martes, 18 de abril de 2023

EL ADN COMO HERRAMIENTA GENEALÓGICA

 PABLO BLANCO TRAVERSO

Ponencia en el IX Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y Genealogías Canarias, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en noviembre de 2022.

Desde mediados del siglo pasado, la investigación del genoma humano ha ido tomando cada vez más fuerza, arrojando resultados sobre la conformación del ser humano que no podíamos siquiera vislumbrar pocos años antes. Desenmarañar una madeja de datos y ordenarlos en esta hélice que representa nuestro ADN, ha abierto un sinnúmero de posibilidades de investigación en la medicina e, insospechadamente, en el campo de la genealogía, en la búsqueda de orígenes y parientes que las fuentes formales de investigación no entregan.

Separando todos aquellos infinitos e invaluables usos en el ámbito de la medicina, un usuario común y corriente de una página de análisis de ADN (páginas que ya veremos con más detalle) busca, en términos generales, su composición étnica, los contactos familiares que este análisis puede entregar y eventualmente, por un costo adicional, un análisis de tendencias en la salud, de acuerdo con su ADN.

Por otro lado, yendo un poco más allá en el uso de estas páginas, éstas se han transformado en un recurso de gran ayuda en aquellos casos en que se desconoce el origen biológico. Miles de adultos, que han sido dados en adopción irregular de niños, están recurriendo a estos análisis de modo de poder obtener datos de su propio árbol genealógico a través de los parientes cercanos que aparecen como coincidencias genéticas en los resultados. No son pocos los casos con un feliz final en que se han reunido padres e hijos separados por diversas circunstancias, muchas veces involuntarias. Una adopción no informada, irregular y forzada va inevitablemente acompañada de un triste vacío de información que, en parte, comienza a llenar una lista de parientes desconocidos que deben ser analizados para poder aclarar el origen biológico. Constanza del Rio, una chilena adoptada irregularmente, nos cuenta su historia y la formación de la ONG Nos Buscamos, que ayuda a estos adoptados que desconocen completamente su origen biológico a encontrar a su familia de origen bajo el lema de: “el abrazo del reencuentro”[1].

 

Qué es y qué objetivos tiene una prueba de ADN en la genealogía

Tenemos más de una óptica para analizar este punto.

Desde el punto de vista de la salud, las pruebas de ADN informan de qué tendencia y predisposición hay en los genes. No es como una analítica de sangre en que se puede ver claramente el estado actual del cuerpo del paciente, sino más bien cuales son las tendencias heredadas que su ADN tiene como opciones de desarrollo y las cuales podrían, o no, ser gatilladas por condiciones propias del ADN o por circunstancias ambientales. De acuerdo a lo indicado en la página de 23andme, se busca detectar variantes seleccionadas clínicamente relevantes en el ADN genómico de adultos, con el fin de informar e interpretar los riesgos genéticos para la salud y el estado de portador. No pretende diagnosticar ninguna enfermedad[2]. Es importante destacar que el origen étnico condiciona los resultados, por las características propias de este origen.

Desde el punto del genealogista, y también de un usuario común, esta prueba nos permite conocer cuáles son las etnias que tenemos presentes en nuestro ADN, en qué porcentaje pertenecemos a ellas, cuáles son las características de origen de nuestra línea paterna (en el caso de los hombres) y de nuestra línea maternas (ambos sexos), incluyendo un mapa migratorio por cientos de años de nuestros ancestros de esta línea y, finalmente, una larga lista de personas con las que tenemos coincidencias genéticas, con los que se propone un cierto grado de parentesco. Todos estos temas los veremos en detalle en este mismo artículo cuyo objetivo es exclusivamente poder transmitir experiencias de búsqueda y uso de herramientas sobre los resultados entregados por las páginas de ADN usadas.

sábado, 8 de abril de 2023

NUEVA PUBLICACIÓN




NUEVA PUBLICACIÓN

 PROTOCOLOS DE GASPAR SIMÓN DE SILVA...


Autor: 
Luis Agustín Hernández.
Edita:
Ayuntamiento de S. Andrés y Sauces.

NUEVA PUBLICACIÓN

 

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA MATANZA DE ACENTEJO: 1625-1920

Autores:
José A. González Marrero
Sergio Oliva López. 

Ediciones LeCanarien


domingo, 12 de marzo de 2023

FAMILIA DE LA FE, BOCETO DE UNA GENEALOGÍA ENDOGÁMICA

EUGENIO EGEA MOLINA

 
Di mi nombre y viviré.
C. Gaviño.
 
  
 
RESUMEN

Acometemos unas anotaciones sobre el apellido de la Fe, su origen a partir de Francisco de la Fe en la villa de Moya a finales de 1600, al que podemos llamar familia por tener un mismo origen, por lo que los apellidados así parten de un mismo tronco. Su vinculación al lugar primigenio marcan un rasgo identitario, allí permanecen inamovibles hasta prácticamente finales del siglo XVIII, dedicados esencialmente a las faenas agrícolas, sin prácticamente migraciones en la isla ni al exterior; dando paso a una relación eminentemente endogámica. Actualmente se mantiene una importante representación en la villa moyense. Por ello, podemos hablar de una indisolubilidad entre Moya-de la Fe o de la Fe-Moya, por lo que las personas con este cognomen están imbricadas en un contexto local.

