orcid.org/0000-0002-9433-6298
Nuestro recorrido genealógico parte del
guanche DIEGO DE BAUTE (1) -Ibabte/Ibaute- [con los números anotamos el orden en la descendencia, como
aparecen en los cuadros ilustrativos], siguiendo una sucesión que nos separa
veinte generaciones –parentalmente, nuestro
decimoséptimo abuelo (dos veces)- siendo testigo de más de cinco siglos, desde
finales del siglo XV, recorriendo geográficamente las islas de Tenerife, El
Hierro y Gran Canaria.
Diego de Baute significó la transición de
dos mundos o civilizaciones opuestas, culminando en la conquista de las islas
por los castellanos (después de un siglo, en el año 1496, finalizó la toma
de Tenerife, última isla por someter), trayendo consigo un proceso de
colonización con procesos antagónicos y disruptivos de aculturación-culturación
y antitesis-síntesis entre sociedades de origen bereber frente a otra europea.
A Diego Baute le tocó vivir en la sociedad indígena, en la que nació, así como el introducirse drásticamente en otra, radicalmente diferente. A pesar, de lo traumático, esta situación la fue esquivando con su capacidad de aprendizaje rápido y su carácter avezado, asimilando el idioma de los conquistadores e impregnándose de sus costumbres, sin dejar completamente las suyas.
A Diego Baute le tocó vivir en la sociedad indígena, en la que nació, así como el introducirse drásticamente en otra, radicalmente diferente. A pesar, de lo traumático, esta situación la fue esquivando con su capacidad de aprendizaje rápido y su carácter avezado, asimilando el idioma de los conquistadores e impregnándose de sus costumbres, sin dejar completamente las suyas.
Diego de Baute perteneció al cantón de Anaga, uno de los
bandos de paces, descendiente de los hidalgos
o nobles de Anaga (tradicional y erróneamente se le ha adjudicado el título de soberano de Daute, aclarado y documentado por las trascendentales aportaciones de De La ROSA OLIVERA, 1956 y CEBRIÁN LATASA, 2003). En 1503, fue favorecido con tierras de repartimientos en el valle
de S. Andrés denominadas de Ibabte (Ama Amautama), situadas en el
cantón de Anaga (Ahanaga, Anagua en la somada de Jagua), así como en
Geneto (Heneto). Además de tres cuevas, curiosamente nominadas: adabicojas,
daguarça y choba (AMLL; AHPSC; DE LA ROSA, 1956; SERRA RAFOLS, 1978).
Mapa de Tenerife: antiguos cantones guanches y localidades actuales |
A partir de aquí, su vida transcurrió en una
isla que se va a ir conformando con una nueva población: castellanos
procedentes de los reinos de Castilla y León, a los que se añaden criollos y mestizos (los llamados de las islas e hijos de indígenas y
castellanos), indígenas: guanches y contingentes de canarii y gomeros que
fueron a la conquista, algunos extranjeros (portugueses, genoveses y
flamencos), así como esclavos africanos (negros y berberiscos). De los que básicamente va a
salir una nueva, en tres-cuatro generaciones van a mezclarse
entre ellos, como apreciaremos en nuestro trayecto genealógico. Para profundizar en este tema es recomendable
la lectura de R. González Zalacaín (2005) Familia
y sociedad en Tenerife a raíz de la conquista.
Volviendo a Diego Baute, uno de los pocos
guanches de los bandos de paces que no fue deportado a Gran Canaria o Madeira, se dedicó principalmente a la agricultura y el
cuidado del ganado menor, labores tradicionales indígenas. Sin embargo, por
numerosos documentos notariales, sabemos que intervino como traductor,
comerciando, otorgando poderes, testigo, albacea, etc. Se desposó con María de
Tegueste, de su misma naturaleza, teniendo como hijos a Diego, Luis y Hernando;
asimismo, reconoció en su testamento de 1507, a los hijos extramatrimoniales de su
marido: Andrés, Juan y Gonzalo (que sigue).
Su hermano fue Hernando de Baute, desposado
con Ana de Abona, hija del que fuera rey de ese cantón (El rey de Abona y una descendencia).
Diego de Baute, sobrevivió a su mujer y a
sus hijos con excepción de Luis, otorgando sus últimas voluntades en el año
1527, ante el escribano Bernardino Justiniano, en el que manda ser enterrado en
la iglesia de la Concepción, donde se encontraban su mujer e hijos.
