVII, era frecuentemente tomado por línea femenina (algunos autores concluyen que eran signo de restos de matriarcado sobre todo entre aborígenes) y que, por otra parte, también fuesen adquiridos por servidores y peones de conquistadores y pobladores, es posible que nuestro Juan González, en donde arranca el árbol genealógico conocido, entre en tales presupuestos señalados, y en definitiva puede pertenecer a cualquiera de estas alternativas genealógicas perdiéndose así su verdadera filiación, pero que nosotros apostaríamos por el origen portugués, dada según parece la tradición familiar por el comercio que entonces era privativo de aquellos que conservaron contactos con ultramar, es decir, se mantenía como agentes comerciales por los causes que fueron soporte de su establecimiento en Canarias, aspecto que se puede colegir por  establecimiento itinerante de estos individuos en distintos pueblos de la isla, circunstancia esta  que puede excluir como dedicación relevante la agricultura,  por el contrarío, los descendientes de aborígenes carecían de estos lazos que mas tarde adquirirían por enlaces con estos tipos de pobladores descritos (Esteva Navarro[22]; Rodríguez Díaz de Quintana[23], González-Sosa).

Si hacemos referencia a la casa del marquesado en Arucas, se sitúa en la antigua carretera a Bañaderos en los aledaños de la ciudad, dominando sus propiedades;  no hemos encontrados hasta el momento su autor o arquitecto que sospechamos que sería en principio un proyecto de Manuel  Ponce de León y Falcón que falleció antes de comenzar la construcción de la obra, según sus característica arquitectónicas, quizás obra rematada por sus asiduos e incondicionales maestros de obras Antonio Santana y Francisco de la Torre Sarmiento[24], si bien los edificios principales de Ayuntamiento y otras casas clasicistas-eclécticas fueron de López Echegarreta, sin embargo, a Santana  se menciona en algún trabajo como diseñador de un plan urbanístico general del centro de  Arucas al parecer no llevado a cabo; quizás la casa marquesal podría ser proyectada por Fernando Navarro, arquitecto que contaba junto a Laureano Arroyo con una estimable prestigio en esas fechas.

Destaca en esta vivienda-palacio construida por el primer marqués de Arucas ¿hacia 1880? como se señala en algún blog divulgador (no cuadra esta fecha dado que su boda fue muy posteriormente, en todo caso sería hacia 1890 o bien comenzó a construirla su suegro D. Bruno), el estilo neoclasicista romántico por su fachada principal posee un tratamiento ornamental, y ecléctico con su toque “inglés”[25] que se denota en  sus amplios jardines. Ésta se compone de un porche de cantería, en el que se combina el pilar y la columna formando arcos. Se remata con florones y cornucopias, instalándose en la parte central, el escudo familiar[26]. En este caso el escudo en mármol blanco se sitúa encajado en el frontón triangular que remata el porche o cajón sobresaliente y protector de la entrada principal a manera de recibidor. Solo sobresale el yelmo y los elementos que timbran que se trata de un águila emergente. El blasón de una factura exquisita en su esculpido, de mármol. Se puede describir como: Partido 1º Mádan (que describiremos y compararemos en su casa palacio de Las Palmas de Gran Canaria) 2º Cortado 1. Árbol, que puede tratarse de González que, desde luego, no coincide con lo que describe la heráldica clásica. 2. Fernández del Campo: dos lobos colocados en palo y ambos cebados de dos corderos, semejante a Avellaneda, pero no encontramos antecedentes de este apellido en  la familia, quizás sea extensivo para Fdez. del Campo que, por otra parte, procede de Asturias de donde era originario D. Diego Antonio, el primero en establecerse en Canarias en la villa de Guía (según Miguel Rodríguez Díaz de Quintana procedente de la villa asturiana de Soto del Barco [González Sosa, 2018][27]).

