COMITÉ ORGANIZADOR
Presidencia:
- D. TOMÁS VAN DE WALLE DE SOTOMAYOR, marqués de Guisla-Ghiselin.
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC)
Secretaría:
- D. EUGENIO EGEA MOLINA
Genealogías Canarias.
- Dña. CRISTINA LÓPEZ-TREJO y DÍAZ
Genealogías Canarias.
Vocalías:
- D. MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA
Instituto de Estudios Históricos rey Fernando Guanarteme.
- D. FERNANDO ROSSI DELGADO
Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias SEGEHECA.
- D. JUAN R. GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO
Centro de Estudios Genealogicos de Canarias Marqués de Acialcázar.
GENEALOGÍAS CANARIAS Plataforma de difusión de la genealogía e historia familiar desde Canarias. Blog abierto y plural donde participan y pueden participar los investigadores que lo deseen, manteniendo la rigurosidad en sus trabajos. Cada entrada es responsabilidad de los autores firmantes. Administradores/editores: Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina. Contacto: genealogiascanarias@gmail.com
sábado, 16 de agosto de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
V JORNADAS DE GENEALOGÍA DE ARONA (Tenerife)
Programa:
Jueves 23 de octubre
18:00. Presentación.
18:15. Miguel Ángel Fernández González, “Heráldica eclesiástica, ¿ciencia o arte?”.
19:15. Mercedes Avelina Olivares Ponce, “Ángelo González de Vargas: una huella canaria en el Fin del Mundo”.
Viernes 24 de octubre
17:30. Sonia Meza Morales, “Internet y la revolución de la Genealogía”.
18:30. Febe Fariña Pestano y Daniel García Pulido, “Una visión ilustrada de Tenerife a
fines del siglo XVIII: el padrón de habitantes promovido por la Real Sociedad Económica
de Amigos del País de Tenerife en 1779”.
Sábado 25 de octubre
10:30. Horacio Concepción García: “Genealogías de Puntagorda”.
11:30. Sergio A. Oliva López, “Citas testamentarias del siglo XVII en la comarca de Acentejo”.
13:00. Clausura.
Información: segeheca@gmail.com
miércoles, 6 de agosto de 2014
24 MESES CON GENEALOGÍAS CANARIAS
Nueva dirección: www.genealogiascanarias.com
Hace dos años
iniciamos esta andadura, tímidamente, con trabajo e ilusión, que
nos ha recompensado con tantos artículos y su constante
lectura. Desde esta ventana del atlántico archipielágico se
proyectan las historias de familias, servidas desde esta plataforma
tricontinental de América, África y Europa, lugar de mestizaje y
saltos de fronteras en la que la genealogía se transforma en
universal.
Regocijo y
satisfacción por contar con genealogías en que priman la
pluralidad y la apertura, de todos y para todos, coronadas con la premisa: investigación y
difusión. Una labor acumulada, in crescendo, convertida en un
contingente genealógico que sirve de referente.
El saber de
nuestros antepasados va más allá de la innata curiosidad, nos
ayuda a entender a otras personas con nombres, en otros momentos,
enriquece nuestra identidad, personal y colectiva, asimilamos nuestra
propia historia...
Agradecimiento a
nuestros colaboradores articulistas su generosidad en compartir sus
laboriosas investigaciones de las que nos deleitamos y enriquecemos, aumentando nuestro conocimiento.
Nuestro propósito
es seguir avanzando, mejorando constantemente, con mucha ilusión,
esfuerzo y cariño, sobre esta base de proyectar los estudios desde todas las perspectivas, mantenidas en la rigurosidad.
Este segundo
aniversario se va a acompañar de un ansiado proyecto que se plasmará
en el I ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA que se está
organizando desde la Real Sociedad Económica del País de Gran
Canaria, a celebrar en el mes de noviembre. Esperamos contar con tu
presencia.
Con esta felicidad
compartida, estimados lectores, seguidores y colaboradores, existen
más que motivos suficientes para brindarnos.
¡MUCHA
GENEALOGÍA!
