miércoles, 20 de febrero de 2013

APELLIDOS DE ANTIGUOS POBLADORES DE MOYA. SIGLOS XVI-XVIII (III)

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

HERNÁNDEZ
Hernández/Fernández se trata de un apellido de tipo patronímico, derivado del nombre Hernando/Fernando. De origen castellano (Hernández) y portugués (Hernandes, castellanizado como Hernández), bastante numeroso en los primeros años de la colonización en todas las islas y todos los registros en sus localidades. A ello, sumar los que lo adoptaron o se les impuso: esclavos e indígenas. Concretamente, la adopción por Tenesor Semidán, bautizado como F(H)ernando Guan(d)arteme (Fernando en honor al rey católico), así como los menceyes que apadrinó en Tenerife cuya descendencia también tomaron el apellido. Asimismo, Cristina López (2013) nos habla de otros Hernández que repoblaron  el sur de Gran Canaria (pulsar aquí)
De ahí, cuantiosos fueron los Hernández, sin vínculo alguno entre ellos.
Antigua iglesia de Moya, 1927. FEDAC
En la villa desde los primeros documentos sacramentales aparecen varias personas apellidadas así. Algunos de estos, los hemos podido engarzar genealógicamente con un hijo del castellano Bartolomé Díaz, cantero y alcalde de Teror, y su primera mujer Guiomar Acosta, pobladores tempranos de Arbejales (ver apellido Díaz), por lo tanto pertenecen a la familia del Río. Este hijo, llamado DIEGO HERNÁNDEZ DÍAZ, se le impone el apellido en honor a su abuelo materno, el portugués ROQUE HERNANDES.
El alférez DIEGO HERNÁNDEZ, nació en el año 1569, casó en Moya con MARÍA TRUJILLO DE ARMAS (mirar aquí Trujillo y de Armas). José Hernández Díaz, hijo de los anteriores, y María de Almeida, casados en el lugar en 1629,  en su descendencia algunos de sus hijos optaron por el apellido materno (Almeida, tratado en este artículo).
En el año 1546, aparece el gallego PEDRO HERNÁNDEZ, como vecino.
Otros Hernández (Hernández Hernández), localizados inicialmente en la Costa y  de quienes hoy descienden la mayoría de los Hernández de Lairaga y costa de Arucas, cuyo tronco se encuentra en MATÍAS HERNÁNDEZ y MARÍA HERNÁNDEZ que vivieron en la segunda mitad del siglo XVII.
SEBASTIÁN HERNÁNDEZ (Moya, 1642) hijo de Andrés Hernández e Isabel de Sosa (ver apellido Sosa), sin documentar que descendiera de la familia del Río, junto con su mujer ANA DE PALENZUELA TRUJILLO, hija de Juan de Palenzuela y Gregoria Trujillo (abajo, apellidos Palenzuela y Trujillo), se constituyeron en los fundadores de la familia de la Cruz en Moya, como vimos en un escrito anterior (pinchar aquí para ver la ascendencia y descendencia de Isabel de la Cruz)[1].
Los hijos del alférez ALONSO HERNÁNDEZ DÍAZ (familia del Río) y su esposa ANA DE LOS SANTOS RODRÍGUEZ, utilizaron el apellido Oramas (de Oramas Hernández o Hernández de Oramas y Rodríguez de Oramas), sin previamente, en sus antepasados aparecer como apellido. Desde nuestro punto de vista, este no se toma directamente del valiente guerrero canario Doramas, como patronímico, sino que indica un lugar de su procedencia (toponímico) al referirse al Monte de Doramas (De Oramas).
Entre los que tuvieron responsabilidades y cargos institucionales en Moya, mencionamos a DIEGO HERNÁNDEZ (del Río) DÍAZ fue alcalde real (1611-1613). DIEGO, JOSÉ y SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ALMEIDA[2] (familia del Río), firmantes de la solicitud de un nuevo templo (1671). ALONSO HERNÁNDEZ (del Río) fue alférez de milicias. GASPAR HERNÁNDEZ ejerció alcalde de agua (1693). MATÍAS HERNÁNDEZ (Henández Hernández), vecino de Lairaga, fue síndico personero (1784), alcalde real (1798) y alcalde de agua (1809)[3].