La casa-palacio marquesal en las Palmas de Gran Canaria, guarda esa grandiosidad de la descrita en Arucas pero con importantes diferencias en el estilo, que este caso  estaría mas cerca en los cánones del  neoclásico de la segunda mitad del S.XIX, obra de Manuel de León y Falcón, quien diseñó sus planos en 1859, situada en la esquina de la calle Dr. Chil con Luis Millares, precisamente enfrente de la que fue casa de los marqueses del Buen Suceso en Las Palmas de Gran Canaria (Fedac[28]). Edificio de tres plantas, de estilo: “... barroco clasicista.  Composición de estructura berniana, de tres plantas,  compuesta por dos unidades: un basamento almohadillado y un segundo cuerpo integrado por dos niveles en los que cuatro medias columnas de fuste estriados alcanza hasta el entablamento, dentro de los esquemas de lo que se llamó orden gigante...”15, elementos arquitectónicos eclectizantes  que “enriquecen todos los complementos clásicos, dando como resultando una arquitectura preciosista”[29], con profusión de cantería azul de Arucas que resalta la portada compuesta por tres huecos con arcos de medio punto flanqueados por paramento almohadillado; sobre las puertas se  sitúan tres balcones de hierro separados por cuatro plintos, dos laterales y dos centrales, desde donde parten sendas columnas estriadas adosadas como elementos destacables en las dos plantas siguientes, y que soportan un entablamento prolongado en un friso; sobre la cornisa se sitúa un pretil a manera de frontón rectangular, que sustituye paparte de la balaustrada del muro de la azotea. Sobre esta parte principal del muro se levanta el blasón como un conjunto escultórico tridimensional realzado sobre un pedestal también de cantería. Se trata de dos blasones esculpidos (en este caso solo podemos emplear la acepción de labrado en el plano del campo) en mármol, de contorno inglés, ornamentados con motivos vegetales a manera de lambrequines que anida sus puntas, y con una banda sobrepuesta que abarca ambos blasones y donde se inscribe el lema familiar: “Fide et fortitudine” (Con Fe y Valor). El escudo de la derecha pertenece al apellido Mádan, descrito en el Nobiliario de Canarias[30]: Escudo partido, el primero de oro una cruz de gules trifoliada; y el segundo de azur un pelicano de plata con las alas extendidas, cebado en la presa de otro. El lema corresponde a esta casa, según también se describe en el tratado mencionado. Este escudo es timbrado con un águila a la manera de cimera, faltando el casco. El escudo de la izquierda parece pertenecer al apellido Fernández del Campo, apellido de la esposa del primer marqués, extremo este aún por confirmar. Por esta razón, lo describiremos como: escudo partido, 1º en campo un árbol, 2º en campo dos lobos colocados en palo y ambos cebados de dos corderos. El segundo campo recuerda, desde luego, el blasón de Avellaneda, como ah quedado reseñado. Como encimera un casco adiestrado con penachos. Estos blasones fueron colocados en fechas posteriores a la fábrica del edificio, ya que el mismo fue comprado a principio del  siglo XX por el primer marqués de Arucas, D. Ramón Mádan Uriondo, a la familia Llarena que lo mandó a edificar como casa de su Mayorazgo por encargo de D. Baltasar Llarena Casabuena[31], y:  “...cuya armería en lo alto del imafronte sustituyó a la de aquella familia” [32]: tal armería se trataba del escudo de Llarena y alianzas  de Casabuena y otros, no reconocidos por nosotros, que se supone siguiendo a Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, blasonaban con anterioridad tal palacio y que hoy se presenta en un patio de la hacienda del Buen Suceso en Arucas.