Nos seguimos
leyendo
------
07/08/2014
A los responsables de dar contenido a nuestro blog, dejando generosamente sus investigaciones, todo el agradecimiento por ser GENEALOGÍAS CANARIAS:
Angelo Rodríguez Calcines (Gran Canaria)
Camilo J. Barrocal Díaz-Flores (Gran Canaria)
Charles Peckham Rosario (Puerto Rico)
Cristina López Díaz (Gran Canaria)
Eugenio Egea Molina (Gran Canaria)
Faneque Hernández Bautista (Gran Canaria)
Felipe E. Martín Santiago (Gran Canaria)
Gustavo A. Trujillo Yánez (Gran Canaria)
Javier Gil Pérez (Gran Canaria)
José A. González Marrero (Tenerife)
Juan F. Esteva Navarro (Gran Canaria)
Juan R. García Torres (Gran Canaria)
Karen Cabrera (EE.UU.)
Leonardo Arencibia Rodríguez (Gran Canaria)
Lola García Cabrera (Huelva)
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (Gran Canaria)
María Castellanos Collins (EE.UU.)
Mercedes Chinea Oliva (Tenerife)
Miguel A. Yánes Luque (Tenerife)
Milagro Bethencourt Cruz (Tenerife)
Néstor A. Hormiga (Uruguay)
Raúl Sánchez Molina (Madrid)
Roberto Hernández Bautista (Fuerteventura)
Administradores:
Cristina López Díaz (Gran Canaria)
José A. González Marrero (Tenerife)
Eugenio Egea Molina (Gran Canaria)
10/08/2014
10 de agosto: 2º aniversario blog GENEALOGÍAS CANARIAS
2 años en cifras:
- más de 207.000 visitas
- 161 seguidores
- 291 comentarios
- 24 colaboradores/articulistas
- 117 artículos (promedio de publicación: un artículo por semana)
Para publicar, infórmate en genealogiascanarias@gmail.com
------
07/08/2014
A los responsables de dar contenido a nuestro blog, dejando generosamente sus investigaciones, todo el agradecimiento por ser GENEALOGÍAS CANARIAS:
Angelo Rodríguez Calcines (Gran Canaria)
Camilo J. Barrocal Díaz-Flores (Gran Canaria)
Charles Peckham Rosario (Puerto Rico)
Cristina López Díaz (Gran Canaria)
Eugenio Egea Molina (Gran Canaria)
Faneque Hernández Bautista (Gran Canaria)
Felipe E. Martín Santiago (Gran Canaria)
Gustavo A. Trujillo Yánez (Gran Canaria)
Javier Gil Pérez (Gran Canaria)
José A. González Marrero (Tenerife)
Juan F. Esteva Navarro (Gran Canaria)
Juan R. García Torres (Gran Canaria)
Karen Cabrera (EE.UU.)
Leonardo Arencibia Rodríguez (Gran Canaria)
Lola García Cabrera (Huelva)
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (Gran Canaria)
María Castellanos Collins (EE.UU.)
Mercedes Chinea Oliva (Tenerife)
Miguel A. Yánes Luque (Tenerife)
Milagro Bethencourt Cruz (Tenerife)
Néstor A. Hormiga (Uruguay)
Raúl Sánchez Molina (Madrid)
Roberto Hernández Bautista (Fuerteventura)
Administradores:
Cristina López Díaz (Gran Canaria)
José A. González Marrero (Tenerife)
Eugenio Egea Molina (Gran Canaria)
10/08/2014
10 de agosto: 2º aniversario blog GENEALOGÍAS CANARIAS
2 años en cifras:
- más de 207.000 visitas
- 161 seguidores
- 291 comentarios
- 24 colaboradores/articulistas
- 117 artículos (promedio de publicación: un artículo por semana)
Para publicar, infórmate en genealogiascanarias@gmail.com
lunes, 4 de agosto de 2014
PONCE DE LEÓN EN CANARIAS, ESTABLECIMIENTO Y DESCENDENCIA (I)
EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
orcid.org/0000-0002-9433-6298
ORIGEN
Y ESPLENDOR, LEÓN Y ANDALUCÍA
La
familia Ponce
de León han constituido una de las principales casas de la nobleza española,
encontrándose entre los linajes con grandeza de España, así en el año 1520
ostentaban esta distinción las familias Guzmán, de la Cerda, Manrique de Lara,
Pacheco, Tellez-Girón, Aragón, Mendoza Borja, Osorio, Folch de Cardona, Castro,
Fernández de Córdoba, de la Cueva, Navarra, Pimentel, Sandoval, Álvarez de
Toledo, Lemos, Velasco, Zúñiga y Ponce de León (Fernández Bethencourt, F.
