sábado, 26 de abril de 2025

SOPRANIS, UNA ESTIRPE GENOVESA EN CANARIAS Y ANDALUCÍA (I)

SOPRANIS, A GENOESE LINEAGE IN THE CANARY ISLANDS AND ANDALUSIA (1)

EUGENIO EGEA MOLINA

orcid.org/0000-0002-9433-6298

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ

orcid.org/0000-0003-4409-9260


Sopranis olim Andoras

 

 RESUMEN

Recorrido genealógico de una familia originaria de Génova, los Sopranis, establecida en Andalucía y Canarias y de la que daremos cuenta de sus miembros entre los siglos XV al XVIII. Este linaje que con el comercio acumuló una inmensa riqueza, de la que partieron variados negocios y propiedades, conformando una red familiar y económica. Todo esto se configuró en un destacado prestigio social al que se añadieron ventajosas alianzas matrimoniales que multiplicó su patrimonio, además de su acceso a codiciados cargos civiles y militares, además de títulos nobiliarios[1].

ABSTRACT

A genealogical account of the Sopranis, a family originally from Genoa, established in Andalusia and in the Canary Islands. We will describe its members between the 15th and 18th centuries. This lineage, based on commerce, accumulated immense wealth, wich let to various businesses and properties forming a family and economic network. All this resulted in a remarkable social prestige, to which were added advantageous marriage alliances, multiplying their assets, and access to coveted civil and military positions, as well as noble titles.

PALABRAS CLAVE

Sopranis, Cibo, Génova, Canarias, Andalucía, familia genovesa, genealogía, mercader, nobleza.

KEYWORDS

Sopranis, Cibo, Genoa, Canary Islands, Andalusia, genoese family, genealogy, merchant, nobility.

[1] Esta publicación está constituida en dos partes, la primera que estamos publicando y otra en prensa, complementándose con nuevos trabajos en preparación: Sopranis y Sopranis en Canarias, aditamentos genealógicos y Una mirada al pasado genovés a través del testamento de Esteban Diego de Sopranis (1589).


A. REPÚBLICA MARÍTIMA Y NACIÓN GENOVESA. FAMILIAS Y ALBERGOS

No cabe duda de que los genoveses fueron los grandes mercaderes del Mediterráneo occidental, sobre todo a finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Precursores de la banca, los préstamos con intereses y las letras de cambio que aprovecharon la coyuntura de la política castellana cuyo objetivo era la ocupación de tierras, para exprimir la oportunidad de entrar en el negocio prestando capital para armas y soldados, al mismo tiempo que creaban una red mercantil en las nuevas zonas invadidas. Será con los Reyes Católicos cuando realmente construyan una gran plataforma de lanzamiento para sus negocios con incursiones en África y posteriormente en el Nuevo Mundo participando económicamente en el cuarto viaje de Colón a Indias y en las conquistas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.

Génova

martes, 8 de abril de 2025

LOS HERNÁNDEZ JEREZ VILLAVICENCIO, OTROS ESLABONES MAJOREROS.

EULOGIO CURBELO VALDIVIA


En la investigación de mi genealogía y antecesores que vivieron en esta isla de Fuerteventura, buscando en sus archivos, libros y publicaciones encontré el artículo Villavicencio, otro eslabón majorero" de Doña Lola García Cabrera que coincidía con mi búsqueda de ascendientes, y uno de ellos, la persona con quien también inicio mi relato fue Bartolomé Fernández de Jerez Villavicencio, ya comentó Doña Lola en su artículo que fue vecino de Baeza, quién caso con Doña Inés Francesa (María Francesa según información de su hijo Baltazar Hernández) y de cuyo matrimonio son dos hijos:

La Oliva-Fuerteventura

1. Don JUAN FERNÁNDEZ DE JEREZ VILLAVICENCIO.

2. Don MARTÍN FERNÁNDEZ DE JEREZ VILLAVICENCIO, que casó con Doña María Alonso Marichal, y de ellos sus hijos:

3.1 Don Mateo Hernández de Jerez Villavicencio, alférez mayor de la gente de a caballo de la isla de Fuerteventura, nació en el año 1546, casó con Ana Cabrera Sanabria.

3.2 Capitán Don Lucas Hernández de Jerez Villavicencio que casó con Justa Enríquez, hermana de la anterior Ana Cabrera Sanabria.

3.3 Capitán Don BALTASAR HERNÁNDEZ DE JEREZ VILLAVICENCIO que casó con Bernardina Cabrera Aguiar en 1587, hija de Don Diego de Cabrera Matheo, Capitán de Infantería española, Regidor y Alguacil Mayor de Fuerteventura, y de Doña Beatriz de Aguiar, Don Baltasar tuvo tierras y casas en La Oliva.