JORGE
Aunque se trata de otro apellido patronímico, en Moya se determina su origen en el hidalgo portugués MANUEL JORGE FERNANDES DE ANDRADE y VASCONCELOS, hijo de Manuel Fernandes de Andrade y María de Vasconcelos, casado en la parroquia de Moya en 1599, con MARÍA TRUJILLO DE ARMAS, hija de Gonzalo Trujillo y Jacomina de Armas[4] (ver apellidos Trujillo y de Armas).

MARRERO
Apellido originario de Portugal, referido a marras (marreiro).
A poco de la conquista, se instaló en Tenerife el portugués GIL MARRERO, procedente de Carrapateira. Junto con su esposa CONSTANZA ANTONA, son los precursores de este apellido en las islas[5]
Un nieto, JUAN MARTÍN MARRERO, casado alrededor de 1563, con ANA PÉREZ, fueron vecinos de Firgas y constituyeron esta Casa en la isla de Gran Canaria.
De los anteriores, su descendiente, FRANCISCO MARRERO hijo del capitán Sebastián Marrero y de Ana Jiménez, vecinos de Firgas, en 1637[6], matrimonió en la parroquia de Moya con CATALINA DE ARMAS, natural de la villa e hija de Diego Hernández Díaz (del Río) y María Díaz Trujillo de Armas (ver apellidos Díaz, Hernández, Trujillo y de Armas).
De esta familia destacamos a ESTEBAN MARRERO mayordomo de la fábrica parroquial (1770-1771). PEDRO MARRERO, alcalde de agua (1793). JOSÉ A. MARRERO, alcalde real y alcalde de agua (1802); diputado del común (1785 y 1807-1808); síndico personero (1808)[7].

MATEO
Apellido patronímico que trae DIEGO MATEO, procedente de España y nacido en la segunda mitad de 1500[8], casado con la canaria BERNARDA TRUJILLO DE ARMAS, tuvieron su residencia en Arucas.
Ermita de S. Bartolomé. Fontanales.
Foto: 
figliosacrocuore.blogspot.com.es
Su nieto JUAN MATEO TRUJILLO (Arucas, 1621-1651) enlazó tres veces con ÚRSULA DE TROYA ROSALES DE CASTRO (1613), ISABEL DE QUINTANA (1624) y LUCANA DE ORDUÑA (1629). Este Juan Mateo, fue un hombre adinerado y con numerosas tierras repartidas entre Arucas, Firgas, Teror y Fontanales (400 fanegadas de tierra de labradío). Alrededor de 1635, fundó la ermita de S. Bartolomé en Fontanales.
Uno de sus hijos, el bachiller JUAN MATEO DE CASTRO (Arucas, 1621-1653), fue párroco de Moya (1648-1660 y 1674-1675) y Arucas (1660-1661 y 1675-1693). Aparte de hombre culto, escribió varias obras desaparecidas, entre ellas De Republica Cristiana; fue inmensamente rico y poseedor de importantes propiedades.  
Anotamos que el sacerdote pudo haber tenido sucesión[9], y que era descendiente por línea materna del famoso cura Juan de Troya, por lo que en su progenie pudieran contar con dos curas en su genealogía. Visos de veracidad puede tener una posible sucesión del bachiller que se puede contrastar en los archivos parroquiales[10].
En la actividad del lugar destacaron, aparte del anteriormente mencionado párroco, JUAN MATEO SUÁREZ, diputado del común (1788) y alcalde real (1790). BALTASAR MATEO, diputado del común y mayordomo de la cofradía del Stmo. Sacramento (1666-1672 y 1688). PEDRO MATEO, síndico personero (1776)[11].