1920). Como vemos, nos encontramos con un reducido grupo de familias que
formaban la más alta nobleza del reino.
![]() |
Escudo heráldico de los Ponce de León |
Esta preponderancia se materializa en la cantidad de escritos que existen sobre
esta estirpe y quienes la conformaron. De todo ello recogemos, a
modo de resumen y sin profundizar, destacando los aspectos más relevantes, sin
ser el núcleo de nuestro trabajo, de manera que nos sirva de breve introducción
acerca del origen y principales aconteceres de los Ponce, con el propósito de
situarnos en sus descendientes asentados en Canarias (ARGOTE DE MOLINA, 1588; FERNÁNDEZ BETHENCOURT, edc. 1959; FRANCO
SILVA; CARRIAZO RUBIO, 2002).
Originarios
del reino de León, desde la baja edad media fueron aumentando su poder y
prestigio hasta la reconquista en Andalucía, alcanzando el máximo acercamiento
a la corona con el casamiento del conde Pedro Ponce de Cabrera con Aldonza
Alfonso de León, hija extraconyugal del rey Alfonso IX de León (1171-1230) y de
su amante Aldonza Martínez de Silva. Este Pedro Ponce de Cabrera, señor de
Aria, acompañó al rey Fernando III el Santo en las guerras de Andalucía;
asimismo fue precursor de la
Casa Cabrera de Córdoba de la que descienden los Cabreras
asentados en Canarias, siendo el primero Alonso de Cabrera Solier que ostentó
el cargo de gobernador en las islas de señorío conquistadas en el siglo XV. A
partir de aquí, aparte del añadido en su ennoblecimiento, se gesta el apellido
componiendo una onomástica (Ponce) con un topónimo (León), usado por la familia
reinante.
sábado, 2 de agosto de 2014
LOS CARTAYAS EN CANARIAS (II)
CAMILO J. BARROCAL DÍAZ-FLORES
CUARTA GENERACIÓN:
LUCÍA HERNÁNDEZ (I)
![]() |
Idolo conocido como de Tara |
Hija de los gran canarios Juan Fernández (conquistador)
y Catalina Gaspar (I), mujer de Rodrigo el Cojo [Fernández
Guadarteme], testó en 1540, fol. 445.
“Lucía Hernández dice que fue su
yerno Juan Ramírez,
hijo de Diego Donis; y que también fue su hijo Rodrigo Hernández,
marido de Inés Beltrán. La dicha Lucía Hernández
testó en 1540, fol. 445; y dice que su hija Francisca Rodríguez es
mujer de Diego de la
Sierra. En 1522, fol. 240., vendió en La Orotava dos cahíces
de tierra a Juan Dara del Realejo de Arriba, instrumento fol. 548.
Fueron sus hijos:
-Catalina Gaspar (II), mujer de Asencio
Martín;
-Rodrigo Hernández, marido que fue de
Inés Beltrán;
-Juan Fernández
-Francisca Rodríguez Betancourt,
mujer de Diego de la Sierra.
-Isabel Rodríguez,
que casó con Juan
Ramírez hijo de Diego Donís, fol. 143.
