miércoles, 22 de octubre de 2025

GENEALOGÍA EN CANARIAS, SITUACIÓN Y CONTEXTO ACTUAL

Genealogy in the Canary Islands: current situation and context

EUGENIO EGEA MOLINA

https://orcid.org/0000-0002-9433-6298

 

Resumen

Este artículo realiza un breve análisis del estado actual de la genealogía en Canarias, destacando el desarrollo experimentado entre los años 2000 y 2025. Se subraya la transición desde la reconstrucción de linajes históricos hacia un enfoque plural, interdisciplinario y plenamente integrado en las ciencias sociales. La investigación se apoya en trabajos clave que han consolidado bases documentales y promovido la genealogía plural, enfocada en la diversidad familiar, las migraciones recientes y la perspectiva de género. Se revisan las técnicas modernas como la genealogía genética y la digitalización de registros, así como las actividades de instituciones, sociedades y plataformas. Finalmente, se delinean las perspectivas futuras, centradas en la investigación aplicada a movimientos poblacionales, la colaboración interinstitucional y el uso de las nuevas tecnologías. 

Palabras clave

Canarias, Ciencias Sociales, Difusión, Genealogía, Genética, Historia Familiar, Interdisciplinariedad, Investigación, Migraciones, Nuevos Enfoques, Perspectiva de Género, Rigor.

Abstract

This article presents a brief analysis of the current state of genealogy in the Canary Islands, highlighting the development experienced between 2000 and 2025. It emphasizes the transition from the reconstruction of historical lineages toward a plural, interdisciplinary, and fully integrated approach within the social sciences. The research is supported by key works that have consolidated documentary bases and promoted a plural genealogy, focused on family diversity, recent migrations, and a gender perspective. Modern techniques such as genetic genealogy and the digitization of records are reviewed, along with the activities of institutions, societies, and platforms. Finally, future perspectives are outlined, centered on applied research into population movements, interinstitutional collaboration, and the use of new technologies.

Keywords

Canary Islands, Digitalization, Dissemination, Family History, Genealogy, Genetic Genealogy, Gender Perspective, Interdisciplinarity, Migrations, New Approaches, Research, Rigor, Social Sciences.

1. INTRODUCCIÓN: TRANSFORMACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El periodo 2000-2025 marca un revulsivo epistemológico y metodológico en la genealogía en Canarias[1]. La disciplina ha evolucionado de un campo auxiliar, centrado en la reconstrucción patrilineal de élites, a una herramienta rigurosa, plural e interdisciplinaria. Este cambio se debe a la adopción de nuevas herramientas y a una generación de investigadores que exigen un tratamiento más crítico y social de las fuentes. 

El trabajo de Raúl Sánchez Molina, en su lectura del blog Genealogías Canarias, resalta como fundamental el establecimiento de un enfoque crítico y social.

 

2. EJES INTRODUCIDOS EN LA GENEALOGÍA ISLEÑA

La genealogía contemporánea en el archipiélago se distingue por su profunda vinculación con la migración, la interdisciplinariedad y la diversidad cultural, inherentes a su condición atlántica, perfilándose en las siguientes líneas:

I. Genealogía plural, inclusión social y crítica

La visión actual promueve la "genealogía de todos", que abarca la diversidad de familias, género, condiciones personales y sociales[2]. Este enfoque corrige el sesgo tradicional, reconociendo explícitamente las migraciones recientes, retornos y mezclas culturales como componentes esenciales de la historia familiar canaria. La labor de instituciones como el proyecto "Genealogías Canarias", ha contribuido a consolidar este espacio propio dentro de las ciencias sociales[3].

II. Enfoque de Género: Matriz de la Identidad

La aplicación de la visibilidad femenina es una consecuencia directa de la genealogía plural, buscando activamente corregir una identidad y un rol infrarrepresentado.