MAYOR
Nombre femenino o indicativo del orden en la fratria.
JUAN MAYOR[12] nacido en Lanzarote en 1451, para algunos autores pudo ser indígena y para otros nacido aquí de los denominados "de las islas", fue conquistador de Gran Canaria donde actuaba como lengua (traductor, intérprete). Recibió tierras y se avecindó en Gáldar, dejando ahí su descendencia con su mujer MARINA DE ADAY.
Este aparece vinculado a los apellidos Miranda y Alemán (comentados arriba).
ISABEL MAYOR casó en la parroquia de Santiago de Gáldar, en 27 de noviembre de 1622, con JUAN DE MIRANDA ALEMÁN. En Moya, a través de su hijo PEDRO ALEMÁN MIRANDA y su esposa ANA DE LOS SANTOS, sus descendientes femeninos se apellidaron Mayor[13].

MEDINA
Castellanización de la palabra árabe "madinat", cuyo significado es ciudad. En España, existen varias ciudades con este nombre; Medina de Pomar (Burgos), Medina de Rioseco y Medina del Campo (Valladolid), Medina de las Torres (Badajoz) y Medina Sidonia (Cádiz)... De ahí que estas, hayan sido tomadas como apellidos (de Medina).
En Gran Canaria, el primero que constatamos con este apellido es JUAN DE MEDINA, vecino de Agaete, que casó con ELVIRA IBÁÑEZ; dejando testamento en 1600.
JOSÉ MEDINA GIL, natural de Teror e hijo de José Medina y Francisca Gil, casó en la parroquial de Moya, en 1732, con MICAELA GUTIÉRREZ hija de Roque Gutiérrez González Campos (ver apellidos Campos) y de Jacinta González, todos naturales de la villa.
JOSÉ MEDINA GIL fue alcalde real (1743-1746)[14].

MELIÁN
De los apellidos más antiguos en las islas, de origen normando, que arribó con la expedición de Jean de Bethencourt, en el inicio de la conquista. Su fundador fue Ives Meilland, del que se castellaniza el apellido como Melián. 
El primero que documentamos en Moya es FRANCISCO DE MELIÁN, natural de Gáldar e hijo de Damián de los Santos y Mª Candelaria Alonso Melián; casado en 1662, con la moyense ÁNGELA RODRÍGUEZ TRUJILLO, hija del capitán y alcalde Agustín Trujillo Benítez (ver apellidos Trujillo y Benítez) y de Sebastiana Rodríguez Hernández (mirar aquí, apellidos Hernández y Rodríguez).
En Moya, una rama tomó la forma MELIÁN DE ORTEGA, iniciada en el matrimonio formado por ESTEBAN MELIÁN TRUJILLO (Moya 1668-1712), hijo de los nombrados Francisco y Ángela, y TEODORA DE ORTEGA CASTRO (Moya +1710), distinguiéndose su descendencia con cargos de relevancia en el lugar (abajo, apellido Ortega).
Con cargos locales, encontramos a JOSÉ MELIÁN DE ORTEGA, capitán y mayordomo de la fábrica parroquial (1730-1747), alcalde real (1747-1756). Capitán ANDRÉS MELIÁN DE ORTEGA (1710-1769). Capitán JUAN MELIÁN DE ORTEGA (aprox. 1730). ESTEBAN MELIÁN DE ORTEGA, fiel de fechos[15] (1782-1802). Alférez BARTOLOMÉ MELIÁN, vecino de los Dragos, alcalde real (1792). JOSÉ MELIÁN DE ORTEGA, alcalde real (1808-1810 y 1812-1817)[16].
Ver Melián de Ortega convergencia de linajes en la villa de Moya.

MENTADO
Nos hallamos ante un apellido de origen controvertido que pudiera proceder de “mentado”: "nombrado, mencionado" (YÁNEZ RODRÍGUEZ, 2006)[17].
En el siglo XVI, FRANCISCO HERNÁNDEZ MENTADO, en consorcio con CATALINA GIL, vecinos de Teror, tuvieron por hijos a Diego Hernández Mentado, Francisco Hernández Mentado, Pedro Hernández,  María San Juan, Catalina Gil y Juan Gil.
Su hijo, DIEGO HERNÁNDEZ MENTADO fue vecino de El Palmar (Teror), donde deja una misa en honor a la Virgen de las Nieves, en 1611[18].
FRANCISCO MENTADO PALENZUELA (también aparece como Francisco Hernández), nieto de igual nombre, nació en Moya en 1603, hijo de Ambrosio de Palenzuela (ver apellido Palenzuela) y de María de San Juan (hija de Francisco Hernández Mentado; como costumbre en la época recibe onomástica y apellido en honor a su abuelo materno. Contrajo nupcias, en 1634, con MARÍA ÁLVAREZ DE MIRANDA hija de Jorge López y María Álvarez, naturales y vecinos de Moya[19].