PEDRO MANINIDRA
Maneinydra guayre de Telde nació hacia 1450 en Gran Canaria posiblemente
en el poblado de Túfia o en Cuatro Puertas, y murió en 1499 en Santa Cruz de
Mar Pequeña (Tagaos, actualmente Ksabi). Príncipe de la Casa Real. Pudiera
ser hijo de Soront Semidan, nieto de Togother y bisnieto de
Atidamana y Gumidafe. Hermano de Tenesort Semidan. Era el guaire
de Telde y el capitán más cercano y colaborador del Guanarteme Tenesort
(Fernando Guanarteme), tenía los guerreros más preparados y de primera
actuación primero en Telde, desde Araquineguin a Tenoya y posteriormente en la
zona desde Tenoya, Galdar y Agaete hasta Artevirgo.
miércoles, 30 de julio de 2014
I ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA
Organiza
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC)
Las Palmas de Gran Canaria, 19-20-21 de noviembre 2014 (horario de tarde)
Colaboran:
Instituto de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme
Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA)
Centro de Estudios Genealógicos de Canarias Marqués de Acialcázar
Genealogías Canarias
martes, 29 de julio de 2014
LOS BETHENCOURT EN EL VALLE DE ALMÁCIGA, TAGANANA (TENERIFE)
MILAGRO BETHENCOURT CRUZ
Después
de recorrer un camino serpenteante que parte desde el pueblo de San
Andrés, llegué a Almáciga, un pequeño caserío ubicado en la
vertiente norte del macizo de Anaga, en el vi por primera vez la casa
perteneciente a mi familia, era un vivienda tradicional, de planta
rectangular de paredes blancas y puertas y ventanas de madera color
verde, con un patio empedrado desde donde puede ver un hermoso
paisaje, en primer plano un grupo de casas blancas, al fondo el mar,
a lo lejos los roques de afuera y de tierra, y girando la mirada el
valle de Almáciga, los roques de Anjua y el Roque Negro del Pijaral
y un manto de nubes que cubría las montañas. Desde ese momento una
pregunta recorría mi pensamiento ¿Cuándo llegarían mis primeros
familiares a este lugar?. Años mas tarde comencé mi particular
camino hacia el pasado para conocer los orígenes de la familia, metí
en mi maleta mucho entusiasmo, igual cantidad de paciencia, muchas
horas de lectura y sobre todo horas de charlas con familiares y
amigos.
SEGUNDA PARADA: EL BISABUELO DOMINGO
![]() |
Almáciga- Taganana (Tenerife) |
HICE MI PRIMERA PARADA: MI ABUELO GONZALO
![]() |
Gonzalo Bethencourt Perdomo
y
Concepción de Castro Izquierdo
|
Gonzalo Bethencourt Perdomo, era la tercera generación en nacer en Almáciga,
había nacido en el año de 1893 [1],
siendo el primero de cuatro hermanos. Al igual que sus hermanos se
dedica a la agricultura. Se casa en la iglesia Parroquial Matriz de
Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife en el
año de 1922 [2], con Concepción de Castro Izquierdo, nacida en Caracas de padres isleños,
Rafael de Castro Molina y Juana Izquierdo de León.
Dada
la situación social y económica que vive la isla decide emigrar a
Venezuela donde ya tiene algunos familiares. Marchan con él su
esposa Concepción sus hijos Antonia, Gonzalo, Adalberto y Juan (este
último de forma irregular), llegando a la Guaira, residirán en
Caracas y Puerto de la Cruz, estado Anzóategui donde morirá años
mas tarde.Durante su vida se desplaza durantes varias ocasiones a visitar al resto de su familia residente en Tenerife.
SEGUNDA PARADA: EL BISABUELO DOMINGO
Domingo
Bethencourt Izquierdo, al igual que su padre e hijo nace en las
llamadas casas altas, Almáciga, en el año de 1869 [3].
