lunes, 7 de julio de 2025

LOS CABRERA DE PUNTALLANA. ANCESTROS DEL BISABUELO CELESTINO

 LUISA HENRÍQUEZ GUERRA

Quién fue el bisabuelo Celestino? Fue el bisabuelo de mi esposo y tatarabuelo de mis hijos. Él, fue bautizado como Celestino José Francisco De Los Reyes Blas Cabrera-Pinto y Marrero en el año 1881 en la parroquia de San Salvador de Santa Cruz de Palma. Fue abogado, poeta y maestro superior. Como poeta fue conocido con el apodo de "Imperio".

El bisabuelo Celestino.

Y la mayoría de sus bisnietos lo conocieron porque murió en 1961 con 80 años en su casa de la calle San Sebastián de Santa Cruz de La Palma. Su esposa, la bisabuela María del Rosario Pinto Morales, fallecería un año después.

Siempre lo recuerdan sus bisnietos con anécdotas. Y la que más era que no se le podía molestar haciendo ruido en la casa cuando escuchaba las noticias en la Radio Nacional que sería después de la cena. Al sonar el reloj a las ocho de la tarde todos, pero todos, tenían que estar sentados a la mesa del comedor y el bisabuelo Celestino en la cabecera de la mesa como jefe de familia.

La casa de habitación, muy grande, estaba, y sigue estando actualmente, en la calle San Sebastián número 3, aquella vivienda fue vendida por su hija Rosarito ya finalizando el siglo XX al diseñador de zapatos Manolo Blahnik. Era una casa tan grande que su hija, sus tres nietos y bisnietos, todos, nacieron y vivieron en ella hasta el día de su venta.


Casa Calle S. Sebastián, 3

miércoles, 11 de junio de 2025

DE FUERTEVENTURA A SANTAFÉ DE BOGOTÁ, EMIGRACIÓN A LAS INDIAS DE DON MELCHOR HERNÁNDEZ AGUILERA VALDIVIA VILLAVICENCIO EN 1694.

EULOGIO CURBELO VALDIVIA

VIAJE A LAS INDIAS

Para el viaje a las Indias en el siglo XVII, junto con la licencia real para ello, era requisito presentar una información de limpieza de sangre, la función de esta información era demostrar que los pasajeros cumplían con todas las exigencias y requisitos y que no formaban parte de las personas que tenían prohibido viajar a Indias. Todas las personas que quisieran pasar a Indias tenían que entregar una información realizada en su lugar de nacimiento ante un escribano y con aprobación de la justicia de esa villa o ciudad. En las informaciones debía aparecer la vecindad, edad y señas de identidad del pasajero para poder identificarlo, además de la declaración de varios testigos donde constara si eran casados o solteros, y que no era converso ni hijo suyo, ni tampoco hijo o nieto de reconciliados, condenados o quemados por la Inquisición.

domingo, 8 de junio de 2025

SOPRANIS, UNA ESTIRPE GENOVESA EN CANARIAS Y ANDALUCÍA (y II)

SOPRANIS, A GENOESE LINEAGE IN THE CANARY ISLANDS AND ANDALUSIA (2)

EUGENIO EGEA MOLINA

orcid.org/0000-0002-9433-6298

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ

orcid.org/0000-0003-4409-9260

  

  

RESUMEN

Recorrido genealógico de una familia originaria de Génova, los Sopranis, establecida en Andalucía y Canarias y de la que daremos cuenta de sus miembros entre los siglos XV al XVIII. Este linaje que con el comercio acumuló una inmensa riqueza, de la que partieron variados negocios y propiedades, conformando una red familiar y económica. Todo esto se configuró en un destacado prestigio social al que se añadieron ventajosas alianzas matrimoniales que multiplicó su patrimonio, además de su acceso a codiciados cargos civiles y militares, además de títulos nobiliarios.

ABSTRACT

A genealogical account of the Sopranis, a family originally from Genoa, established in Andalusia and in the Canary Islands. We will describe its members between the 15th and 18th centuries. This lineage, based on commerce, accumulated immense wealth, wich let to various businesses and properties forming a family and economic network. All this resulted in a remarkable social prestige, to which were added advantageous marriage alliances, multiplying their assets, and access to coveted civil and military positions, as well as noble titles.

PALABRAS CLAVE

Sopranis, Cibo, Génova, Canarias, Andalucía, familia genovesa, genealogía, mercader, nobleza.