MIGUEL
Apellido patronímico que se conforma a partir del nombre Miguel.
En 1554, (SE)BASTIÁN MIGUEL aparece como propietario de tierras y vecino del lugar.
Con posterioridad, ALONSO MIGUEL fue alcalde real (1664-1667) y ALEJANDRO MIGUEL, alcalde de agua (1778)[20].

MIRANDA
El conquistador de Gran Canaria FRANCISCO MIRANDA (Valderrama y Tapia) obtuvo tierras en Las Palmas y Gáldar[21]. Natural de Navarra y casado con Elvira Sánchez Arjona, siendo uno de los firmantes para dar poder para protestar contra la designación de un alcalde en Guía y la segregación de Gáldar (1526).
En los repartimientos, a mediados de 1500, se mencionan como vecinos de Gáldar a Pedro y Miguel Miranda, hijos del mencionado arriba.
Hemos comentado, refiriéndonos a los apellidos Alemán y Mayor, que partieron de JUAN MIRANDA ALEMÁN matrimoniado en Gáldar con ISABEL MAYOR, en el año 1622. Este matrimonio, se convirtió en el tronco de los apellidos Alemán, Miranda y Mayor.
El hijo de los anteriores, PEDRO ALEMÁN MIRANDA, casó en 1653 en la parroquial de Moya, con ANA DE LOS SANTOS, hija de los moyenses Andrés Hernández y María de los Santos.
BARTOLOMÉ BETANCOR y Mª SABINA ALEMÁN (de la familia Miranda y Alemán de Gáldar), ambos naturales de Guía, se avecindaron en Moya. Su hijo JUAN DE MIRANDA, nació en la villa en 1645, tomó el nombre y apellido en honor de sus antepasados maternos. Casado en la parroquial moyense, en 1718, con Mª ROSARIO DE ALMEIDA, hija de Blas Almeida y de Isabel Rodríguez (ver apellidos Almeida y Rodríguez), todos naturales de Moya[22].

MOLINA
Sobre este apellido en la villa de Moya, nos hemos extendido en el siguiente enlace (pulsar aquí)

MONTESDEOCA (MONTES DE OCA)
Apellido castellano, toponímico, toma su nombre del lugar de Villafranca de Montes de Oca, en Burgos. Esta familia tiene su ascendencia más remota en Gran Canaria a VICENTE MONTESDEOCA, que algunos genealogistas lo dan como conquistador de la isla pero no se documenta. Este, casó con JUANA HERNÁNDEZ[23].
Acerca de este origen y descendencia, recomendamos consultar el artículo de Faneque Hernández (2012), Algunas curiosidades genealógicas entorno a una probada ascendencia canaria de cinco siglos (enlace pinchando aquí).
Casa Cueva en Moya, 1895. FEDAC.
Asimismo sobre la figura de Vicente Montesdeoca, el mismo autor nos aporta interesantes datos en su artículo Nuevas pesquisas sobre la identidad de Vicente Montesdeoca y sobre el origen de su riqueza  (HERNÁNDEZ, F. 2012, para enlazar pinchar aquí).
Inicialmente, los Montesdeoca asentados en la Vega (actual municipio de Sta. Brígida) pasaron a Arucas, de aquí, a Moya, estando vinculados a la familia Mateo (de la que escribimos arriba). FRANCISCO MONTESDEOCA NAVARRO, natural de Arucas, hijo de Bartolomé Montesdeoca y Catalina Navarro, casó en Moya en 1740, con ISABEL BENÍTEZ MATEO, hija de José Benítez Trujillo y Antonia Mateo, naturales del lugar (ver apellido Benítez).