Se casa con su prima Antonia Perdomo Izquierdo un 22 de febrero de
1892 [4]
en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Taganana. Padre de
cuatro hijos: Gonzalo, Blasina, Antolin, y Francisco, de ellos la
niña no llegaría a la edad adulta. De mi bisabuelo Domingo
descubriría su habilidad para los negocios, su participación en
varias ocasiones como jurado para los juicios en la vecindad de
Taganana, la anécdota del robo de una cantidad de dinero y un reloj
de plata, caso poco común para época. En el año de 1916 el
ayuntamiento de Santa Cruz le nombra cartero para Almáciga con una
paga de 100 pesetas anuales. Aparece censado por primera vez en el
padrón municipal de Santa Cruz del año de 1885, viviendo con su
abuela Francisca Izquierdo. Muere a los 59 años, el 15 de abril de
1928.
lunes, 28 de julio de 2014
LOS VIAJES DE TENESOR A LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS (y II)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
Conferencia pronunciada en el Capítulo
Extraordinario del Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando
Guanarteme. Gáldar, 24 de julio de 2014.
SEGUNDA PARTE: CONJETURAS SOBRE OTROS VIAJES
El decenio 1485-1495 una vez enteramente
pacificada la isla con la colaboración de Tenesor,
lo cual incluye en febrero de 1485 la deportación de un numeroso contingente de alzados, se caracteriza por la llegada continua de pobladores al Real de Las Palmas y a Telde y el reasentamiento en Gáldar de los nobles canarios que enlazan a sus hijas con los conquistadores castellanos en una entente plagada de tensiones, agravadas con las levas forzosas para hacer cabalgadas en La Palma y Tenerife en busca de esclavos y ganado.
lo cual incluye en febrero de 1485 la deportación de un numeroso contingente de alzados, se caracteriza por la llegada continua de pobladores al Real de Las Palmas y a Telde y el reasentamiento en Gáldar de los nobles canarios que enlazan a sus hijas con los conquistadores castellanos en una entente plagada de tensiones, agravadas con las levas forzosas para hacer cabalgadas en La Palma y Tenerife en busca de esclavos y ganado.
Como vasallo del rey de Castilla, don
Fernando de Guadarteme recibirá durante esa década ciertas llamadas para su
incorporación, con su milicia indígena canaria, a diversas acciones de guerra
de mayor entidad: contra el reino de Granada, al menos en la campaña del 87;
contra la insurgencia gomera por la muerte de Hernán Peraza en el 88; y con
toda certeza en los años 90 a
las expediciones de conquista de La Palma y Tenerife.
Las quejas de los pobladores europeos por la
relevante presencia de la nobleza indígena en el norte de la isla se saldarán
con una cédula real de septiembre de 1491 que ordena que evacuen la isla los
canarios que excedan de los cuarenta vecinos (con sus familias respectivas) que
habían sido autorizados por el rey a permanecer en ella tras las capitulaciones
de Córdoba de 1482. Las expediciones de Alonso Fernández de Lugo para ir a la
conquista de La Palma y posteriormente de Tenerife serán la válvula de escape
que evite que Fernando Guadarteme tenga que elegir entre los que pueden
quedarse en su tierra y los que han de partir. En este convulso marco histórico
se tienen indicios de algunos viajes de Tenesor a la Corte que pasamos a
describir.
LOS VIAJES DE TENESOR A LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS (I)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
PRIMERA PARTE: CERTEZAS
Conferencia
pronunciada en el Capítulo Extraordinario del Instituto Canario de
Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme. Gáldar, 24 de julio de
2014.
PRIMERA PARTE: CERTEZAS
Los dos viajes de Tenesor sobre los que
tenemos plena certeza tuvieron lugar en 1482 y en 1483, postreros años de la
guerra de Canaria, conflicto que se desarrolló, como sabemos, en
dos períodos
bien definidos por la diferente actitud de sus capitanes de guerra. Durante la
primera fase (1478-1480) Juan Rejón establece el Real de Las Palmas después de
ganar la batalla del Guiniguada y asegura la presencia castellana venciendo a
los portugueses en el desembarco de Las Isletas aunque sufre algunas derrotas
en sus correrías por el interior debido a la falta de bastimentos y a
frecuentes disensiones entre los capitanes castellanos por la estrategia a
seguir que culminan con el ajusticiamiento del primer gobernador Pedro de
Algaba.