KEYWORDS

Sopranis, Cibo, Genoa, Canary Islands, Andalusia, genoese family, genealogy, merchant, nobility. 

lunes, 5 de mayo de 2025

GENEALOGÍA Y EMIGRACIÓN EN EL SEÑORÍO DE FUERTEVENTURA

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

 

Betancuria, 1592

 
Antecedentes históricos y geográficos

En el capitulo setenta y uno de la versión B de Le Canarien (Aula de Cultura de Tenerife), en los episodios que describen como llegó Mons. de Bethencourt a la isla de Fuerteventura, llamada Erbania, se nombra el castillo de Valtarajal, donde se refugiaban Haníbal, hijo de Mons. Gadifer de la Salle compañero de Bethencourt en la expedición, - y no sabemos hasta que punto corresponsable, según las versiones de sus cronistas - con parte de una compañía a donde se dirigió Bethencourt con la suya tras abandonar “la fortaleza” de Rico-roque asediada por los aborígenes. En las notas de Cioranescu en este libro, localiza este último castillo de Baltarhayz, como se denomina en el manuscrito el primer asentamiento en la isla que tomaría el nombre como Betancuria en fechas posteriores en honor al conquistador, y que no debe confundirse con Gran Tarajal poblado que se situó posteriormente en el sur de la isla (Jean Le Verrier y Pierre Boutier, 1419?). La villa de Betancuria fue fundada sobre 1404, en una isla de señorío con privilegios feudales, fue cabecera del gobierno insular hasta su sustitución en esta función por la villa de La Oliva a mediados del Siglo XVIII. Se ubica precisamente en una pequeña colina que domina el cauce del barranco, quedando bajo su control el curso de agua y las vías naturales de comunicación con el exterior, incluido el paso hacia un puerto de mar. La elección situada hacia el interior de la isla se justifica por sus condiciones de salvaguarda y defensa de ataque piráticos de barberías y portugueses. Por ello se funda en un pequeño altozano situado en la ribera derecha del Barranco de Río de Palmas. Partiendo de este núcleo original, la villa crecerá ocupando ambos márgenes del curso de agua y siguiendo su recorrido como eje de desarrollo. Desde el punto de vista religioso la Villa de Betancuria es el centro religiosos y también la única pila bautismal de toda la Isla (1405-1711), y donde se concentra todo el poder político y militar, aparece como parroquia en el sentido eclesiástico y oficial del término en 1533 (Martínez Encina, 1980), y  fue constituida como sede del efímero obispado de Fuerteventura que realmente en primera instancia se situaba en El Rubicón, Lanzarote, entre 1424 y 1431 – Martín V nombró obispo de Fuerteventura a Martín de las Casas de la orden de los mínimos, “primero y último obispo” de esa diócesis (Cazorla y Sánchez, 1997), cuyo ámbito se reducía a los límites de la Isla (Aznar, E. y Larraz, 2006). En las proximidades de la villa se ubicó el primer convento franciscano de Canarias, el de San Buenaventura, que durante los tres primeros cuartos del siglo XV fue la sede canaria de la Vicaría Franciscana y base de las labores misionales en todo el Archipiélago, edificios hoy felizmente restaurados y recuperados del abandono secular hasta fechas recientes (Serra Ráfols, 1960). Cual era la condición social de Fuerteventura mientras fue Señorío de casas aristocráticas de procedencia de la nobleza peninsular: la explotación, despoblación, endogamia, hambruna y migración, factores que redunda e influyen decidamente en sus vertientes económicas y sociales con la quiebra de fuentes regulares de abastecimiento y de extensiones dedicadas al cereal y pérdida de la condición de granero de las Canarias. El sistema de asentamientos correspondiente a las islas de señorío es monofocal. Una entidad de población concentrará todas las funciones: de centro de la administración señorial (secuela de un régimen feudal), cabildo, escribanías, parroquia, etc., con ámbito insular. Este modelo centralizado intentó controlar la libre distribución del poblamiento; como ejemplo se cuenta con un acuerdo del cabildo majorero que ordena a todos los vecinos de Fuerteventura habitar en su capital (Betancuria). Esta tendencia, unida a las fuertes diferencias económicas que devendrán entre las islas de señorío y realengo (al incorporarse éstas), motivarán un trasvase migratorio del primer grupo de islas al segundo (López García, 1988).

sábado, 26 de abril de 2025

SOPRANIS, UNA ESTIRPE GENOVESA EN CANARIAS Y ANDALUCÍA (I)

SOPRANIS, A GENOESE LINEAGE IN THE CANARY ISLANDS AND ANDALUSIA (1)