MORENO
Origen castellano, muy extendido por la Península, al parecer parte de Lucio Mureno.
FERNANDO MORENO, conquistador de Gran Canaria, recibe repartimientos en  de tierras y agua en Agaete (1485).
El alférez DIEGO MORENO, vecino de Guía y Moya, hijo de Antón Moreno Castellano e Isabel Lorenzo, casó cuatro veces: JACINTA DÍAZ DE LA PEÑA (1636), FRANCISCA DOMÍNGUEZ (1650), ANA DE LOS REYES (1651) y ANTONIA DE ALMEIDA (1668). De su sucesión, parten los apellidos Moreno y Castellano en la villa. El alférez falleció en Moya en 1686 (ver apellido Castellano).[24]

MUJICA (MÚXICA)
Encontramos su origen en el conquistador vasco JUAN CIVERIO MÚXICA-LASCANO, del que parten los apellidos Civerio (Siverio, Ceberio), Mújica (Muxica, Moxica) y Lezcano (Lascano, Liscano) en Gran Canaria. Vino a la conquista de la isla con el sanguinario capitán Pedro de Vera, en el año 1480. Recibió cuantiosos e importantes repartos de tierras y aguas, siendo beneficiado como regidor y gobernador interino de la isla. Matrimonió con CATALINA GUERRA DE LA VEGA, natural de Lanzarote (de las islas).
El alférez mayor CRISTÓBAL MÚXICA, tuvo un cortijo en Fontanales. 
El capitán BALTASAR MÚXICA PAZ, fue alcalde real (1669-1670).
Otros descendientes de esta familia, así como esclavos de su propiedad, están  inscritos en los primeros libros sacramentales de la parroquia de Moya, con los apellidos Mújica y Lezcano[25].
                                                               CONTINÚA (pulsando aquí)