Nuestra escueta y descriptiva relación genealógica parte desde su inicio hasta alcanzar a la escritora Mª Dolores de la Fe Bonilla (Las Palmas de Gran Canaria, 1921-2012), convertida en nuestra guía para el desarrollo del presente trabajo.


PREÁMBULO

Hace años, quizás doce o un poquito más, en una conversación con el amigo y vecino Pedro González de la Fe sobre la investigación genealógica que nos derivó hasta la raíz de su apellido materno. Después de comentarle acerca de mis pesquisas, me refirió que su madre estaba muy interesada acerca de su sobrenombre. A lo que accedí gustoso, por lo que Dña. Mª Dolores de la Fe, su madre, se puso en contacto telefónico conmigo, dada su curiosidad acerca de su apellido.

Durante la charla mantenida, comenté sobre las investigaciones que había realizado al respecto, dentro de la misma hubo una pregunta directa y concreta: ¿Los De la Fe somos descendientes de judíos? Aquí hago un inciso, que muy recientemente he visto en la introducción de David Pulido en el libro publicado por la Biblioteca Básica Canaria (2022), en la que se menciona una conversación con la escritora Gloria Fuertes, ambas mantuvieron una estrecha amistad, en la que le dice que por su apellido desciende de judíos, desde nuestra perspectiva este comentario podría partir de su extrañeza acerca del mismo .

Esto fue un acicate para que en el día de hoy me haya decidido a presentar esta relación, en la que el interrogante planteado se dilucida a través de los siguientes renglones.  

Al efecto de llevar a cabo este esbozo familiar, se ha querido primar la rigurosidad, basándonos primariamente en datos extraídos de archivos, básicamente parroquiales (bautizos, casamientos y enterramientos), a los que hemos añadido padrones municipales y periódicos, complementados con bibliografía. Estas fuentes las dejamos referenciadas al final.

En las últimas generaciones tratadas, ha sido trascendental el auxilio de Cristina González de la Fe, siempre disponible y rauda, convertida en recopiladora de anotaciones, fotos y noticias familiares. Vaya nuestra gratitud.

sábado, 11 de febrero de 2023

CLARA EUGENIA DE AUSTRIA: UNA SUCESIÓN GENEALÓGICA BASTARDA CON PROYECCIÓN EN GRAN CANARIA Y PERDIDA EN MÉXICO

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

A manera de presentación

Abordamos un capítulo realmente atractivo para nosotros que dominamos “historias transversales” basadas en  temas que, aunque ampliamente estudiados a nuestro entender, no hemos apreciado perspectivas que ilustran de forma asequible una multiplicidad  de citas entrecruzadas que explique realidades de manera tangible sucesorias que enmarque de manera definitiva a Doña Clara Eugenia de Austria y sus derechos sucesorios aunque sea por rango, una temeridad por nuestra parte, que seguramente proviene de inquietudes espoloneadas por motivos genealógicos y, por tanto, queremos dar una estructura al trabajo basada en línea sucesoria lineal y quebrada a partir del Emperador Carlos V, ordenada con  hechos basados  en textos recuperados y clasificados en archivos con registros académicos y avalados  en trabajos históricos de prestigio, pues nuestra intención ha sido escoger aquellos
documentos que  han sido determinantes, si ello
significa avalados por una exhausta revisión de estudiosos impenitentes[1] en algunos de nuestra geografía hispánica y que son, por otra parte abundantes y copiosas en sus estanterías, con la intención única de poner  en el alero acontecimientos recogidas de páginas apócrifas que pasaron de puntilla sobre acontecimientos quizás entonces sin interés, pero que desentrañan ciertos sucesos que pueden suponer de utilidad de una u otra forma y que jalonan una investigación, y “transversalmente” (acepción puesta de moda) dan datos para otras. Este camino se nos antoja arduo porque se puede saltar de pesquisas lineales a manuscritos circunstanciales que sirven de plataforma en estudios paralelos, y que con una serie de matices se adentra en la  historia veraz y escrita con mayúscula y que, en nuestro trabajo, tiene gran relevancia el tránsito hacia nuestros dominios americanos plagadas de abundantes crónicas y convertidas en una  realidad prodigiosa, y que añade  veracidad y singularidad a las Afortunadas,  y da encaje  a base a las mismas, si se nos permite la expresión, dispersas y reunidas a retazos, con sorprendentes revelaciones que  día a día han obrado que el archipiélago vaya adquiriendo de uno a otro confín una universalidad real.

domingo, 29 de enero de 2023

X ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA

COMITÉ:

Presidencia de Honor:

D. TOMÁS VAN DE WALLE DE SOTOMAYOR, Marqués de Guisla-Ghiselin.

Presidencia:

D. JOSÉ JOAQUÍN DÍAZ DE AGUILAR CANTERO. RSEAPGC

Secretaría:

D. EUGENIO EGEA MOLINA. Genealogías Canarias

DÑA. CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ. Genealogías Canarias

Vocalías:

D. MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA

Instituto de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme.

