sábado, 6 de marzo de 2021

GENEALOGÍA SESGADA DEL MAYORAZGO DE ARUCAS: DEL CONQUISTADOR HERNANDO DE SANTA GADEA AL CINEASTA LUCHINO VISCONTI

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

La reseña histórica del Mayorazgo de Arucas es que tras su liquidación surgida, según sugiere algunos autores, tras el enrarecimiento de su gestión, problemas de mantenimiento junto a relajamientos en su administración y otros de índole hacendísticos (sobre el devenir de la administración en el XIX es
obligado consultar a Pedro Quintana Andrés y Armando Pérez Tejera, 20201), y suponemos que por la abolición de Vínculos y otras figuras pertenecientes al Antiguo Régimen,   fue a la postre comprado, en gran parte por D. Alfonso Gourié Álvarez y otra tan importante por D. Bruno González Castellano.
Existía en ese momento un enclave dentro del Mayorazgo propiedad del Marqués de Buen Suceso, que tuvo como antecedente a D. Bartolomé  Naranjo que ennobleció a su familia después de varias contribuciones con caudalosos fondos a la Tesorería General y Depositaría del Consejo de Indias de su Majestad Carlos III, destinada suponemos a conseguir sus pretensiones, que compraría a través de un hermano suyo, presbítero, se desconoce su anterior propietario pero pensamos en una propiedad anterior de la demarcación y que quedaba fuera de los que fueran las distintas agregaciones o lotes del Mayorazgo; este  emigrante procedente de  Venezuela que arribó a la isla con un importante peculio para conseguir una propiedad que, de alguna manera, legitimara sus aspiraciones a costa de los herederos milaneses, primero con propuesta y consecución de subarrendamiento completo del Mayorazgo y segundo con proposiciones de compra que por mor de desacuerdos y extinción de plazos no conseguiría (Rumeu de Armas, 19832). En las postrimerías  del Mayorazgo viene implicada, como explicaremos detalladamente, la rama italiana poseedora del mismo que se relaciona con los Visconti di Modrone apellido del archiconocido cineasta (europeísta y de concepciones universales) Luchino Visconti, por este sorprendente parentesco pretendemos hilvanar la conexión  histórica y  genealógica que, aunque producto de una casualidad no vinculante, si es de interés estudiarla dentro  de documentos bibliográficos.

lunes, 1 de febrero de 2021

ACOTACIONES GENEALÓGICAS DE UNA FOTOGRAFÍA

 JUAN M. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Néstor de la Torre: Verbena en Las Palmas de Gran Canaria entre 1931-34,  junto a conocidos y parientes. 

Tomamos como referencia de este trabajo  una fotografía histórica e inédita de Néstor de la Torre con amigos y parientes “lejanos” con ascendencia en su mayoría, por alguna u otra línea,  de los Doreste y Millares; en la imagen que nos sirve de portal, reúne una serie de personas que asisten a una celebración que, según podemos identificar por ciertos elementos, podría ubicarse en un salón del Gabinete Literario, entre 1931-1934 (horquilla  que podríamos dar por buena si tenemos en cuenta  que los fotografiados se encontraban en esos años en Las Palmas de Gran Canaria), no aparecen con atuendos propios de Fin de Año, si bien en plena República es posible que tales ornatos fueran dejados de lado en esos momentos, todo esto es pura suposición. Quizás se trate de alguna verbena en la Ilustre institución o quizás en el antiguo Club Náutico de Gran Canaria, que no olvidemos que todos fueron miembros de una y otra  sociedad, no solo descendientes de socios fundadores e incluso presidente como fue D. Luis Doreste Silva del Gabinete Literario; una de esta suposiciones es observar a la jovencísima señora que porta mantón de Manila. De derecha a izquierda figuran de pié Ventura Quevedo Ramírez, seguido de Néstor de la Torre, Luis Doreste Silva, Andrés García Pérez, Manuel Doreste Morales, sigue un personaje no identificado amigo de la familia y que haremos algunas aproximaciones, no contrastadas desde luego hasta el momento; sentados las señoras de muchos de ellos que seguidamente emparejaremos: Adela Navarro Mendoza, Clara Aurora de Armas Megías, Blanca Navarro Díaz y su hija Blanquita García Navarro.