NOTAS
[1] Otro caso ilustrado de Hernández, es el que aporta FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA (2012) con los descendientes de Juan (Hernández) Montesdeoca, hijo de Vicente Montesdeoca y Juana Hernández de la que toma, según costumbre de la época, nombre y apellido. Con lo que algunos de sus descendientes, abandonaron el Montesdeoca y se nombraron como Hernández, en la zona de Arucas y Guía (Algunas curiosidades genealógicas en torno a una probada ascendencia canaria de cinco siglos. Pinchar aquí)). El apellido Montesdeoca, lo exponemos en el presente escrito. 
[2] Hasta prácticamente entrado el siglo XX, el analfabetismo era mayoritario en la población, siendo escasas las personas que supieran leer y escribir. El hecho de firmar por sí mismo significa pertenecer a una minoría elitista y con poder. Los firmantes de esta solicitud en 1671, fueron además: Baltasar Rodríguez, Salvador Trujillo, Simón Rivero, Juan Sánchez, Juan de Ortega, Diego Hernández, Lucas González, Damián de Armas, José Hernández, Antonio Alvarez, Antonio Trujillo, Fernando de Fiesco, Cristóbal Benítez, Sebastián, Hernández y Juan Díaz; también nos indica quienes fueron personas notables en la localidad (MARRERO MARRERO, 1913; SUÁREZ GRIMÓN y QUINTANA ANDRÉS, 2003 y RODRÍGUEZ CALLEJA, 2010).   
[3] Fuentes del apellido Hernández: Parroquias de Teror, Arucas y Moya en AHDC. RODRÍGUEZ DIÁZ DE QUINTANA (1998, A y B). VV.AA. (1998). SUÁREZ GRIMÓN y QUINTANA ANDRÉS (2008). MARRERO MARRERO (1913). LOBO CABRERA (2012).
[4] Fuentes del apellido Jorge: Parroquia de Moya en AHDC. MARRERO MARRERO (A).
[5] Interesante la lectura del artículo de JOSÉ A. GONZÁLEZ MARREROAsentamiento de los Marreros en los valles de La Laguna (pulsar aquí).
[6] Francisco Marrero y Catalina de Armas, tienen hijos antes de casarse (1637). En 1632 nació su hijo Juan.
[7] Fuentes del apellido Marrero: FERNÁNDEZ BETHENCOURT (1959). CEBRIÁN LATASA (2003). Parroquias de Arucas y Moya en AHDC. SUÁREZ GRIMÓN y QUINTANA ANDRÉS (2008).
[8] En su partida de defunción, acaecida en Moya, consta que murió con 104 años en el año 1657, con lo que hubiera nacido sobre 1553. Nosotros hemos comprobado en otros casos en lo que contamos con partidas de bautismo y de defunción de la misma persona, no suele existir concordancia; por lo que ponemos en duda razonable que haya fallecido con esa edad, aunque si consideramos que debió morir siendo muy longevo.
[9] Las esclavas del bachiller Juan Mateo tuvieron hijos de padres no reconocidos, llegó a tener hasta 12 esclavas negras. De ahí, esa sospecha que pudiera haber tenido descendencia. Uno de sus antepasados, el canónigo Juan de Troya, párroco de Teror, tuvo sucesión y es el tronco de los Arencibias (artículo sobre Arencibia, pulsando aquí). En otra vertiente, muchos son los donativos y limosnas, que él y sus esclavas, dan a la parroquia.
[10] Recomendamos la lectura del artículo de LEONARDO ARENCIBIA: Los Arencibia de Teror a Fontanales (pinchar aquí).
[11] Fuentes del apellido Mateo: Parroquias de Arucas y Moya en AHDC. AHPLP. CABALLERO MÚJICA (1980). MARRERO MARRERO (a). RODRÍGUEZ CALLEJA (2002). SUÁREZ GRIMÓN y QUINTANA ANDRÉS (2008).
[12] En 1481, Juan Mayor iba en la comitiva de Tenesor Semidán/Fernando Gua(d)narteme para rendir pleitesía a los Reyes Católicos en Calatayud. Con Marina de Aday procrearon a Juan Mayor, Pedro Mayor, Diego Mayor, Luisa Mayor, Margarita Mayor y otros posibles. CEBRIAN LATASA (2003), menciona la posibilidad que pudo mantener relaciones Catalina Hernández Guanarteme, hija de Fernando Guanarteme, fruto de las cuales pudiera haber nacido Sebastiana Mayor.
[13] Fuentes del apellido Mayor: APGD. Parroquia de Moya en AHDC. CEBRIÁN LATASA (2003).
[14] Fuentes del apellido Medina: Parroquias de Teror y Moya en AHDC. AHPLP. SUÁREZ DE QUINTANA (2007). LOBO CABRERA (2012).
[15] El Fiel de Fechos era el encargado de custodiar la documentación en la administración local así como dejar constancia escrita de actos oficiales (“dar fe”), con funciones similares a las de secretario municipal. En determinadas circunstancias, podía actuar como escribano público (notario).
[16] Fuentes del apellido Melián: APGD. Parroquia de Moya en AHDC. AHLP. FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT (1959). MARRERO MARRERO (a).
[17] En esta controversia y plausible explicación, en apoyo a lo expresado por el cronista oficial de la villa de Teror José Luis Yánez (2006), sobre el origen del apellido Mentado, tomamos añadimos la lectura en el último padrón (INE), publicado en 2012 y disponible en internet, donde este prácticamente solo existe en la provincia de Las Palmas: 293 personas así apellidadas en primer lugar, de las que 284 residen en Las Palmas, lo que supone un 97%.
[18] De las primeras referencias escritas sobre la Virgen de las Nieves de El Palmar de Teror (YÁNEZ RODRÍGUEZ, 2006).
[19] Fuentes del apellido Mentado: Parroquias de Moya y Teror en AHDC. YÁNEZ RODRÍGUEZ (2006). MARRERO MARRERO (a)
[20] Fuentes del apellido Miguel: VV.AA. (1998). Parroquia de Moya en AHDC. MARRERO MARRERO (1913). SUÁREZ GRIMÓN y QUINTANA ANDRÉS (2008).
[21] Francisco Miranda fue de los que otorga poder a Francisco de Jaimez (1526) para oponerse a la segregación de Guía de la entonces villa de Gáldar. Coexistió, en Gáldar, con otro homónimo, apodado Cernícalo (CEBRIÁN LATASA, 2003).
[22] Fuentes del apellido Miranda: APGD. APG. Parroquia de Moya en AHDC. AHPLP. VV.AA. (1998). CEBRIÁN LATASA (2003). LOBO CABRERA (2012). 
[23] A Juana Hernández, llamada así como su abuela otra Juana Hernández, de la que algunos de sus descendientes portaron su apellido (ver apellido Hernández), se le ha identificado tradicionalmente como canaria o indígena, cuestión que pone en duda FANEQUE HERNÁNDEZ (2012), al encontrar recientemente un protocolo de dote y que puede verse en el siguiente enlace (pinchar aquí). Esto no desquita que por alguna de sus ramas, como la materna, pudiera tener sangre aborígen.
[24] Parroquias de Arucas, Moya, Guía y Teror en AHDC. AHPLP. LOBO CABRERA (2012).
[25] Fuentes del apellido Mújica: Parroquia de Moya en AHDC. RAMOS (1792). AHLP. LOBO CABRERA (2012). RODRÍGUEZ CALLEJA (2002).  FERNÁNDEZ BETHENCOURT (1959).