Como colofón merece nombrar sucintamente entre las grandes propiedades que significaron hitos históricos en Arucas, además  del  Mayorazgo de Arucas, posteriormente una parte como Marquesado que anexionó la hacienda del  Buen Suceso, además de la gran propiedad de los Gourié, conviviendo con ellas y constituyendo un islote autónomo existía la hacienda del Mirón[33], propiedad que fue de unos de los primeros pobladores de la zona Pedro Mirón a principios del XVI.  En 1525 es regidor de Gran Canaria y alcaide del Castillo de La Luz Bernardino de Muxica Lazcano, hijo de Juan de Siberio de Muxica y Catalina Guerra, quien hereda los bienes de Arucas y las más fértiles vegas de esta isla. Esta propiedad pudo llegar a Catalina Guerra cuando esta en 1514 pleiteó y ganó a su yerno el escribano mayor del Cabildo Juan de Ariñez”... la herencia de su hija Juana de Villafranca, mujer que fue de éste. Este pleito fue visto ante el gobernador Lope de Sosa, quien sentenció a favor de Catalina Guerra, heredera universal de su hija, en lo tocante a la dote y a las joyas y ropas, dejando en· suspenso el pleito sobre la mitad de los bienes multiplicados durante los seis años de matrimonio ...”[34], se le conoció tradicionalmente como Mayorazgo de Mujica (aparece en el croquis de las propiedades y agregaciones del Mayorazgo de Arucas, como anexo independiente al mismo en el trabajo del pbro. Caballero Mujica, 1973) pero fue instituido como tal por Doña Blanca Moreo del Castillo[35] en 1720 mujer de D. Alonso de Mujica-Lezcano Cerrato de Figueroa,  propiedad que pasó a su hijo el Capitán D. Alonso Muxica-Lezcano Moreo del Castillo, Regidor de Gran Canaria; se señalan como últimos poseedores del Mayorazgo a D. Germán Mujica y Aguilar casado con Doña María Dolores de León y Falcón (encontramos en algún autor como esposa a Doña. Clara Mújica?)[36], descendientes del conquistador Miguel de Mujica, primo de Juan Siberio Mujica, y capitán de Pedro de Vera al mando de una partida de vizcaínos y muerto en el término de Ajódar (Tasartico), Gran Canaria, por manos de los aborígenes en una de sus correrías[37]. Permítasenos una pequeña genealogía de esta familia, que de alguna manera fuero los sucesores del “mayorazgo” aunque como tal no existiera, muy conocida en nuestra isla. Realmente en tales fechas del fallecimiento de D. Germán esta figura de Mayorazgo estaba abolida, sin embargo, la propiedad pasó sin importantes variaciones a su resobrino D. Andrés Bethencourt Mujica, hermano de la madre del célebre Académico y Genealogista canario Francisco Fernández Bethencourt, hijo de Doña. Amara Mujica y Aguilar heredera de su hermano D. Germán, anteriormente mencionado y sin descendencia, que casó con D. José Luis Bethencourt Arbelo, Comandante de Milicias y Regidor de Lanzarote, posteriormente al hijo que tuvo D. Andrés con su prima Doña Dolores Ginori Bethencourt, que fue todo un personaje por alguna actuación  anecdótica en Arucas, nos referimos a José Joaquín Bethencourt Ginori[38]. La hacienda El Mirón fue reduciéndose progresivamente por el trazado de calles paralelas a la antigua Calle Real, todo ello en el siglo XX. En los inicios de este siglo se construyeron las casas de la calle Francisco Gourié, que acotaba la finca por el norte, el resto fue heredado en último término por los hermanos Bethencourt Massieu hijos de D. Juan Bethencourt Domínguez, abogado y propietario, presidente del Real Club Náutico de Las Palmas de Gran Canaria, hijo a su vez del mencionado D. José Joaquín y una noble sevillana Doña Mª del Rosario Domínguez Caro; D. Juan casó con Doña Dolores Massieu de la Rocha hermana del que fue marqués consorte de Arucas D. Felipe Massieu de la Rocha[39] -el mayor de esta saga fue D. Juan Luis Bethencourt Massieu padre de nuestros apreciados amigos Bethencourt Manrique de Lara, ostentó nominalmente por varonía la jefatura de la Casa Mujica-San Juan vendida con posterioridad, alrededor de los ochenta de pasado siglo, al Ayuntamiento (suponemos que fueron  expropiadas) tras la necesaria expansión de la ciudad de Arucas hacia las Vegas. 


Este trabajo es dedicado In memoriam a mi amigo recientemente fallecido Fernando Bethencourt Manrique de Lara, con el recuerdo de aquellas gratas veladas en la Villa Mariana de Teror.

 

                                                             


[1] RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, J.M.  2021. Genealogía sesgada del Mayorazgo de Arucas… Genealogías Canarias. Plataforma digital. Coordinadores Eugenio Egea Molina y Cristina López-Trejo Díaz.

[2] Wikipedia, Enciclopedia Libre. Desamortización de Madoz (1854-1856). Bienes afectados por la "Ley Madoz" o Ley general de desamortización de 1 de mayo de 1855. La ley parece que contempla todos aquellas clases de terrenos baldíos y no explotados adecuadamente según ciertos cánones agrícolas estaban sujetos a expropiación o ventas, caso de estos propietarios adquisidores con antecedentes de ejemplares explotadores en actividades que enriquecían la comarca.

