SOPRANIS AND SOPRANIS IN CANARY ISLANDS, GENEALOGICAL ADDITIONS
EUGENIO EGEA MOLINA
https://orcid.org/0000-0002-9433-6298
Resumen
La familia Sopranis, de origen genovés, se asentó en las Islas Canarias en el siglo XVI, a partir de ahí las sucesivas generaciones multiplicaron su considerable fortuna a través del comercio y las alianzas matrimoniales estratégicas.
Los primeros miembros de esta familia se establecieron en Guía, Gran Canaria, poco después de la conquista, y su principal base económica fue el Ingenio Blanco, dedicado a la producción de azúcar. Los registros parroquiales han sido una fuente crucial para rastrear su genealogía.
También se identifica a individuos con el apellido Sopranis que eran moriscos, es decir, descendientes de personas del norte de África que habían sido esclavizadas. Un caso destacado es el de Cosme Sopranis, un morisco que compró su libertad y dictó su testamento en 1592
Finalmente, se menciona una familia Sopranis en Icod de los Vinos, Tenerife, cuyo vínculo con el linaje genovés no se ha podido confirmar. Esta descendencia se distinguió en la élite local, y uno de sus miembros, Matías Sopranis, se convirtió en un notable mercader en Caracas y un activista por la independencia que murió en prisión por sus ideas.
Palabras clave
Genovés, Canarias, moriscos, Guía, Icod de los Vinos, comercio.
Abstract
The Sopranis family, of Genoese origin, settled in the Canary Islands between the 15th century. They amassed considerable wealth through trade and strategic marriage alliances. The first members of the family settled in Guía, Gran Canaria, shortly after the conquest, and their main economic base was the Ingenio Blanco, dedicated to sugar production. Parish records have been a crucial source for tracing their genealogy.
The document also identifies individuals with the surname Sopranis who were Moriscos, descendants of people from North Africa who had been enslaved. A notable case is that of Cosme Sopranis, a free Morisco who dictated his will in 1592.
Finally, a Sopranis family in Icod de los Vinos, Tenerife, is mentioned, whose link to the Genoese lineage has not been confirmed. This branch of the family was distinguished within the local elite, and one of its members, Matías Sopranis, became a notable merchant in Caracas and an independence activist who died in prison for his ideas.
Keywords
Genoese, Canary Islands, moriscos, Guía, Icod de los Vinos, merchant.
1. INTRODUCCIÓN
En los recientes trabajos publicados acerca de la familia Sopranis, de origen genovés, en el que detallamos un exhaustivo recorrido genealógico entre Canarias y Andalucía entre los siglos XV al XVIII, subrayamos la acumulación de riqueza mediante el comercio con el que establecieron una importante red de negocios y propiedades, favorecido por las alianzas matrimoniales estratégicas que multiplicaron su patrimonio, conglomerado que favoreció el acceso a cargos civiles y militares relevantes, enmarcado en una privilegiada posición económica y social. De esta manera, se ha analizado la presencia de la inmigración ligur, su recorrido genealógico, el ascenso socioeconómico y un retrato social de la época estudiada, además de rastrear el linaje familiar de los Sopranis en el que vislumbran aspectos más amplios de la historia social, económica y demográfica en la Edad Moderna (EGEA y LÓPEZ-TREJO, 2025 a y b).
El acopio de material documental como fuentes para la su elaboración (libros sacramentales, protocolos notariales, registros judiciales y bibliografía) nos ha llevado a realizar el presente con datos que por su interés conforman este trabajo. A partir de estos elementos, hemos estructurado el mismo en los siguientes apartados temáticos: Sopranis de procedencia genovesa localizados en Guía, Sopranis moriscos y Sopranis de origen incierto en Icod de los Vinos, enmarcados en los siglos XVI al XVIII.
2. DESCENDIENTES DE SOPRANIS GENOVESES EN GUÍA
En Canarias, los primeros Sopranis en establecerse fueron Francisco y Felipe Sopranis, de los que existe documentación en la primera decena de 1500, unos años después de conquistadas las islas de Gran Canaria y Tenerife (1487 y 1494). En esto tuvo que ver la apertura de nuevos mercados con proyección atlántica y la estrecha relación del también genovés Francisco Riberol, significado financiador de la conquista y con estrechas relaciones con los Lugo, que además pertenecía al albergo Sopranis y casó con Jacobina Sopranis, yendo más allá de los vínculos familiares mantuvieron sociedades mercantiles.
En el año 1517, se constataba a Francisco Sopranis, hijo de Jacome Sopranis, primero en asentarse en Sevilla y pilar de esta familia en Andalucía y Canarias, entre las islas de Tenerife y Gran Canaria encargándose de los negocios de su padre y su tío Antonio, entre ellos el ingenio de La Orotava y el Ingenio Blanco de Guía. Por su parte, los registros parroquiales del Sagrario Catedral de Las Palmas lo incluyen como padrino en los años 1518, 1519, 1520 y 1526.