Reconstrucción Matrilineal: La investigación se centra en trazar las líneas maternas (matrilineales), documentando a las mujeres más allá de su rol conyugal o filial.

III. Sujeto Social y Económico: Las mujeres son analizadas como agentes de la migración, gestoras de la economía doméstica en la ausencia masculina por emigración, transmisoras de patrimonio y memoria oral. El análisis de testamentos y dotes femeninas es crucial[4].

IV. La Genealogía de la Diáspora y la Demografía Histórica

“La historia canaria es de migración. La investigación se vuelca en documentar la Diáspora Atlántica, analizando los flujos del siglo XX y XXI y el impacto del retorno en la identidad”, en palabras de Cristina López-Trejo[5].

Los estudios se vinculan directamente con la demografía y la antropología para analizar los patrones migratorios, siendo los movimientos poblacionales un eje de investigación.

 

3. DESARROLLO COMO DISCIPLINA

El crecimiento de la disciplina se sustenta en la modernización de las herramientas y la consolidación de estructuras.

I. Liderazgo colectivo y consolidación documental 

Investigadores de diversas islas han contribuido a la fundamentación de bases documentales y análisis de linajes históricos, considerando el mestizaje y la identidad isleña (a partir de indígenas, castellanos, portugueses, normandos, genoveses, flamencos, norteafricanos, subsaharianos, etc.).  

Un hito conceptual de este periodo fue la ponencia "La Genealogía. Hoy" de Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, presentada en el I Encuentro de Genealogía Gran Canaria (2014), que propuso legitimar y conceptualizar la transición de este saber hacia un enfoque plural y social.

El trabajo en las publicaciones y en diversas plataformas han reivindicado la genealogía como un espacio propio en las ciencias sociales.

El Instituto Canario Rey Fernando Guanarteme, Genealogías Canarias, la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA), así como las jornadas y encuentros periódicos mantienen un ecosistema activo (Capítulo Extraordinario del Instituto Rey Fernando Guanarteme, Jornadas de Genealogía de Arona, Encuentro de Genealogía Gran Canaria, Jornadas de Genealogía de Canarias, Ciclos de Genealogía e Historia Familiar de Canarias, entre los más destacados[7]).

De la misma manera, mencionar el aumento de publicaciones desde las plataformas digitales y la edición tradicional. Editoriales que han apostado por esta temática con monografías y transcripciones de documentos: Gaviño-Franchy editores, Le Canarien o Editorial de Genealogía Canaria (EDIGECA).


 

II. Integración genética

La integración del ADN mitocondrial permite trazar líneas matrilineales y ascendencias que la documentación patriarcal omitió, como ayuda esencial para conectar la población actual con las ancestrales poblaciones aborígenes y los flujos migratorios históricos.

III. Digitalización: La digitalización de registros parroquiales, notariales y civiles ha democratizado el acceso a las fuentes, facilitando el uso de software especializado y bases de datos.


4. RETOS DE FUTURO

Desde el presente, sin obviar el pasado, se debe mantener propuestas de avances desde la perspectiva científica, consolidando lo comprobable.

Así algunas proposiciones a considerar:

I. Investigación aplicada y género: profundizando en el análisis de las migraciones recientes (siglos XX y XXI), utilizando esta perspectiva para visibilizar a las mujeres y entender el impacto socioeconómico y familiar.

II. Sinergias y trabajo colaborativo: creación de plataformas interinstitucionales (archivos, universidades y asociaciones) y desarrollar publicaciones digitales interactivas.

III. Vinculación científica: afianzar el rol de la genealogía en los estudios demográficos y sociales, consolidando su vínculo con la genética, la historia social, la arqueología, la sociología, la psicología, la antropología y otros saberes. Llevando a campos prácticos como la detección de enfermedades familiares[8].

IV. Divulgación: Integración de la historia familiar en programas educativos y culturales para asegurar el alcance al público general.