miércoles, 27 de enero de 2021

NUEVA PUBLICACIÓN

Familias Suárez y Armas de Tenerife: 

El laberinto de su descendencia

Autor: José-Luis Machado

Información y venta: Amazon
 

jueves, 14 de enero de 2021

ALONSO DE LA BARRERA Y ANA DE VERA, RESEÑAS DE UNA PROGENIE.

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ orcid.org/0000-0003-4409-9260
EUGENIO EGEA MOLINA orcid.org/0000-0002-9433-6298

Ponencia presentada en el VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC,

celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de noviembre de 2020.
 

RESUMEN

Alonso de la Barrera cuya familia fue perseguida por la inquisición se vino a Gran Canaria donde casó con Ana de Vera en cuyas venas corría la sangre de los Carmona una estirpe judía y perteneciente a la élite de Jerez. Los Carmona y los Barrera, dos familias perseguidas y condenadas por la inquisición consiguieron en esta isla posicionarse y enlazar a sus hijos con destacadas familias de la sociedad isleña.

ABSTRACT

Alonso de la Barrera, whose family was persecuted by the inquisition, came to Gran Canaria where he married Ana de Vera in whose veins ran the blood of the Carmona family, a Jewish family belonging to the Jerez elite. The Carmona and the Barrera, two persecuted families and condemned by the inquisition, managed to position themselves on this island and linked their children with  prominent families of the island society.

PALABRAS CLAVES

Vera, Barrera, Carmona, judíos, inquisición, Jerez, Gran Canaria.

KEYWORDS

Vera, Barrera, Carmona, Jews, inquisition, Jerez, Gran Canaria.



VERA

Barranco de Azuaje
En 1515, una joven jerezana, de 18 años de edad, casaba en la ciudad de Canaria o de Las Palmas, con el onubense Alonso de la Barrera[1], catorce años mayor que ella. Se trataba de Ana de Vera, nieta paterna del general de la conquista y gobernador de Gran Canaria Pedro de Vera, e hija de los jerezanos Martin de Vera y Elvira Gutiérrez.

Recordemos que esta familia Vera ya había arribado en las islas en 1455 de la mano de Diego de Vera, el cual llegó con los señores Diego de Herrera e Inés Peraza. Fue gobernador de Fuerteventura y casó con Ana Sánchez de Morales, hija del cordobés Alonso Sánchez de Morales el cual arribó en el archipiélago con su primo Alonso Cabrera Solier, fallecido en Fuerteventura, los primeros años de 1500. Sus hijos se establecieron en Tenerife[2].

Un sobrino de Diego de Vera, el conquistador Pedro de Vera nació sobre 1440, en la collación de San Mateo en Jerez, hijo de Diego Gómez Mendoza escribano público y alguacil mayor de Jerez y de María de Vera, cuyos progenitores fueron García de Vera y Aldonza Vargas. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Beatriz de Hinojosa, hija de Miguel Pérez Hinojosa, uno de los conquistadores y repobladores de Jerez.

Pedro de Vera llegó a Gran Canaria en 1480 con el encargo real de finalizar una conquista que se había iniciado dos años antes y que concluyó en 1483, quedando como gobernador de la isla. En 1490 abandonó definitivamente Gran Canaria. Sobre 1504 fue sepultado en la capilla mayor del convento de Sto. Domingo el Real en Jerez adornada por las armas de los Vera y los Mendoza[3].

domingo, 13 de diciembre de 2020

POBLACIÓN DE AGÜIMES Y CONSANGUINIDAD HASTA EL MOTÍN DE 1720

RAFAEL RODRÍGUEZ DE CASTRO

geneakaidemos@gmail.com

Ponencia presentada en el VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC,

celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de noviembre de 2020.