[3] HERNÁDEZ SOCORRO, M.R. y DE LUXÁN MELÉNDEZ, S. 2009. Los hombres del azúcar y sus rostros de Canarias (Siglos XIX y XX). XVI Coloquio de Historia Canario-Americana. Digitalizado por la ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2009. Francisco Gourié Marrero, pp. 1733-34. Bruno González Castellano, pp. 1741-45- Alfonso Gourié Álvarez, pp. 1742-45.

[4] ÁLAMO, N. 1959. Memorial de la calidad y servicios de D. Fernando Bruno del Castillo Ruíz de Vergara,…En Tenesoya Vidina y mas tradiciones. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios. CSIC. ULL.  Págs.389-392

[5] NOBILIARIO I. Ibídem (Edición Juan Régulo Pérez, 1952), pág.726.

[6] QUINTANA MIRANDA, P.M.  2012. Cuaderno Nº1 de Notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas, págs. 40-41.

[7] DÍAZ HERNÁNDEZ, R. 2012. Breves apuntes para una apresurada historia de Arucas. 1º Noviembre de 2012. BienMeSabe, Revista nº 892. Digitalizada.

[8] CÓLOGAN Y GONZÁLEZ-MASSIEU, J. 2019. Una tinerfeña en Palacio: El enlace nupcial de Don Pedro Alcántara de Borbón y Borbón, duque de Dúrcal, con Dña. Mª de la Caridad de Mádan y Uriondo. ARAMHG, XXII, 2019, págs. 197-210.

[9] Diccionario Enciclopedia Salvat Universal. 1982. Tomo IV, pág.250. Genealogía de la Casa Real de España.

[10] GONZALEZ-SOSA, P. 2018. El apellido Fernández del Campo de su madre (La condesa de la Vega Grande de Guadalupe, Doña. Mª del Carmen Benítez de Lugo Massieu, a título póstumo) procede de un escribano guíense. La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria, 11/01/2018.

[11] CHAPARRO D’ACOSTA, L. 1980. Heráldica de los Apellidos Canarios. Tomo II, pág. 3-4 y 367. Anota que Doña. Mª de la Caridad  Mádan y Uriondo casó con un infante de España primo hermano de D. Alfonso XII, D. Pedro Alcántara de Borbón y Borbón, duque de Dúrcal.

[12] RUMEU DE ARMAS, A. 1983. El Marqués del Buen Suceso (1712-1783). Anuario de Estudios Atlánticos, Núm. 29 (1983), pp. 285-297.

[13] FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. 1954. Nobiliario de Canarias, Tom. II. Casa Castro (Edición de Juan Régulo Pérez y otros especialistas). Pág. 288.

[14] FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. 1954. Nobiliario de Canarias, Tom. II. Casa de Guezala (Edición de Juan Régulo Pérez y otros especialistas). Págs. 286 - 291 y 952 - 964.

[15] ROJAS, E. 2017. La familia Gourié: una parte de la historia de Gran Canaria. La Provincia. 26·10·17 | 04:47.

[16] FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. 1954. Ibídem. (Edición Juan Régulo Pérez, 1954), págs. 286-291.

[17] ZÁRATE  CÓLOGAN, M. 2003. Genealogía y Heráldica de Apellidos del Archipiélago. (Citados en el Nobiliario de Canarias). Imprenta Atlas, Edición Propia.  La Orotava. Pág. 55.

[18] CABALLERO MUJICA, F. 1973. Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas (1973), Ediciones de la “Casa de la Cultura” del Excmo. Ayto. de Arucas, Gran Canaria. Pág. 295-305.

[19] En HISTORIA GENERAL DE LAS ISLAS CANARIAS, AGUISTIN MILLARES TORRES, Edición de A. MILLARES CANTERO y J.R. SANTANA GODDOY, 1977. TOMO IV: Desamortización en Canarias (1836-1855), por J.J. Ojeda Quintana. Pág.343. TOMO V: Sobre la gran propiedad en las Canarias orientales (Para una tipificación de la terratenencias contemporánea) por A. Millares Cantero, colaboración de S. Millares Cantero, págs. 282 y 284.