Por esos años, los hermanos Felipe Sopranis, hijo de Jacome Sopranis y hermano de padre de Jacome Sopranis, se asentó en Gran Canaria donde fundó su familia en la isla, habiendo casado en Génova y luego con la canaria Clara Inglés del Castillo, descendiente de señalados conquistadores. De Felipe Sopranis, hallamos dos anotaciones como padrino en los años 1523 y 1527.
Los primeros descendientes se van a localizar principalmente en la villa de Guía, donde radicaba el Ingenio Blanco con sus tierras y haciendas, también denominado de los Riberoles o de los Sopranis, significando en los primeros años su bastión económico alrededor de la producción y comercialización del azúcar.
Los registros parroquiales han sido una herramienta crucial para determinar la contextualización y composición familiar. Su presencia inicial la encontramos en los libros primero de bautismo (1565-1636) y de casamiento de la parroquial guíense, no apareciendo en los siguientes registros.
A partir de aquí realizaremos unas breves descripciones de los datos entresacados que ilustraremos mediante tablas, pudiendo extraer los bautizos de sus miembros, la intervención como padrinos de bautizados y padrinos en casamientos.
Mediante la relación gráfica que ofrecemos a continuación se determinan los bautizados Sopranis nacidos en Guía, las fechas (1569-1614) y sus progenitores: Rafael Sopranis y María Inglés (Leonor, Juan y Clara); Juan Antonio Sopranis y Catalina Calderín (Adán, Isabel, Andrés y Antonio); Juan Bautista Sopranis y Catalina Pinelo (Agustina, Jacome y Rafael); Hernando del Castillo Sopranis e Isabel Perdomo o Cabrejas (María, Felipe, Lucas, Juan, Antonia y Francisco); Pedro Gallego y Violante Sopranis (Francisco).
Continuando con el libro de bautismos, reseñamos los Sopranis que apadrinan niños. Acerca de los padrinazgos tenían relevancia en las relaciones sociales, mantenimiento de estatus y medio de protección, la elección de los padrinos realzaba socialmente y aportaban prestigio al decantarse por personas de relieve.
Abajo, podemos apreciar que Bernardo Agustín Sopranis tuvo una intensa actividad como padrino entre los años 1595 y 1617, seguido en frecuencia por Juan Bautista Sopranis entre 1581 y 1601, y Hernando del Castillo Sopranis entre 1586 y 1627. En menor cuantía, se encuentran Juan Antonio Sopranis (1571-1580), Jacome Sopranis (1572-1580), Jerónima Sopranis (1572), Rafael Sopranis (1573-1585), Ana Sopranis (1573), Isabel Sopranis (1594-1597), capitán Felipe Sopranis (1579-1586), Catalina Sopranis (1579), Margarita Sopranis (1581 y 1586), Violante Sopranis (1592-1601), Agustina Sopranis (1606), Cristóbal de Orihuela Sopranis (1632), alférez Felipe Sopranis (1616-1631) y María Sopranis (1616).
En los primeros consorcios celebrados en Guía, entre 1565 y 1613, los Sopranis que intervienen como padrinos o testigos se menciona más frecuentemente a Juan Antonio Sopranis, entre los años 1565 y 1584; al que sigue Juan Bautista Sopranis, entre 1578 y 1585, Rafael Sopranis (1571 y 1584), Isabel Sopranis (1573) y Hernando del Castillo Sopranis.
3. SOPRANIS MORISCOS
Al referirnos en las islas a los moriscos estamos hablando de personas que procedían mayoritariamente del norte de África cerca de Canarias, lo que se denominaba Berbería, y que en sus orígenes habían sido traídos forzosamente y convertidos en esclavos. Generaciones siguientes, aunque nacidos en las islas, mantenían su situación de esclavitud y posteriormente pudieron acceder a su libertad mediante compra o por matrimonios provenir de matrimonios mixtos, considerando en estos casos que ese vil estado se heredaba por línea materna. Estos con el tiempo, se fueron mezclando con otros isleños, siendo parte esencial de la confluencia y el mestizaje actual de los canarios.
En los protocolos antiguos de Guía encontramos algunas notas resumidas de escrituras notariales en la que aparece el binomio Sopranis-moriscos, así en 1592 aparece dictando sus últimas voluntades el morisco Cosme Sopranis, en la que menciona como mujer a Andrea Cardona de la que tuvo por hijos a Adrián y Brígida, son los que debían estar vivos en ese momento, refiriendo que era morisco libre, por haber pagado su ahorría. De las matrículas parroquiales, añadimos que bautizaron a María (1575), Adrián (1579), Juan (1583), Cristóbal (1587) y Brígida (1589).