Descendencia en Tenerife. En mayúscula relación consaguínea y en minúscula, consortes; los números marcanel orden genealógico descendente a partir de Diego Baute(1) |
2. GONZALO BAUTE (Ibaute), hijo extraconyugal
y reconocido de Diego Baute, vivió en la c. Real de Santa Cruz, frente a la casa del
beneficiado (párroco). Desde 1516, estuvo casado con Francisca González, así lo hace constar en su testamento (1529): ...yo me casé e contraxe matrimonio con el dicho Gonzalo de Ibabte puede aver 13 años. Nombra a Isabel de las Casas como su madre. Tuvieron por hijos a Juana
González, Cristóbal González, Isabel González,
Catalina González y Francisco Baute.
Gonzalo, al igual que su padre, tiene una
importante presencia notarial que nos da idea de una incesante actividad:
deudor, fiador, comprador, otorgante de poderes, dando a renta cabras, etc.
En el año 1525, recibió un valle que llamaban de las Yeguas (Adovoro), dos cuevas: benchioo y otra, encima de Santa Cruz, exineza.
En el año 1525, recibió un valle que llamaban de las Yeguas (Adovoro), dos cuevas: benchioo y otra, encima de Santa Cruz, exineza.
Su testamento lo dictó ante el escribano público
Bernardino Justiniani (1527), motivado por un viaje que realizaba a Berbería.
En el mismo, dejó constancia de dos hijas con la indígena gomera Catalina
Rodríguez: Francisca y María
González, a las que legó 60 cabritas y 10000 maravedíes
para ajuar de Francisca.
En sus últimos años, estando viudo, volvió a
casar con Juana González, de la que no hubo sucesión. Su fallecimiento pudo acontecer sobre 1533.
3. JUANA BAUTE, avecindada en Icod, con su marido Francisco Diaz. Tuvieron
por hijos a Leonor Díaz, Marquesa Díaz (ver abajo), Antonia Francisca,
Francisca González o Díaz, Salvador
Díaz, Roque Díaz, Ginebra Díaz, María Francisca y Juana.
En sus últimas voluntades (1574), dejó constancia de una importante dote que le dejaron sus padres para casar con Francisco Díaz: 80 cabras, 40 ovejas, 18 marranas y un asno. Además, el matrimonio compró varias tierras, e incluso, Juana González estando viuda, adquirió terrenos en Chío.
En sus últimas voluntades (1574), dejó constancia de una importante dote que le dejaron sus padres para casar con Francisco Díaz: 80 cabras, 40 ovejas, 18 marranas y un asno. Además, el matrimonio compró varias tierras, e incluso, Juana González estando viuda, adquirió terrenos en Chío.
4. MARQUESA DIAZ BAUTE, hija de Juana
González y de Francisco Díaz, y su marido Amador F(H)ernández, vivieron en Icod de los Vinos, nacido aproximadamente en 1524 (en 1612, declarando como testigo dice contar 88 años).
Heredó de sus padres parte de las tierras en Chío. Tuvieron dos esclavos -Francisco e Isabel-, tierras, ganado vacuno (8), caprino (250), puercas (30) y asno (1), y fundaron un patronato con sepultura propia en el convento de S. Agustín. Indicadores de una más que desahogada posición económica.
Heredó de sus padres parte de las tierras en Chío. Tuvieron dos esclavos -Francisco e Isabel-, tierras, ganado vacuno (8), caprino (250), puercas (30) y asno (1), y fundaron un patronato con sepultura propia en el convento de S. Agustín. Indicadores de una más que desahogada posición económica.
En 1573, Amador Fernández es nombrado partidor
de los bienes de la
Catalina González, mujer de Salvador Alonso, ambos guanches.
Ambos, Marquesa y Amador, aún vivían en 1612.
Ambos, Marquesa y Amador, aún vivían en 1612.
5. CATALINA AMADOR, hija de Marquesa Díaz y de Amador F(H)ernández, junto con su esposo Bernardo Núñez, como sus padres, residieron en Icod.
Catalina quedó viuda con hijos menores de edad, antes de 1609, cuando otorgó su testamento al encontrarse muy enferma, donde consta carecer de bienes, al haberlos vendidos, y solicita a su padre que costease sus honras funebres. Sin embargo, superó la grave afección y hace un nuevo testamento en el año 1621.