[20] QUINTANA MIRANDA, P.M. 2015. Segundo cuaderno de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas. Estudio y presentación de Ramón Díaz Hernández. Edición digital a cargo del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, 2015. Pág.171.

[21] D. Bruno viene mencionado en el Nobiliario de Canarias III, Edición J. Régulo, Casa de Matos, 1959. pág.812, como padrino de bautizo de Cayo de Matos Ponce cuyo padre fuera posiblemente pariente de  su  madre Dña. Mª Teresa Castellano de Matos.

[22] ESTEVA NAVARRO, J.F. 2012. Breve genealogía de la familia González Castellano González Díaz. Genealogías Canarias. Genealogía continuada de esta familia.

[23] RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. 1977. Las familias González, Suarez, Hernández y Guerra de Arucas. 3 tomos Archivos del Museo Canario. Tomo I, pp. 33-37, Tomo II, pp. 305-309.

[24] HERNÁNDEZ GUTIERREZ, A.S. y GONZÁLEZ CHÁVES, C.M. 2008. Arquitectura para la Ciudad Burguesa Canaria, siglo XIX. Tomo VI, Historia Cultural del Arte en Canarias. Gobierno de Canarias. Págs. 207-210.

[25] MARTÍN LÓPEZ, D.  2008. El cambio estético en la sociedad insular a través de la arquitectura hacendada (Siglos XIX y XX). XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana. 2008. Las Palmas de Gran Canaria. Pág. 470.

[26] Casa y jardín de la marquesa – Arucas. Blog. Retratando Gran Canaria, 31 julio 2012.

[27] GONZÁLEZ SOSA, P. 2018. Ibídem.

[28] Archivo fotográficos FEDAC. Casa del Marqués del Buen Suceso. Archivo fotográfico histórico de Canarias. Calle del Colegio hoy Dr. Chil y Naranjo.

[29] DARIAS PRÍNCIPE, A. 1991 El Arte en Canarias. Arquitectura en Canarias, 1777-1931. La Biblioteca Canaria. Centro de Cultura Popular Canaria (1991), p. 68.

[30] FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. 1954. Nobiliario de Canarias, Edición. Juan Régulo Pérez, Tom. II, p. 291.

[31] HERNÁNDEZ SOCORRO, M.R. 2004. La Sección “Policía y Ornato”, del Ayuntamiento de Las Palmas, fuente para la historia de arquitectura del XIX. Pág. 30. I Jornadas del AHPLP: Las fuentes documentales en el contexto de la Ciencias Sociales. Junio 2004. A.H.P.L.P. “Joaquín Blanco”.

[32] RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. 1978. Los arquitectos del Siglo XIX. Edición del Colegio de Arquitectos: demarcación de Las Palmas, p. 29.

[33] CABALLERO MUJICA, F. 1973: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas. Ediciones “Casa de la cultura”, Excmo. Ayuntamiento de Arucas, págs. 182-184.

[34] AZNAR VALLEJO, E. 1981. Documentos canarios en el Registro General del Sello (1476-1517). Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1981. Tomado del artículo: MIRÓN, EL (ARUCAS). Mi Gran Canaria. Actualizado 2013/06/03. Publicado por H. Pérez Hidalgo.

[35] NOBILIARIO III. Ibídem. (Edición Juan Régulo Pérez, 1959), pág. 375.

[36] QUINTANA MIRANDA, P.M. 2015. Segundo cuaderno de notas referentes al pueblo y parroquia de Arucas. Estudio y presentación de Ramón Díaz Hernández. Edición digital a cargo del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, 2015. Págs. 168-175.

[37] VIERA Y CLAVIJO, J. 1971. Noticias de la Historia General de la Islas Canarias. Sexta Edición. Introducción y notas de A. Cioranescu. Goyas Ediciones S/C de Tenerife, 1967. Págs.530-533.

[38] NOBILIARIO tomo III. Ibídem. (Edición Juan Régulo Pérez, 1959), págs.385-394.

[39] NOBILIARIO  tomo II. Ibídem. (Edición Juan Régulo Pérez, 1954), págs. 205-206.


 

 

 

 

 


 

Printfriendly