FUENTES:  
- ARCHIVO DIOCESANO DE LA DIÓCESIS DE CANARIAS (AHDC). Libros sacramentales de las parroquias del Sagrario, Arucas, Teror y Moya. Dispensas Matrimoniales. Notas Genealógicas y Notariales.
- ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS (AHPLP). Protocolos notariales
- ARCHIVO PARROQUIAL DE GÁLDAR (APGD). Libros Sacramentales.
- ARCHIVO PARROQUIAL DE GUÍA (APG). Libros Sacramentales.
- CABALLERO MÚJICA, F. (1980) Aspectos de la vida religiosa Fontanales (Gran Canaria). Anuario de Estudios Atlánticos nº 26 pag 430 y ss.
- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit. Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
- FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. (1959) Nobiliario de Canarias (4 tomos). Ed. de REGULO, J. Edit. Siete Islas. La Laguna, Tenerife, 1959.
- LOBO CABRERA, M. (2012) La conquista de Gran Canaria (1478-1483). Edit. Cabildo de Gran Canaria.
-LOBO CABRERA, M. y RIVERO SUÁREZ, B. (1991) Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37. Las Palmas de Gran Canaria.
- MARRERO MARRERO, J. (a) Genealogías. Manuscrito. Archivo Magistral José Marrero. El Museo Canario.
- MARRERO MARRERO, J. (1913) Apuntes para la Historia de la Parroquia de Moya. Manuscrito. Archivo Magistral José Marrero. El Museo Canario.
- QUINTANA ANDRÉS, P. y SUÁREZ GRIMÓN, V. (2008) Historia de la Villa de Moya. Anroart ediciones. 
- RAMOS, A. (1792) Descripción genealógica de las Casas de Mesa y Ponte.
- RODRIGUEZ CALLEJA, J.E. (2002) La población de Arucas y  Moya en el siglo XVII. Ed. ULPGC.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1998) Dña. Margarita Fernández Guanarteme. Revista de la Asociación de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme,  t IV  pp. 23-102.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (a) Historia genealógica de la familia del Río. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (b) Familias González, Suárez, Hernández y Guerra de Arucas. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (c) Familia Domínguez. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (d) Familia Jaén. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- SUÁREZ DE QUINTANA, J. (2007) Relación genealógica de fray Juan Suárez de Quintana. Edit. GONZÁLEZ-SOSA, P. Edit. Obra Social de la Caja de Canarias.
- VV.AA. (1998) Repartimientos de Gran Canaria. Ed. RONQUILLO, M. y AZNAR, E. Edit. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
- VV.AA. (2012, 2013) Blog Genealogías Canarias.
- YÁNEZ RODRÍGUEZ, J.L. (2006) El Palmar de Teror. Edit. Anroart. Las Palmas de Gran Canaria.

 orcid.org/0000-0002-9433-6298

Printfriendly