6. El alférez MARCOS HERNÁNDEZ AMADOR,
hijo de Catalina Amador y de Bernardo Núñez, nació en Icod. Se trasladó a la
isla de El Hierro, donde casó en el año 1627 con Catalina Martín Quintero,
hija del capitán, regidor y familiar del santo oficio Juan Quintero
Magdaleno y
de su legítima mujer Catalina Martín Blanco (su hija tomó su nombre a la vez
que su apellido, como era costumbre), así como hermana de Pedro Quintero Núñez,
alcalde de Manila.
El alférez Marcos Hernández,
dispuso sus últimas voluntades, en el año 1634, donde declaró por hijos a
Jerónima (que continúa), María, Catalina, Juan y Manuel Machín. Su esposa lo hizo años después, en 1685.
[El apellido Magdaleno llegó a la isla
de El Hierro a finales del siglo XV, con el castellano Alonso Magdalena, que
en 1490 celebró esponsales con Clara Machín de Arteaga, tatarabuelos de
Catalina Martín Quintero. Asimismo, cuenta entre sus antepasados con Juan
Machín de Arteaga que vino a Canarias acompañando al señor de las islas Diego de Herrera,
aproximadamente en 1455. La tradición lo vincula con la princesa bimbache Nisa,
hija del último rey Osinisa - ver ÁLVAREZ DELGADO, A. 1956 y 1961-. En otra
vertiente, el capitán Alonso Mateo Quintero, natural de Moguer, fue el
primero
de su familia en establecerse en la isla herreña, a mediados del siglo XV; tatarabuelo
también de Catalina Martín Quintero].
Descendencia en el Hierro (continuación del cuadro anterior) |
7. Mª JERÓNIMA QUINTERO HERNÁNDEZ,
matrimonió en Valverde, año 1647, con el capitán y escribano Antonio
Espinosa de los Monteros, hijo del también capitán y regidor, así como
señor en parte de las islas de La Gomera y el Hierro -derecho al que renunció-
Diego Espinosa y de su primera esposa Águeda de Castilla.
El capitán Espinosa dejó su existencia en
1675, su mujer Jerónima lo hizo en el año 1698.
[El primer Espinosa de los Monteros
-apellido toponímico tomado de la localidad burgalesa de su mismo nombre- fue
el extremeño Diego Espinosa, al que se nombra como conquistador de Tenerife y
La Palma, su nieto Alonso Espinosa de los Monteros, natural de La Palma, casó
tres veces: Inés Méndez, Inés García y Catalina de Mérida, pasó de la
mencionada isla a el Hierro, donde ejerció de gobernador (1567). Alonso
Espinosa e Inés Méndez fueron bisabuelos del capitán Antonio Espinosa de los
Monteros. La familia
Padrón en Canarias tiene su origen en Portugal, una de las
familias repobladoras más antiguas de El Hierro, como las comentadas
anteriormente, su tronco los constituyen el hidalgo portugués Pedro Padrón Salgado y su
esposa Leonor de Acosta, avecindados primeramente en La Palma donde luego
pasaron a El Hierro, tatarabuelos del capitán Antonio Espinosa de los
Monteros].
8. ÁGUEDA CASTILLA, nombrada así en honor a su abuela materna, nacida en
Valverde en 1649, contrajo nupcias en la capital herreña en 1673 con el capitán
Francisco
Marrero Quintero, natural de Valverde (1646), hijo del
capitán Francisco Marrero,
nacido en Tenerife y vecino de El Hierro, y de la herreña Isabel Quintero.
Ambos formaron la
rama Espinosa Marrero.
[El apellido Marrero -marras-
llegó a Tenerife a poco de su conquista con los portugueses Gil Marrero y su mujer
Constança Antona, abuelos cuartos del capitán Francisco Marrero Quintero.
Recomendamos la lectura del artículo de José A. González Marrero:
Asentamiento del apellido Marrero en los valles de La Laguna (pulsar enlace)].
9. Capitán SALVADOR ESPINOSA QUINTERO,
natural de Valverde, donde desposó en 1696 con
María González Llanos
de la Barreda, de la misma naturaleza, hija del capitán y escribano Gonzalo Padrón de Arteaga
y de María Llanos de la Barreda.
Iglesia parroquial de Valverde. FEDAC |
El capitán Salvador Espinosa, en 1708, huyó
a América acusado de la muerte de su parienta María de Febles (sobre la familia Febles-Fevres
y otras familias herreñas, consultar el interesante artículo de Cristina López Díaz,
Dña. Petronila Martel de Febres Arteaga, una ilustre descendencia de la isla de El Hierro -pinchar sobre el enlace-).