![]() |
Retrato idealizado de Tenesor Semidan |
Durante la segunda fase (1480-1483) que es
aquella en la que se encuadran los dos primeros viajes de Tenesor, Pedro de
Vera con numerosos refuerzos y mando unificado (político y militar) reactiva la
campaña con razias de destrucción en ambos reinos indígenas que parten desde el
Real y también desde la Torre de Agaete después que esta se construyera en 1481
para abrir un segundo frente. Una de estas correrías supone la muerte en mala
lid de Doramas que cambia el signo de los enfrentamientos. Es entonces que se
manifiesta la debilidad de los guadartemes que tratan de pactar la rendición
salvaguardando libertades y franquezas de los canarios al tiempo que denuncian
la crueldad de los métodos de conquista. Primero fue el Guadarteme de Telde,
Aymedeyacoán, acompañado de seis guayres, quien se presenta en 1481 en la corte
de Calatayud, prestando vasallaje a los Reyes Católicos, aunque luego esta
legación iba a ser secuestrada por orden de Pedro de Vera antes de su viaje de
vuelta, quedando descabezado el reino. Más tarde en 1482 es Tenesor Semidán el
Guadarteme de Canaria, una vez reunificados los dos reinos por muerte de
Bentagao y cautiverio de Aymedeyacoán , con cuatro de sus guayres, quien se
presenta en la Corte de Córdoba para sellar las paces en unas circunstancias
forzadas que trataremos de desvelar en este estudio y que determinarán en un
corto espacio de tiempo la rendición de la isla.
sábado, 26 de julio de 2014
LOS CARTAYAS EN CANARIAS (I)
CAMILO J. BARROCAL DÍAZ-FLORES
INTRODUCCIÓN
No consta que personas con el apellido
Cartaya probaran su hidalguía en la Real Chancillería
de Valladolid, ello no descarta su nobleza ni que no se hiciera la probanza de
hidalguía en
otras Chancillerías u Órdenes Militares.
![]() |
Castillo en Cartaya (Huelva) |
Se sabe que los Cartaya tuvieron su
radicación en las Islas Canarias. (“Los Apellidos en Canarias”. Carlos Platero
Fernández.)
Es probable que el apellido Cartaya
provenga del topónimo que da nombre a la villa onubense de Cartaya, creada como
plaza fuerte por don Pedro de Zúñiga, señor de Gibraleón, con la construcción
de sus defensas en el primer cuarto del siglo XV, y es también por ese motivo
lo más probable que Juan Cartaya, grancanario, recibiera el apellido del
topónimo de la villa homónima de Cartaya, que en la actualidad pertenece a la
provincia de Huelva.
Juan Cartaya, según consta en los documentos
más antiguos encontrados, es el primero de todos los que ostentan el apellido
Cartaya.
El investigador Cebrián Latasa recoge
algunos datos obtenidos en el Archivo Municipal de La Laguna que aparecen en su
obra monográfica sobre los conquistadores de Canarias en la que dice
textualmente: "Cartaya, Juan de, grancanario, conquistador de la
Palma y Tenerife. Vecino en Taoro, podría ser hermano de Alonso Díaz,
conquistador. Como conquistador recibió tierras en Higa (Orotava), y el Realejo
- Taoro-, Icod de los Trigos y Güímar. Murió antes de 1508. Se encuentra
escasamente documentado, por razón de ser vecino de Taoro y debido a su pronta
muerte, circunstancias que se encuadran en las pérdidas documentales, tanto
parroquiales como de escribanías públicas. Casó con María de Cális.
Hijos: Alonso Cartaya, casado con Juana Vizcaíno. Juan de
Cartaya el Mozo, casado con Lucía Hernández y Ana de Cartaya,
casada con Juan de las Casas (AMLL, Archivo Municipal de La Laguna).“
El apellido CARTAYA nació durante la
conquista de Canarias y se le otorgó a los familiares, colaterales y
descendientes del guayre Maninidra Semidán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)