D. JUAN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO.

Centro de Estudios Genealógicos de Canarias “Marqués de Acialcázar”.

D. FERNANDO ROSSI DELGADO.

Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias.

D. RAÚL SÁNCHEZ MOLINA.

Centro de Estudios Afro Hispánicos. UNED.

 

PROGRAMA

Martes, 14 noviembre

18,30 h.

Bienvenida y presentación

18,45 h.

D. JUAN GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RIO.

Semblanza-Homenaje a Carlos Gaviño de Franchy.

19,15 h.

Dr. D. RAÚL SÁNCHEZ MOLINA

Diversificación transnacional de las familias canarias.

Miércoles, 15 noviembre

18,30 h.

D. HORACIO CONCEPCIÓN GARCÍA

El apellido Brito en Barlovento (La Palma) y su ascendencia portuguesa.

19,15 h.

D. LUIS SOCORRO HERNÁNDEZ

Herencia guanche en la Canarias del siglo XXI.

Jueves, 16 noviembre

18,30 h.

Dr. D. GUSTAVO A. TRUJILLO YÁNEZ

Cosas de familia. María García y Beatriz Hernández, hechicería y superstición durante la Edad Moderna.

19,15 h.

D. MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA

Más que ocho apellidos canarios.

20,00 h

Clausura

 

Lugar de celebración:

Sede de la RSEAPGC. Plaza de la Real Sociedad Económica del País, Las Palmas de Gran Canaria.

 

Este evento será presencial y de acceso libre hasta completar aforo.

 

Información: 

genealogiascanarias@gmail.com 

 








domingo, 15 de enero de 2023

LUCÍA FRANCISCA SALGADO. SUS ASCENDIENTES CANARIOS Y DESCENDIENTES VENEZOLANOS

 LUISA HENRÍQUEZ GUERRA

Siempre hay que escribir un pequeño preámbulo antes de la investigación realizada. Y hoy decidí hacer algo distinto porque me acordé que, cuando se publicó en las redes sociales la fotografía de mi bisabuela Mercedes hace algunas semanas atrás en la sesión de Genealogía Canaria en Facebook, alguien, la cual me imagino era de origen latinoamericano, preguntó si no había gente “normalita” entre nuestros ancestros ya que siempre publicaban sobre las familias conocidas de Canarias. Y sí, pude contestarle en ese momento, que yo si tenía ancestros normalitos, que no todos eran de sangre limpia o de alcurnia.

María Elena Guerra Hernández

Les cuento que realizando la investigación de la familia de mi abuela paterna Amelia, nacida en Maracaibo, me conseguí que tres de sus ancestros, todas mujeres, tenían en común, primero, que eran madres solteras y, segundo, que eran “pardas libres”[1]. Eran, sus registros, de finales del siglo XVIII y principio de siglo XIX, cuando existía todavía la clasificación social en Venezuela de gente blanca y gente de color, entiéndase esclavitud y gente de color libre. Fuertes palabras. En Venezuela la esclavitud se abolió por lo que he leído en 1854.

Y, lamentablemente, estos registros venezolanos no son como los españoles, que indican en sus actas como es el de bautismo, los nombres de los abuelos paternos y maternos. En mi país no se acostumbró a llevar así los documentos de las iglesias. Era muy raro cuando nombraban a los abuelos. Y al ser mujeres solteras, una rama familiar queda cortada porque se desconoce el origen de estas ellas y no se sabe tampoco de quiénes son hijas. Esta información de “parda libre” puedo confirmarla con mi prueba de ADN que dice que tengo un 3,5% de nigeriana.

Sobre mi abuelo materno José Rafael, su familia era de origen indígena. Mestizos. Un blanco, del cual creo era de origen canario, que se casó con una indígena en el siglo XVIII de la zona del centro del país, entre Miranda y Aragua. Y sus descendientes se siguieron casando con otros mestizos. También la prueba de ADN dice que tengo un 24% de indígena mesoamericano. Creo que soy una venezolana toda normalita, verdad?

Pero por ahora, seguiré publicando sobre aquellos ancestros que me dan un 45,5% de etnia ibérica. Una sumatoria de los tantos españoles, principalmente canarios, que llegaron a la nueva tierra, y que después de más de 200 años del último que arribó a tierras americanas, todavía me sale como la más fuerte. Hoy les escribiré sobre Lucia Francisca Salgado, mi ancestro, que era descendiente del Rey de Armas, Juan Negrin. Y esta es su familia.

Printfriendly