María
González Llanos
de la Barreda, se avecindó con sus hijos en Las Palmas, hizo su testamento en
esa ciudad el 2 de enero de 1752, falleciendo el 16 de noviembre siguiente.
10. JUAN ESPINOSA DE LA BARREDA, nacido en 1699 en Valverde, capitán de artillería y regidor de Gran Canaria, donde se avecindó. En 1733, contrajo matrimonio en la parroquia del Sagrario de la Catedral, con Antonia Romero-Cerpa Jaraquemada, nacida en 1698, hija del teniente general de artillería y regidor de Gran Canaria Luis Antonio Romero-Cerpa Jaraquemada y de su tercera esposa Andrea Macías Espino.
El capitán Juan Espinosa falleció en Las
Palmas, en el año 1789.
11. Mª DE LA O ESPINOSA DE LA BARREDA ROMERO,
natural de Las Palmas donde se bautizó en la iglesia del Sagrario el 23 de
diciembre de 1733. En la misma parroquia, año 1764, se celebró su enlace con el
coronel y gobernador de armas de la isla Juan Fernando
del Castillo-Olivares Múxica (remitimos al lector a nuestro escrito Orígenes del apellido Del Castillo-Olivares).
12. Mª ANTONIA DEL CASTILLO-OLIVARES DE LA
BARREDA, en 1779 matrimonió con el capitán y regidor de Gran Canaria Agustín Tomás
Falcón Bethencourt, hijo del capitán y
síndico personero Jacinto Agustín Falcón Ramos
y de Mª Antonia de Bethencourt Franchi.
Descendencia en Gran Canaria (continuación del gráfico anterior) |
En el nobiliario de Canarias (tomo II, pag. 170)
se lee: por esta alianza fué la Casa de Falcón una de las más importantes
del país por su cuantiosa fortuna.
[Acerca de los comienzos del apellido Falcón
en las islas y la descendencia de esta, ha sido tratado en Falcón, alianza con la casa Del Castillo-Olivares.]
La ascendencia original de estos
Bethencourt, la encontramos en Teguise, índigena de Lanzarote, y el conquistador
normando Maciot de Bethencourt (en este sentido, es esclarecedor escrito de Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, De la inexistente primera mujer de Maciot de Bethencourt; al que sumamos la publicación
Apellidos normandos en Canarias. Orígenes y notas descriptivas), con antepasados por la misma línea de la familia Semidán, guanartemes de Gran Canaria, por
la unión de Maciot II de Bethencourt, nieto del anterior, y Tenesoya Vidina
(bautizada como Luisa de Bethencourt, hija de Armide Iacocon (Aymediacoan)
hermano del último guanarteme de Telde).
Ambos hijos, Mª del Pino
(13a) y Antonio de Padua, siguen esta descendencia:
13a. Mª del PINO FALCÓN DEL
CASTILLO-OLIVARES, nacida en Las Palmas aproximadamente en 1779, tercera hija
del regidor Agustín Tomás
Falcón y de su mujer Mª Antonia del Castillo (12).
En 1797, se inscribe su matrimonio con
Fernando del Castillo-Olivares Calimano, mayorazgo como séptimo nieto del
conquistador Cristóbal García del Castillo, nació en el año 1772 en Las Palmas,
hijo del capitán Cristóbal del Castillo-Olivares Gutiérrez de Lanzas y de Ana
Calimano Chabonier.
Fernando del Castillo-Olivares dejó de
existir en el año 1820, su esposa Mª del Pino le sobrevivió hasta el año 1861.
13b. ANTONIO
JACINTO FALCÓN DEL CASTILLO-OLIVARES, natural de Las Palmas (1784), primogénito
del regidor Agustín Tomás
Falcón y de Mª Antonia del Castillo-Olivares (12), hermano de
Mª del Pino Falcón
(13a).
En 1807, celebró nupcias en el
Sagrario-Catedral de Canarias con su prima segunda Mª del Rosario Quintana Llarena,
nacida en Las Palmas en 1788, hija de Rosa de Llarena Falcón y del capitán
Pedro Nicolás López de
Morales.
14. JOSÉ MARIA DEL CASTILLO-OLIVARES FALCÓN, nació en Las Palmas en 1805, hijo de Mª del Pino Falcón (13a) y del
propietario del mayorazgo instituido por el conquistador Cristóbal García del
Castillo, Fernando del Castillo-Olivares, convertido en su último poseedor, al
que se había añadido el patronazgo de la ermita de la Nieves en Agaete, además
del establecido por el doctoral Juan González Falcón.
