sábado, 26 de enero de 2013

APELLIDOS DE ANTIGUOS POBLADORES DE LA VILLA DE MOYA: SIGLOS XVI-XVIII ( I )

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

MOYA, ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII
La villa de Moya se localiza en la comarca noroeste de la isla de Gran Canaria, partiendo de la costa (Lairaga) hasta alcanzar la cumbre (Montañón Negro). Su casco y gran parte de su territorio se corresponde con zona medianías, atravesado por dos grandes barrancos (el de Azuaje/Aumastel y el de Moya), en un espacio de unos 36 km. cuadrados. 
En su territorio estuvo la célebre Montaña o Selva de Doramas, nombre tomado por haber sido dominio del valeroso caudillo indígena[1].

Mapa de Gran Canaria 1686. Pedro A. del Castillo
A poco de la conquista, finales del siglo XV, comienza a gestarse el primer núcleo poblacional en la falda de la Montaña de Doramas, caracterizada por un extenso bosque de laurisilva, hoy desaparecido. 
Sus límites actuales se han mantenido inalterales desde sus inicios, con un conato fallido de segregación del pago de Fontanales, en el siglo XIX.

martes, 22 de enero de 2013

DIEGO FALCÓN Y MARÍA DOMÍNGUEZ, UN CASO MÁS DE MESTIZAJE EN GRAN CANARIA

JAVIER GIL PÉREZ 

Este artículo lo escribo con la finalidad de hablar sobre una de las ramas genealógicas que gran parte de los grancanarios compartimos. No me voy a parar en los colaterales de las familias sino en estudiar y analizar la línea directa que desde el matrimonio que posteriormente nombraré hasta mi persona separa. 
La genealogía despierta en mucha gente un gran interés, el descubrir de donde venimos, quienes fuimos, es importante e interesante estudiar. En un territorio insular como el que vivimos nos permite acotar en gran medida el estudio genealógico. Por otra parte la consanguinidad en la isla es muy alta, de hecho creo que todos los grancanarios tenemos como mínimo una pareja común en algún momento de los más de 500 años de la conquista de la isla. 
En esta rama comprobaremos el mestizaje entre los foráneos (castellanos, portugueses, normandos, etc.) y los aborígenes canarios. 
Una línea genealógica abarca cientos incluso miles de apellidos, pero en este caso vamos a tratar, entre otros los siguientes: Falcón, Domínguez, Lorenzo, Castellano, Hernández, Rodríguez, Arencibia, González, Suárez, Ortega, Rivero, Lantigua, Herrera, Gil, Moreno. 

miércoles, 16 de enero de 2013

CURIOSIDADES GENEALÓGICAS

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ
Catedral de Canarias. Las Palmas de G.C.
La genealogía es un mundo apasionante. La investigación de nuestras raíces familiares nos lleva de la mano a un mundo de sorpresas. Cuando creíamos que eramos oriundos de un pueblo la genealogía nos hace viajar por las islas y a veces por el continente europeo llegando a la vieja Flandes o al continente vecino de Africa. Así cada día que nos enfrentamos a los antiguos legajos descubrimos como la magia envuelve nuestra historia. Pero también encontramos frustraciones, legajos desaparecidos, interrupciones que nos impiden continuar como por ejemplo la aparición de un morisco o un indígena cuyo nombre original ha sido borrado de la faz de la tierra. En este artículo queremos nombrar solo algunas de las anécdotas con las que podemos encontrarnos día a día en nuestro viaje por la genealogía.

domingo, 13 de enero de 2013

LA FAMILIA AROCENA EN CANARIAS

JUAN FÉLIX ESTEVA NAVARRO

Con la llegada a Santa Cruz de La Palma de Cayetano Arocena Usabaraza, un guipuzcoano que era piloto de altura y constructor naval, dio comienzo una nueva etapa la más brillante, sin duda en el proceso histórico de las construcciones navales de la Isla y cuyo apellido ha llegado hasta nuestros días. Cayetano Arocena nació en Guipúzcoa el 11 de septiembre de 1769, en el seno de una familia pudiente y fueron sus padres José Joaquín Arocena y Ana Patricia de Usabaraza. Cuando recalo en la Palma, el joven Cayetano había sobrevivido a un naufragio y el 25 de Febrero de 1805 , a la edad de 36 años ,contrajo matrimonio con la señorita Catalina Lemos Smalley, nacida en 1782 , hija del capitán Juan José de Lemos y Mauricia Eduarda Smalley.
La ceremonia fue oficiada por el venerable beneficiado Manuel Díaz Hernández de grata memoria, cuya estatua preside desde el 18 de abril de 1879 la Plaza de España de la capital palmera.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

