MARCELO RODRÍGUEZ FUERTES
Ponencia
presentada en el V Encuentro de Genealogía Gran Canaria,
organizado
por Genealogías Canarias, celebrado en la Real Sociedad Económica de
Amigos del País de Gran Canaria, el 15 de noviembre de 2018.
Después de una
quincena de años dedicados a
la genealogía familiar, abordamos este trabajo
sobre los prisioneros franceses que llegaron a la isla de La Palma en 1810, y con especial atención a los
veinticinco que se casaron en dicha isla. Hace unos seis años comenzamos
indagando sobre los orígenes del apellido Garnier de San Andrés y Sauces, y a
continuación ampliamos la búsqueda a otros franceses que se casaron en la isla.
Por entonces, muy pocos investigadores habían estudiado acerca de los
prisioneros franceses llegados a Canarias: Teófilo Geisendorff Des-Gouttes, Leopoldo de la Rosa Olivera y Pilar Cabrera
Pombrol, pero recientemente se han editado las investigaciones de Jaime Pérez
García, Francisco Fajardo Espínola y Cristina López Trejo Díaz, Lourdes Márquez
Carmona, a pesar de lo cual nos han animado a publicar esta ponencia que con
una orientación genealógica, pretende conocer la vida de dichos prisioneros y
su descendencia.
Desde un
principio hemos tenido curiosidad en el devenir de estos prisioneros, averiguar
sobre sus vidas y en especial su descendencia, y en este último aspecto nos
hemos centrado en los dos prisioneros residentes en Los Sauces, animados por la
expectación creada entre sus familiares. El haber encontrado la partida de
bautismo de Simón Garnieren Is-sur-Tille, departamento de Côte d´Or, Borgoña,
Francia y realizar (el cuatro de agosto de 2014) un pequeño homenaje al soldado
Simón Garnier, depositando unas flores con las banderas francesa y española, en
el Monumento a los Muertos por la Patria de Is sur Tille, ha sido el broche de oro de este trabajo.
En estos
últimos años hemos encontrado dos partidas de bautismo más, de Philipe
Montpellier y Jean Joseph Bedos, que como en el caso anterior demuestran la
fidelidad de los datos aportados en los expedientes de soltería. Otra cosa es
que coincidan los nombres pronunciados por un francés y escritos por un español.
La consulta de
los libros sacramentales de La Palma, los
expedientes de soltería, los listados aportados por Leopoldo de la Rosa e
igualmente la lista de los prisioneros de La Palma, nos han permitido confrontar
los datos de dichas fuentes. Pero, debido al idioma francés original que
desconocían los amanuenses, y teniendo en cuenta que una parte de los
prisioneros no sabían escribir, supuso encontrarnos a veces con un galimatías
de nombres imposible de resolver.