martes, 25 de marzo de 2025

ALGUNAS APORTACIONES EN TORNO AL ORIGEN DEL APELLIDO MARRERO EN CANARIAS

LEONARDO RENÉ MARRERO MEDINA

ARHAMIS MARRERO RODRÍGUEZ

Árboles, ramas y raíces: existe todo un campo semántico en el ámbito de la genealogía que encarna el estudio del origen de nuestros antepasados a través de infinitas bifurcaciones. Popularmente, la expresión “irse por las ramas” alude a la trasgresión en el discurso hablado o escrito en el que uno tiende a alejarse del tronco o tema principal para comentar cuestiones conexas que, sin embargo, se alejan demasiado de la materia planteada. Estudiar un apellido, desde el origen temporal de este hasta el análisis de su raíz en un área geográfica determinada implica, siempre, un esfuerzo para no “irse por las ramas”. Precisamente, el propósito original de este breve artículo consistía, exclusivamente, en acrecentar la valiosa información que existe en la plataforma Genealogías Canarias en torno al apellido Marrero, muy extendido en las islas, a través de los datos de los que disponemos como herederos del apellido. No obstante y, a raíz de los estudios publicados entre otros por el Dr. Antonio González Marrero, consideramos que había una rama–esto es, una hipótesis, continuando con la semántica arbórea–cuya robustez merecía la pena evaluar: la trazabilidad del apellido dentro de la región geográfica de la que presuntamente es originario, es decir, Portugal. Como consecuencia, hemos dividido este artículo en dos partes: primeramente, y tras considerar los estudios acerca del presunto origen lusitano del apellido, trataremos de verificar su presencia dentro de Portugal; a continuación, proporcionaremos los datos de los que disponemos acerca de nuestros ancestros de apellido Marrero, con el fin de enriquecer la información publicada al respecto.

jueves, 30 de enero de 2025

XII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA


XII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA

Trayecto e Identidad


Las Palmas de Gran Canaria, 18, 19 y 20 de noviembre de 2025

Organizan:   GENEALOGÍAS CANARIAS y RSEAPGC

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

Presidente honorífico: Tomás Van de Walle Sotomayor.

Presidente: José Joaquín Díaz de Aguilar Cantero (RSEAPGC).

Secretaría:

Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina. (Genealogías Canarias).

Vocalías:

Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme).

Juan Gómez-Pamo Guerra del Rio (Centro de Estudios Genealógicos de Canarias Marqués de Acialcázar).

Fernando Rossi Delgado (Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, SEGEHECA).

Raúl Sánchez Molina (Centro de Estudios Afro Hispánicos-UNED).

 

PROGRAMA

Martes 18 de noviembre

18,00 h. Inauguración

18,15 h D. MARCO A. MORENO BENÍTEZ

Genealogía de la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico. La Fortaleza como ejemplo.

19.00 h. Dr. D. JOSÉ A. GONZÁLEZ MARRERO

Trayecto e identidad de una fotografía familiar.

Miércoles 19 de noviembre

18.00 h. D. BARTOLOMÉ DOMÍNGUEZ DEL RIO BOADA

Rescate genealógico en la comarca de sureste de Gran Canaria. Apellidos en un manuscrito inédito.

18.45 h. Dña. CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ

Una mirada al pasado genovés a través del testamento de Esteban Diego de Sopranis (1569).

Jueves 20 de noviembre

18.00 h. Dña. BEATRIZ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Aurora Delgado Acosta, trazos de una intensa vida.

18,45 h. D. TOMÁS VAN DE WALLE SOTOMAYOR

De hispano flamencos a canarios. El linaje Van de Walle.

19,30 h. Clausura  


LUGAR 

Sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria.

MODALIDAD

Gratuita y presencial (hasta completar aforo).

 

 


martes, 28 de enero de 2025

EMIGRACIÓN CANARIA A VENEZUELA EN EL SIGLO XVII: LAS MADRES FUNDADORAS DE GUARENAS Y GUATIRE

 RAFAEL RODRÍGUEZ DE CASTRO

Ponencia presentada en el XI Encuentro de Genealogía de Gran Canaria, organizado por la RSEAPG y Genealogías Canarias, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en noviembre de 2024.

 

A finales del siglo XVII un grupo de familias de El Tanque, isla de Tenerife, emigran al virreinato de Nueva Granada para poblar la zona conocida hasta hoy como Guarenas y Guatire, 10 Km. al este de Caracas. Una evolución en el paradigma social de entonces permite singularizar el estudio de las mujeres que compusieron dicho grupo.

Os emigrantes. A. Rocco

1. “DI MI NOMBRE Y VIVIRÉ …”

Las últimas jornadas de genealogía tuvieron como tema central un emotivo y merecido homenaje a la persona del editor, investigador e intelectual polifacético, Carlos Gaviño de Franchy, quien nos dejó en la víspera de Navidad de 2022. Estas palabras con las que hoy comienzo son memoria del estribillo de unos versos suyos que se declamaron en la solemne inauguración de la última de estas jornadas de genealogía celebradas en esta casa. “Di mi nombre y viviré …” son un auténtico proyecto de vida comprometida, creativa, fecunda; son una máxima que la hacen consciente de poder trascender las fronteras del tiempo y del espacio.

Cobra un especial sentido estos versos y su autor, cuya partida nos desconcertó y nos sigue apenando. Primero, por su finura en crearlos, en darles vida; segundo, porque este trabajo de hoy continúa una tarea pendiente que ambos teníamos; tercero, porque nos ayuda a tener más cerca a todos aquellos que hoy nombraremos y, por ende, tendremos presentes, a quienes traemos hasta nuestro lugar y nuestro momento para que vivan de nuevo.

Hoy toca, por tanto, dar vida también a los protagonistas de esta historia: las mujeres que un día de finales del siglo XVII unieron su lugar de antiguo arraigo, El Tanque, un pueblo al norte de Tenerife, con un hasta entonces un asentamiento incipiente, localizado a unos 20km al este de Caracas, hoy casi integrados con la capital venezolana.

Printfriendly