miércoles, 1 de septiembre de 2021

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA HIDALGO. DE AGÜIMES A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ

orcid.org/000-003-4409-9260


RESUMEN

A mitad del siglo XIX los hermanos Juan Antonio y Luis Antonio Hidalgo dejaron su Agüimes natal para establecerse en Las Palmas de Gran Canaria. Descendientes de dos indígenas avecindadas en el Señorío Episcopal, los hermanos Hidalgo dejaron su legado indígena a sus actuales descendientes. En el siguiente artículo desarrollamos la genealogía de los Hidalgo de Agüimes.

ABSTRACT    

In the middle of the nineteenth century the brothers Juan Antonio and Luis Antonio Hidalgo left his native Agüimes to settle in Las Palmas. Descendants of two indigenous people living in the episcopal Lordship, the Hidalgo brothers transmitted their indigenous legacy to their current descendants. In the following article we develop the genealogy of the Hidalgo de Agüimes

PALABRAS CLAVES

Hidalgo, Agüimes, indígenas.

KEYWORDS

Hidalgo, Agüimes, indígenous.

INTRODUCCIÓN

Agüimes
HIDALGO en sí no fue un apellido en un principio. Como suele ocurrir
con la mayoría de las procedencias, distinciones, referencias y apodos, los apelativos fueron adquiriendo carta de naturaleza y se van convirtiendo en reseñas onomásticas familiares que, andando el tiempo, serán los apellidos que se transmiten a la descendencia.
Según su definición, Hidalgo es “aquella persona que por su sangre pertenece a una clase noble y distinguida”. El origen de la palabra Hidalgo viene de “Hijosdalgo” o “hijos de algo”, esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguidos por sus hechos o por su posición. Que hubieran tenido “algo”. En el censo que se realizó en 1787 España contaba con 480.589 vecinos hidalgos (cabezas de familia) sobre una población de 10.268.150, por lo que se estimó que suponían en torno a un 10 % de la población española.

La condición social de ser hidalgo llevaba aparejados ciertos deberes y privilegios. Era su obligación mantener caballo y armas, así como recibir periódicamente preparación militar, a fin de acudir a la guerra en el momento en el que el Rey le llamase. El contenido de los deberes y obligaciones de los hidalgos en España fue variando a lo largo de los siglos. Sus pleitos se dirimían ante el alcalde de los hijosdalgos que existía en cada uno de los ayuntamientos españoles donde se diese la división de estados (la mayoría) y en segunda instancia, en las Salas de los Hijosdalgo de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, la Real Audiencia de Oviedo y otros tribunales. Con el paso del tiempo se fue transformando su régimen jurídico hasta la completa abolición de sus privilegios con el advenimiento del liberalismo en el primer tercio del siglo XIX.

Por su antigüedad y variadísimas procedencias las familias apellidadas Hidalgo en España y Portugal no suelen tener los mismos orígenes ni consanguinidad, toda vez que, como se ha indicado, la mayoría proceden de algún caballero hijodalgo que transmitió a sus descendientes el sobrenombre de su nobleza por el que sin duda era más conocido que por su patronímico de estirpe.

viernes, 20 de agosto de 2021

TRES RAMAS DE MOLINA EN SAN ISIDRO DE GÁLDAR

FRANCISCO MATEOS SUÁREZ

Con este texto pretendo mostrar como la casualidad se produce aun siendo los cónyuges de pueblos distintos y de cómo se funden sus antepasados en un solo matrimonio que fue el de Marcos de Molina Báez e Inés de los Reyes Moreno que casaron en el año 1695 en la iglesia de Sta. Mª de Guía. En concreto tres líneas de Molinas.

Terminaba ya el año 1964 cuando pasan por la iglesia de Gáldar con la intención de casarse los protagonistas de este relato, Pedro Mateos Oliva e Isidra Suárez Armas, mis padres: él, carpintero y, ella, ama de casa, de Marmolejos y de Roja respectivamente, con antepasados de Sta. María de Guía. Esta pareja estableció su domicilio en el barrio de San Isidro de Gáldar.

miércoles, 4 de agosto de 2021

EL FUNDO DEL MARQUESADO DE ARUCAS: D. BRUNO GONZÁLEZ CASTELLANO, GENEALOGÍA Y APUNTES VARIOS

JUAN M. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Sabemos después de las investigaciones genealógicas que parte de las grandes propiedades del mayorazgo de Arucas que tuvo como génesis en Hernando Santa Gadea, conquistador, y como heredera universal su hija Sofía  de Santa Gadea, casada con Pedro Cerón,  después de finiquitadas por su venta en su totalidad a dos ricos hacendados que se repartieron por distintos cauces la herencia de dos herederos en que fue diviso y que se recoge en  nuestro trabajo “Genealogía sesgada del Mayorazgo  de Arucas…” (J. M. Rodríguez, 2021)[1]. Otro motivo de su adquisición, que desde luego no está suficientemente bien aclarada en que fueron la oportunidad que daba la ley desamortizadora de Madoz de 1854-56[2] que abolían las vinculaciones, y que tal “liberación de  propiedades” decidiera en cierto modo a aquellas  “fortunas emergentes” de la comarca como sería Alfonso Gourié Álvarez-Conde y Bruno González Castellano, si bien hay que insistir que pese a la ley de desamortización de Mendizábal, primero, y Madoz, después, realmente esta no enajenaba de facto la propiedad que por el momento no tenían vínculos eclesiásticos, adquiriendo cada uno bajo tal circunstancias la mitad del Mayorazgo de Arucas, y dada su calidad de pertenecer a la nómina de mayores contribuyentes de la isla de Gran Canaria accedían como propietarios para desembarcar en la agricultura, y crear nuevas explotaciones con  renovada actividad agrícola en sus ahora considerables fundos[3].