El nombre Cosme Sopranis probablemente se deba al ligur Cosme Cibo de Sopranis, hijo de Agostino Sopranis, que pudo haber nacido por el año 1534, instalado en Gran Canaria dónde contrajo nupcias con Lucía Soto, nacida en la isla; posible dueño del citado morisco.
Acerca de Cosme Sopranis nos gustaría hacer dos breves matizaciones, la primera es que al obligarse a sus dueños a convertir a los esclavos al catolicismo, estos debían ser bautizados y recibir un nombre, en este caso es plausible que se le impusiera el apellido de su primer dueño; la segunda, que después de su libertad habría progresado como se materializa al dictar testamento, lo que conlleva a tener propiedades.
En Guía, también se recoge a Hernando Sopranis, morisco, que en 1554, que mediante escritura se le daba el perdón por parte de los familiares de una muerte que había ocasionado.
De la misma manera, vienen apuntados los moriscos Juan Bautista Sopranis y Florencia Sopranis. En la ciudad de Las Palmas en 1632, residía Lázaro Sopranis, sedero, aunque no puede afirmarse su condición morisca.
4. SOPRANIS DE FILIACIÓN DESCONOCIDA DE ICOD DE LOS VINOS
En la localidad tinerfeña de Icod de los Vinos, se ilustra una familia Sopranis de la que no hemos podido determinar su vínculo con el linaje ligur tratado.
El primero en utilizar esta apellido es el alférez Matías Antonio Sopranis, en el siglo XVIII, previamente su antepasado aparece con el apellido Antonio que también irá transmitiéndose en su sucesión. Esta estirpe icodense va a destacar en la élite local, ejerciendo como escribanos, comerciantes, alcaldes o presbíteros.
A continuación, unos breves apuntes genealógicos sobre los mismos:
1. Juan Antonio
Matrimonio en la iglesia de S. Marcos, en 1664, con María Francisca, hija de Melchor Afonso y de Ana Pérez, todos ellos de Granadilla. Viudo volvió a casar con Elena Luis.
Descendencia con María Francisca.
1.1 Matías Antonio Sopranis
Alférez de milicias, estuvo encargado de que se ejecutara la capilla mayor del convento franciscano de Icod de los Vinos. Instituyó una capellanía en el año 1749 ante Díaz Vasconcelos y su testamento lo dictó en 1748.
Casó cuatro veces: Bernarda Rodríguez (1664), Marcela Francisca (1713), Juana Teresa Montesdeoca (1716) y Nicolasa Francisca (1731).
Su descendencia con Juana Teresa Montesdeoca:
1.1.1 Josefa Antonia
1.1.2 Melchor Antonio (Sopranis)
Beneficiado de la parroquial icodense. Dejó como heredera a su hermana Juana Montesdeoca (1760)
1.1.3 Juana Montesdeoca Sopranis
Casada con Nicolás Agustín Padilla
1.1.4 Juan José Sopranis Montesdeoca
Esponsales con Agustina Joaquina Ashcroft, con descendencia. Escribano público. En 1807, estaba en América desde hacía 18 años.
1.1.5 Ana Sopranis Montesdeoca
Contrajo nupcias con José González Yanes, en el año 1738. En 1776, hizo votos en el convento de la orden de S. Agustín en Icod de los Vinos.
1.1.5.1 Matías Sopranis
Nacido sobre 1747, se convirtió en un destacado y rico mercader en Caracas, allí abrazando la causa independentista ocupó el puesto regidor del primer consistorio republicano. En 1814, falleció en la prisión de La Guaira, donde había sido recluido por sus ideas libertadoras.
1.1.5.2 José Yanes
Presbítero
1.1.5.3 Nicolás Yanes
Mercader que viajó por América y Europa. Durante años residió Ávila para finalmente establecerse en Santa Cruz de Tenerife, donde fue su alcalde. Contrajo matrimonio con María Elena Russell, hija del acaudalado mercader irlandés Thomas Russell.
1.1.5.4 Agustín González Yanes Sopranis
Contrajo nupcias con Josefa Bermejo Farias, en 1774. Ejerció el oficio de escribano público de 1792 a 1816, luego ingresó en el convento de los agustinos de su localidad.
1.1.5.5 Juana Sopranis (Juana Teresa Montesdeoca)
Casada en Icod en 1744 con Nicolás Agustín Padilla hijo Baltasar Padilla Carmenatis y de Ana Francisca González, vecinos de Garachico.