Fue el primer alcalde constitucional electo de Las Palmas (1852) y diputado
provincial (1872-1873).
Desde 1828, cónyuge de su prima hermana Mª
ASUNCIÓN FALCÓN
QUINTANA (12b), hija de los nombrados Antonio Falcón del
Castillo-Olivares (13b) y Rosario Quintana Llarena.
15. FERNANDO
DEL CASTILLO-OLIVARES FALCÓN, natural de Las Palmas donde se bautizó en
la
Parroquial del Sagrario en 20 de noviembre de 1832. En la parroquia de la
Concepción de Sta. Cruz de Tenerife, en el año 1857, celebró esponsales con Josefa
Fierro Van de Walle, nacida en 1836 en Sta. Cruz de La Palma, hija del
diputado provincial José Mª Fierro Fierro y de Josefa Mª Van de Walle-Cervellón
Valcárcel, de la casa del marquesado de Guisla-Ghiselin. Un hermano de Josefa,
José Alejandro Fierro casó con una cuñada, Mª del Rosario del
Castillo-Olivares, hermana de Fernando.
El deceso de Fernando del Castillo-Olivares
tuvo lugar en Las Palmas (1881), su esposa vivió hasta el año 1908.
16. Mª MERCEDES DEL CASTILLO-OLIVARES FIERRO,
nacida en Las Palmas en el año 1879, camarera de la virgen del Carmen en la
parroquia de S. Agustín y promotora de establecimiento de la orden carmelita en
la isla. Estuvo
casada, desde 1905, con Luis Manrique de Lara Massieu, hijo de Cristóbal
Manrique de Lara Ponte y de Mª del Carmen Massieu Westerling, nacido en la mencionada
ciudad en 1875, donde fue concejal con el alcalde José Mesa y López
(1929-1931).
El 26 de agosto de 1945 dejó su existencia
Luis Manrique de Lara, muchos años después, por ello la pudimos conocer, el 28
de octubre de 1969, lo hace su esposa Mercedes del Castillo-Olivares.
[La ascendencia Massieu
Westerling ha sido expuesta en Westerling, una familia canaria de origen flamenco].
17. Mª CARMEN MANRIQUE DE LARA DEL
CASTILLO-OLIVARES, nació en Las Palmas en 1910, y allí casó (1931) con el Dr. Eugenio
Egea Poggio, natural de Santa Cruz de La Palma (1904), médico-cirujano que desarrolló su vida profesional en Bañaderos (Arucas) y Teror. Fallecieron, respectivamente, en Las Palmas de Gran Canaria (1995) y en Teror (1976).
A modo de recapitulación gráfica, finalizamos con el siguiente cuadro:
FUENTES
- AHDC. Libros
sacramentales. Extractos de protocolos notariales.
- AHPLP. Protocolos
notariales.
- AHPSC.
Protocolos notariales.
- AMLL. Acuerdos
del Cabildo de Tenerife.
BIBLIOGRAFÍA
- ÁLVAREZ DELGADO, J. (1956)
Antropónimos de Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 2 pp 310-456.
- ÁLVAREZ DELGADO, J. (1961) Juan
Machín, gran figura histórica de Madera y Canarias. Anuario de Estudios
Atlánticos, nº 7 pp 133 y ss.
- CEBRIÁN LATASA,
J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias.
Edit. Gobierno de Canarias.
- CEBRIÁN LATASA,
J.A. (inédito) Los guanches. Ensayo sobre la supervivencia de los canarios
prehispánicos de Tenerife. Archivo Gaviño de Franchy.
- DARIAS PADRÓN,
D.V. (1924) Linajes herreño-gomeros. Familia Espinosa Ayala.
Imprenta Narciso de Vera.
- FERNÁNDEZ
BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias (edic. RÉGULO, 1952). Edit. 7
islas.
- Indices de los
protocolos pertenecientes a las escribanías de la isla de el Hierro (1974).
Instituto de Estudios Canarios de La Laguna.
- MARTÍNEZ DE LA
PEÑA, D. (1997) La casa real de Daute. Los Ibaute y sus descendientes. Edit.
Graficor.
- de la ROSA
OLIVERA, L. Notas sobre los reyes de
Tenerife y sus familias. Revista de Historia, nº 115-116, julio-diciembre 1956.
- SERRA RAFOLS, E.
(1978) Las datas de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios.
- RANCEL, J.N. Genealogía
Rancel-Seral