V JORNADAS DE GENEALOGÍA DE CANARIAS


 
V Jornadas de Genealogía de Canarias (virtual) 

Fecha: 25 al 28 de octubre del 2021. 

Inscripción:  

https://www.ull.es/portal/agenda/evento/vjornadas-genealogia-canarias/

 

jueves, 1 de julio de 2021

GENEALOGÍA EN GÁLDAR, GRAN CANARIA

 

Miércoles 7 de julio a las 20 horas

¿Cómo encontrar una raíz con descendencia directa de los guanartemes? 

Por Antonio Bolaños. 

 

Ante la situación de COVID 19, confirmar asistencia previamente llamando o enviando whatsapp al nº 639 70 27 71.

  

lunes, 31 de mayo de 2021

miércoles, 19 de mayo de 2021

LINAJE GUANARTEME EN UNA RAMA MOLINA EN GRAN CANARIA

The Guanarteme lineagen in a branch of the family Molina in Gran Canaria

EUGENIO EGEA MOLINA   orcid.org/0000-0002-9433-6298

RESUMEN

Mostramos este trabajo genealógico acerca del mestizaje entre antiguos canarios y familias llegadas a Gran Canaria, después de la conquista castellana. En nuestro caso, partimos de la dinastía de los Semidán/Guanarteme (familia real de Gran Canaria) con una rama familiar de los Molina.

ABSTRACT

This article shows us through the genealogical study the miscegenation between the ancient canaries with families of conquerors and settlers after of Castilian conquest. In our case, we tried the dynasty Semidan/Guanarteme (the king`s family of Gran Canaria) with the Molina family branch.

PALABRAS CLAVE

Genealogía, Gran Canaria, Semidán, Guanarteme, Molina.

KEY WORDS

Genealogy, Gran Canaria, Semidán, Guanarteme, Molina.

domingo, 9 de mayo de 2021

LA CASA PADILLA: PRECURSORES EN GRAN CANARIA

 JUAN M. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Padilla de Abajo. Foto: Dip de Burgos
Según el Nobiliario de Canarias este ilustre apellido que contó en Gran Canaria con significado raigambre desde la conquista y ciertos privilegios en distintos estamentos de la gobernanza de la Isla parece extinguida con los Icaza en su línea agnada y continuada, pero el apellido continúa por otras líneas no investigadas suficientemente, así dado que existen como siempre ciertas lagunas que nos impiden estudiar en el mismo ramas colaterales que mantuvieron el apellido en Gran Canaria  hasta nuestros días. 
En datos recientes, los Padillas en nuestra isla radicaron en el pueblo de Moya con repartimiento tras la conquista, aunque también aparecen en el Real de Las Palmas sin determinar las conexiones que trataremos de despejar en un hipotético árbol genealógico adjunto tratando refrendar una familia con vinculaciones dispersas pero que apostamos y creemos del mismo linaje y que se revela complejo para establecer conexiones sucesorias. El apellido parece  oriundo de Burgos, “concretamente de la localidad de Padilla de Yuso. Se tiene noticia que Antón y Francisco de Padilla fueron conquistadores de Gran Canaria. El primero pasó a vivir a Tenerife donde fue agraciado con tierras y aguas; Francisco de Padilla obtuvo tierras en el Real de Las Palmas en 1482[1]. Francisco de Padilla, hijo de Diego Martín de Ruyseco, Regidor de Almonte, y de Aldonza de Padilla Villalobos, hija de Diego de Padilla. Francisco de Padilla casó, en Telde, con Constanza de Herrera[2], hija de Lope Ortiz y de Francisca. El matrimonio tuvo propiedades en la villa y, en su parroquia, se inscribieron los bautizos de sus hijos Mencía (1597) y Simón (1601). Del regidor Cristóbal de Cerpa Padilla y su mujer María de Padilla que transmitieron también el apellido, nos referimos atrás en el apellido Cerpa[3]. En 1606, Juan de Padilla tenía el cargo de alcalde real de Moya… Cristóbal de Cerpa Padilla, natural de Sevilla y familia  oriunda del solar de Montemolín (Extremadura), de la casa de los Adelantados de Castilla. De los primeros regidores de Gran Canaria. 
Conjuntamente con su mujer María de Padilla, se convirtieron en el tronco de esta familia en Canarias (Cerpa), asimismo transmitieron el apellido Padilla. Este apellido, está muy extendido por la comarca de Arucas, Firgas y Moya (Egea Molina, 2013)[4].  

El Nobiliario es muy proclive a enlazar con la nobleza castellana a estos conquistadores o pobladores de Gran Canaria, dejando un resquicio de esta ascendencia de ricohombres del Reino. No existe constancia de estas ascendencia, por memorándum probados que los demuestre según hemos constatados en este caso y otros mas importante, no ponemos en solfa las investigaciones de D. Francisco Fernández de Bethencourt, pero parece recurrente estas posiciones para alegar tales estirpes, encontramos en una joya de un Nobiliario del XVI, con historia e iluminado de muy cuidado y exquisito acabado, la siguiente historia de la casa de  Padilla: “Pedro López de Padilla, hijo de Juan, adelantado mayor de Castilla y señor del río Ubierna… Hacen por armas tres sartenejas de plata con media luna sobre cada una, y otras tantas bajo y a dos bandas en campo azur”[5]

Printfriendly