EUGENIO EGEA MOLINA

orcid.org/0000-0002-9433-6298

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ

orcid.org/0000-0003-4409-9260


Sopranis olim Andoras

 

 RESUMEN

Recorrido genealógico de una familia originaria de Génova, los Sopranis, establecida en Andalucía y Canarias y de la que daremos cuenta de sus miembros entre los siglos XV al XVIII. Este linaje que con el comercio acumuló una inmensa riqueza, de la que partieron variados negocios y propiedades, conformando una red familiar y económica. Todo esto se configuró en un destacado prestigio social al que se añadieron ventajosas alianzas matrimoniales que multiplicó su patrimonio, además de su acceso a codiciados cargos civiles y militares, además de títulos nobiliarios[1].

ABSTRACT

A genealogical account of the Sopranis, a family originally from Genoa, established in Andalusia and in the Canary Islands. We will describe its members between the 15th and 18th centuries. This lineage, based on commerce, accumulated immense wealth, wich let to various businesses and properties forming a family and economic network. All this resulted in a remarkable social prestige, to which were added advantageous marriage alliances, multiplying their assets, and access to coveted civil and military positions, as well as noble titles.

PALABRAS CLAVE

Sopranis, Cibo, Génova, Canarias, Andalucía, familia genovesa, genealogía, mercader, nobleza.

KEYWORDS

Sopranis, Cibo, Genoa, Canary Islands, Andalusia, genoese family, genealogy, merchant, nobility.

[1] Esta publicación está constituida en dos partes, la primera que estamos publicando y otra en prensa, complementándose con nuevos trabajos en preparación: Sopranis en Canarias, aditamentos genealógicos y Una mirada al pasado genovés a través del testamento de Esteban Diego de Sopranis (1589).


A. REPÚBLICA MARÍTIMA Y NACIÓN GENOVESA. FAMILIAS Y ALBERGOS

No cabe duda de que los genoveses fueron los grandes mercaderes del Mediterráneo occidental, sobre todo a finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Precursores de la banca, los préstamos con intereses y las letras de cambio que aprovecharon la coyuntura de la política castellana cuyo objetivo era la ocupación de tierras, para exprimir la oportunidad de entrar en el negocio prestando capital para armas y soldados, al mismo tiempo que creaban una red mercantil en las nuevas zonas invadidas. Será con los Reyes Católicos cuando realmente construyan una gran plataforma de lanzamiento para sus negocios con incursiones en África y posteriormente en el Nuevo Mundo participando económicamente en el cuarto viaje de Colón a Indias y en las conquistas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.

Génova

martes, 8 de abril de 2025

LOS HERNÁNDEZ JEREZ VILLAVICENCIO, OTROS ESLABONES MAJOREROS.

EULOGIO CURBELO VALDIVIA


En la investigación de mi genealogía y antecesores que vivieron en esta isla de Fuerteventura, buscando en sus archivos, libros y publicaciones encontré el artículo Villavicencio, otro eslabón majorero" de Doña Lola García Cabrera que coincidía con mi búsqueda de ascendientes, y uno de ellos, la persona con quien también inicio mi relato fue Bartolomé Fernández de Jerez Villavicencio, ya comentó Doña Lola en su artículo que fue vecino de Baeza, quién caso con Doña Inés Francesa (María Francesa según información de su hijo Baltazar Hernández) y de cuyo matrimonio son dos hijos:

La Oliva-Fuerteventura

1. Don JUAN FERNÁNDEZ DE JEREZ VILLAVICENCIO.

2. Don MARTÍN FERNÁNDEZ DE JEREZ VILLAVICENCIO, que casó con Doña María Alonso Marichal, y de ellos sus hijos:

3.1 Don Mateo Hernández de Jerez Villavicencio, alférez mayor de la gente de a caballo de la isla de Fuerteventura, nació en el año 1546, casó con Ana Cabrera Sanabria.

3.2 Capitán Don Lucas Hernández de Jerez Villavicencio que casó con Justa Enríquez, hermana de la anterior Ana Cabrera Sanabria.

3.3 Capitán Don BALTASAR HERNÁNDEZ DE JEREZ VILLAVICENCIO que casó con Bernardina Cabrera Aguiar en 1587, hija de Don Diego de Cabrera Matheo, Capitán de Infantería española, Regidor y Alguacil Mayor de Fuerteventura, y de Doña Beatriz de Aguiar, Don Baltasar tuvo tierras y casas en La Oliva.

Printfriendly