V. Mejora en el uso y desarrollo de las tecnologías, tanto las que están en uso o las que se desarrollen, entre las que incluimos la denominada Inteligencia Artifical[9].

 


5. CONSIDERACIONES FINALES

La genealogía en Canarias hoy combina métodos tradicionales y modernos, consolidando la disciplina como un campo riguroso, plural e interdisciplinario dentro de las ciencias sociales, una genealogía contextualizada. 

La proliferación de autores y trabajos de investigadores canarios, han creado una base sólida que permite desarrollar nuevas líneas de investigación centradas en migraciones, genética, diversidad familiar, género y difusión digital.

Como punto final retomamos la acertada frase de Cristina López-Trejo: La genealogía es algo más que buscar antepasados. Con nuestras investigaciones cultivamos un terreno que creíamos baldío”.

NOTAS

[1] Referencia sobre la evolución general de la ciencia genealógica en el período 2000-2025, integrando los enfoques metodológicos y sociales.

[2] El concepto de Genealogía Plural, entendida desde una visión democrática, y su adopción en las ciencias sociales, supera los enfoques de la genealogía tradicional y nobiliaria.

[3] El Proyecto Genealogías Canarias, un recurso enmarcado en la pluralidad y rigurosidad que busca la consolidación de la Difusión y la Investigación.

[4] El género y la familia, así como los contextos de migración, y su impacto en la transmisión de patrimonio y memoria.

[5] CRISTINA LÓPEZ-TREJO (2014) en la configuración de los canarios plantea como elementos esenciales: el Océano Atlántico y la Migración.

[7] Estos eventos han sido apoyados por diversas instituciones públicas y privadas como los Ayuntamientos de Gáldar (Gran Canaria), Arona (Tenerife), S. Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria, Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria y de Tenerife, Cabildos de Tenerife y Gran Canaria, Universidad de La Laguna, Instituto de Estudios Afro Hispánicos-UNED,  Gobierno de Canarias, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, etc.

[8] Una experiencia práctica fue la aportada por CARMELO PÉREZ  (2019), expuesta en su disertación: “Archivos que salvan vidas. La investigación genealógica para detectar los elementos clínicos-genéticos en caso de muerte súbita.

[9] Concretamente este escrito se ha ayudado de la IA, primer trabajo que realizamos con su ayuda, utilizando Gemini y Chat GPT. Es cierto que hay que tener en cuenta que tenemos que conocer sobre la temática a tratar porqué aparecen muchos errores.

BIBLIOGRAFÍA

- EGEA MOLINA, Eugenio (2024) Genealogías Canarias: Un recurso para la investigación y la difusión. Cosmológica, (4), 337-348 (disponible en academia.edu).

- EGEA MOLINA, Eugenio y LÓPEZ-TREJO, Cristina Una relación bibliográfica para genealogías en Canarias. Blog Genealogías Canarias. Publicado el 18 marzo 2018 (actualización de 15 julio 2025).

- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, Cristina (2014) Por el océano vinieron, por el océano emigraron. Presentación del XI Encuentro de Genealogía Gran Canaria, RSEAPG y Genealogías Canarias, noviembre 2024 (disponible en Genealogías Canarias).

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel (2015) La Genealogía, hoy. En Ponencias del I Encuentro de Genealogía Gran Canaria (N.º 1, pp. 13-17). Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y Genealogías Canarias (disponible en academia.edu).

- SÁNCHEZ MOLINA, Raúl (2014) Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Blog Genealogías Canarias, publicado 22 marzo 2014.

PUBLICACIONES EN LÍNEA

- Anuario de Estudios Atlánticos

- Gen de Candelaria

- Genealogías Canarias

- Genealogías Herreñas

- Historia Familiar de Canarias: Aportaciones para su estudio

- Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme

- Revista de Historia de Canarias

- Tabla de Parentescos de D. Fernando de Castilla

- Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA)

  



Printfriendly