RESUMEN

El parentesco es uno de los elementos sociales sobre los que bascula su institución básica, la familia. En el caso del señorío de Agüimes, vemos que el fenómeno del parentesco o de la consanguinidad sucede con un porcentaje destacado desde finales del siglo XVII, casi dos siglos después de su primer repoblamiento. Este periodo, hasta el momento del motín, ofrece una primera etapa con respecto al fenómeno de la consanguinidad donde precariedad social o marginalidad, por un lado, y el desarraigo o la foraneidad, por el otro, determinan estrategias familiares tendentes a vincularse matrimonialmente con sus parientes. La descendencia de las Matriarcas, la de Roque Díaz, la de Juan Melián Negrín, la de María Caballero o la de Lope Sánchez Calderón, son ejemplos que confirman la norma.  


sábado, 5 de diciembre de 2020

LOS ESPINO CARVAJAL EN LA ALDEA DE S. NICOLÁS. REVUELTAS, NOTICIAS Y CRÍMENES (1670-1920)

WALTHER SUÁREZ ESPINO

Ponencia presentada en el VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC, el 18 de noviembre de 2020.

 

RESUMEN

Es prácticamente imposible no hallar sangre de los “semidanes” entre los actuales habitantes de La Aldea. Don Marcos de Carvajal y Guanarteme se instaló junto a su esposa Doña Catalina Mendiola a finales del siglo XVII en esta bella comarca del oeste grancanario. Marcos recibiría el nombre y apellido de su abuelo Don Marcos de Carvajal Quintana y Guanarteme , alcalde que fue de Gáldar y tataranieto de Don Fernando Guanarteme, último rey de la isla.

 

Apenas 20 años después de la llegada de los “Carvajal” a La Aldea el matrimonio de Agaete formado por Manuel de Espino y María Massias, arribaría a esta parroquia.

Ambas estirpes protagonizarían durante siglos los sucesos más violentos en la lucha del pueblo aldeano por liberarse del yugo feudal del marqués de Villanueva del Prado.

 

En 1876 Francisco Segura Carvajal y Crisanto Espino, asesinaron a Diego Remón de la Rosa, Juez y Secretario del ayuntamiento del municipio, que al servicio del Marqués se dirigía a la metrópolis a fin dar ejecución a los expedientes de desahucio sobre mas de 200 familias del pueblo.

100 años antes, los bisabuelos de ambos fueron a presidio por motines y revueltas con el mismo trasfondo histórico….

SUMMARY

Practice, in the actually the currents inhabitants of La Aldea  are descendants of ancestral kings of Gran Canaria island, guanarteme o Semidan family. Mr Marcos Carvajal Guanarteme settled with this wife Mrs. Catalina Mendiola at the end of the 17th century in this beatifull region of western of Gran Canaria. Mr. Marcos Carvajal would receive the name and surname of his grandfather Mr. Marcos Carvajal Quintana Guanarteme, mayor who was Gáldar and great-great-grandson of Mr. Fernando Guanarteme, the last King of the island.

Barely twenty years after of the arrival of the Carvajal to La Aldea, the Agaete couple, formed by Manuel Espino and María Massías, would arrive in this parish.

Both lines would star for centuries in the most violent events in the struggle of the villagers to free themselves from the feudal yoke of the Marquis of Villanueeva del Prado.

In the year 1876 Francisco Segura Carvajal and Crisanto Espino assassinated Diego Remón, Judge and Secretary of the municipality, who at the service of the Marquis was going to the metropolis in order to executed  the eviction files on more the two hundred families of the town.

One hundred years their years earlier, their great-grandparents were imprisoned for riots and revolts with the same historical background…

miércoles, 2 de diciembre de 2020

FOTOS DEL VII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA


Homenaje a José Díaz Saavedra de Morales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




















 

 

 

 

 

























 
 

 
 
Fotos: Moisés Raya. 
Genealogías Canarias




Printfriendly