MIGUEL
RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA
CRISTINA
LÓPEZ-TREJO DÍAZ
RESUMEN
A mitad del siglo XIX los hermanos Juan Antonio y Luis Antonio Hidalgo dejaron su Agüimes natal para establecerse en Las Palmas de Gran Canaria. Descendientes de dos indígenas avecindadas en el Señorío Episcopal, los hermanos Hidalgo dejaron su legado indígena a sus actuales descendientes. En el siguiente artículo desarrollamos la genealogía de los Hidalgo de Agüimes.
ABSTRACT
In the middle of the nineteenth century the brothers Juan Antonio and Luis Antonio Hidalgo left his native Agüimes to settle in Las Palmas. Descendants of two indigenous people living in the episcopal Lordship, the Hidalgo brothers transmitted their indigenous legacy to their current descendants. In the following article we develop the genealogy of the Hidalgo de Agüimes
PALABRAS CLAVES
Hidalgo, Agüimes, indígenas.
KEYWORDS
Hidalgo, Agüimes, indígenous.
INTRODUCCIÓN
![]() |
Agüimes |
con la mayoría de las procedencias, distinciones, referencias y apodos, los apelativos fueron adquiriendo carta de naturaleza y se van convirtiendo en reseñas onomásticas familiares que, andando el tiempo, serán los apellidos que se transmiten a la descendencia. Según su definición, Hidalgo es “aquella persona que por su sangre pertenece a una clase noble y distinguida”. El origen de la palabra Hidalgo viene de “Hijosdalgo” o “hijos de algo”, esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguidos por sus hechos o por su posición. Que hubieran tenido “algo”. En el censo que se realizó en 1787 España contaba con 480.589 vecinos hidalgos (cabezas de familia) sobre una población de 10.268.150, por lo que se estimó que suponían en torno a un 10 % de la población española.
La condición social de ser hidalgo llevaba aparejados ciertos deberes y privilegios. Era su obligación mantener caballo y armas, así como recibir periódicamente preparación militar, a fin de acudir a la guerra en el momento en el que el Rey le llamase. El contenido de los deberes y obligaciones de los hidalgos en España fue variando a lo largo de los siglos. Sus pleitos se dirimían ante el alcalde de los hijosdalgos que existía en cada uno de los ayuntamientos españoles donde se diese la división de estados (la mayoría) y en segunda instancia, en las Salas de los Hijosdalgo de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, la Real Audiencia de Oviedo y otros tribunales. Con el paso del tiempo se fue transformando su régimen jurídico hasta la completa abolición de sus privilegios con el advenimiento del liberalismo en el primer tercio del siglo XIX.
Por su antigüedad y variadísimas procedencias las familias apellidadas Hidalgo en España y Portugal no suelen tener los mismos orígenes ni consanguinidad, toda vez que, como se ha indicado, la mayoría proceden de algún caballero hijodalgo que transmitió a sus descendientes el sobrenombre de su nobleza por el que sin duda era más conocido que por su patronímico de estirpe.