1.1.6 Felipe Antonio Montesdeoca
5. CONSIDERACIONES FINALES
El escrito se ha estructurado en secciones temáticas que abordan diferentes familias con el sobrenombre Sopranis: la primera parte la hemos centrado en los Sopranis genoveses en Guía, Gran Canaria, detallando su llegada, sus alianzas matrimoniales y su actividad económica, principalmente ligada a la producción de azúcar en el Ingenio Blanco, destacando el papel de los registros parroquiales para identificar a los miembros de la familia y su participación en la vida social, como en los roles de padrinos en bautismos y bodas. Otro punto, lo hemos dedicado a los "Sopranis moriscos", esta parte del texto amplía el concepto de la familia, mostrando que el apellido no solo lo portaban los miembros del linaje genovés, sino también personas de origen norteafricano que, tras ser esclavizadas, adoptaron el apellido de sus dueños, revelando una faceta de la historia social canaria relacionada con la esclavitud y el mestizaje. Por su parte, la última parte del texto introduce una familia Sopranis en Icod de los Vinos, Tenerife, cuyo vínculo con el linaje genovés original no ha sido confirmado. A pesar de esta filiación incierta, el texto muestra cómo esta parentela también se integró y destacó en la élite local, con miembros que ocuparon cargos importantes y uno de ellos, Matías Sopranis, incluso tuvo un papel relevante en el movimiento independentista en Caracas.
En conjunto, hemos intentado ofrecer una visión multifacética de la historia familiar de los Sopranis, más allá de la mera genealogía para tratar aspectos más amplios en el ámbito canario. La inclusión de las diferentes progenies, incluso aquellas de origen incierto o relacionadas con la esclavitud, nos proporciona un retrato más completo de cómo un apellido se pudo dispersar y adquirir diversos significados a lo largo del tiempo en las islas.
FUENTES
Archivos
- Archivo Acialcázar
Legajo Sopranis
- Archivo Histórico Diocesano de Canarias
Libros sacramentales
Legajo de notas de protocolos
- Archivo Histórico Provincial de Las Palmas
Protocolos notariales
Audiencia de Canarias
Bibliografía
- ALONSO, Carlos (1996) Las profesiones religiosas del convento de Icod de los Vinos (Tenerife). Archivo Agustiniano, 80 nº 198, p 285-303.
- ANAYA HERNÁNDEZ, Luis Alberto (2011) Los moriscos canarios exceptuados de la expulsión. Actas XII Simposio Internacional de Mudejarismo, pág. 491-498.
- DELGADO LÓPEZ, Miguel Edmundo (2023) El comerciante icodense Matías Sopranis, primer regidor del ayuntamiento republicano de Caracas. Web del Ayuntamiento de Icod de los Vinos, publicado el 17 de marzo de 2023.
- DÍAZ PARRILLA, Silvia (2017) Estudio del sistema constructivo y estructural del Retablo Mayor de la Iglesia de San Francisco en Icod de los Vinos. Trabajo fin de Grado. Universidad de La Laguna.
- EGEA MOLINA, Eugenio (2013) Extractos y notas genealógicas en protocolos y escrituras notariales de Sta. María de Guía. Edit. Genealogías Canarias.
- EGEA MOLINA, Eugenio y LÓPEZ-TREJO DÍAZ, Cristina (2025a) Sopranis, una estirpe genovesa en Canarias y Andalucía(I). Blog Genealogías Canarias, publicado el 26 de abril de 2025.
- EGEA MOLINA, Eugenio y LÓPEZ-TREJO DÍAZ, Cristina (2025b) Sopranis, una estirpe genovesa en Canarias y Andalucía(II). Blog Genealogías Canarias, publicado el 8 de junio de 2025.
- GONZÁLEZ MARRERO, José Antonio y OLIVA LÓPEZ, Sergio A. (2018) Documentos para la historia de Icod de los Vinos. Ediciones Le Canarien.
- GONZÁLEZ-SOSA, Pedro (1985b) Extractos del primer libro de matrimonios de la iglesia de Guía (1565-1636). Edit. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
- GONZÁLEZ-SOSA, Pedro (2007) Extractos del libro primero de bautismos de la iglesia de Guía, Gran Canaria (1569-1635). Edit. Cabildo de Gran Canaria.
- GONZÁLEZ-SOSA, Pedro (2010) La Dehesa de Tamaragáldar. La Provincia, 22 enero 2010.
- LOBO CABRERA, Manuel y RIVERO SUÁREZ, Benedicta (1991) Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos nº 37, p 17- 131.
- PÉREZ HIDALGO, Humberto (2012) Ingenio Blanco. Blog Mi Gran Canaria, publicado el 15 de junio; visto el 24 marzo 2025.
- SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito (1951) Los Sopranis en Canarias 149?-1620. Revista de Historia, año 24, nº 95-96, p. 318-339.
- VALERÓN, Néstor y MARTEL, Carmelo (2021) Libro I de Bautismo del Sagrario (1498-1528). Ediciones Monte Casino.