EL APELLIDO DE LA PEÑA, EL LINAJE MATERNAL DE MI ABUELA PATERNA

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA

El análisis genético realizado a mi padre determina, como ya indicamos en la primera de las comunicaciones, un haplotipo paterno R1b1b2a1a2 que nos conduce cinco siglos atrás hasta el judeoconverso Vicente de Montesdeoca y un haplotipo materno I que nos lleva, de hija a madre, en dieciséis generaciones, como pueden comprobar en el cuadro anexo, hasta Leonor de la Peña casada con Melchor Hernández. Nos vamos a centrar en este artículo en dicho linaje con algunas curiosidades genealógicas en torno al mismo.
Barranco de Aguatona. Foto: Cristina López
Pero antes de hacer ese recorrido debemos precisar que el haplotipo I, originario de Próximo Oriente, se extiende parejo al desarrollo de la agricultura por las costas del Mediterráneo sur concentrándose en torno a enclaves de la colonización fenicia como Cartago (Túnez) y Gades (Cádiz). Creemos que el primer poblamiento de las islas Canarias, en época histórica (primer milenio a.C.), pudo estar relacionado con el mundo fenicio y el traslado hasta el archipiélago de contingentes de población asentados en torno a los enclaves citados.

sábado, 15 de diciembre de 2012

NUEVAS PESQUISAS SOBRE LA IDENTIDAD DE VICENTE MONTESDEOCA Y SOBRE EL ORIGEN DE SU RIQUEZA


FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
Profesor de Historia 

Después de la publicación de nuestro artículo anterior, gracias a la colaboración de varios versados lectores, hemos podido recabar algunas informaciones de interés que nos permiten conocer las muy rentables ocupaciones de nuestro insigne ascendiente.
AHPLP Cristóbal de San Clemente 11 734 f 31 r “Cuando el piloto Alonso Vivas se concierta con Luis de Aday y Vicente de Montesdeoca puntualiza que “vai con ellos a la Berbería de armada contra los moros”
Este extracto de un protocolo de los años 20 del siglo XVI nos precisa el modo en que nuestro ascendiente pudo hacerse con el cúmulo de propiedades que lega a sus hijos. Resulta ser un emprendedor que organiza expediciones de captura de esclavos y ganado en la cercana costa de África en consorcio con Luis de Aday, contando como adalid con un morisco que ostenta el mismo nombre que su socio, personaje del que tenemos más referencias en la obra de Emilio Alfaro Hardisson “Los moriscos de Tenerife en el siglo XVI: el caso de los adalides”

sábado, 8 de diciembre de 2012

ALGUNAS CURIOSIDADES GENEALÓGICAS EN TORNO A UNA PROBADA ASCENDENCIA CANARIA DE CINCO SIGLOS

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
Profesor de Historia y aficionado a la Genealogía

I. LOS LINAJES PATERNOS
En nuestro drago de familia, así llamamos al árbol genealógico, penden ya cerca de 7000 personas unidas por lazos de sangre que vivieron en las Islas Canarias desde finales del siglo XV hasta la actualidad, desde la transición entre las sociedades indígena y colonial hasta el mundo de hoy. Es un trabajo en curso, colgado en Internet, al que solo se puede acceder por invitación expresa, realizado en los últimos cinco años con la inestimable ayuda del genealogista Juan Ramón García Torres.
Muchas líneas de nuestra ascendencia llegan ya hasta principios del XVI, momentos en los que a falta de registros sacramentales en la mayoría de las parroquias hemos podido acceder a los entronques gracias a otras fuentes primarias como libros de sepultura, testamentos, protocolos diversos, informaciones de nobleza o de limpieza de sangre, etc.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ISABEL DE LA CRUZ, HIJA DE PADRE CONOCIDO Y MADRE DESCONOCIDA. Una paternidad insólita y una relación genealógica.

EUGENIO EGEA MOLINA 
orcid.org/0000-0002-9433-6298

APELLIDOS:
Hernández/De la Cruz, Fiesco, De la Torre, Palenzuela, Trujillo, Almeida, Sosa, Marrero, Trujillo, Díaz, Benítez, Ramos, Afonso, Alvarez, Rodríguez. Miranda, Esquibel, Rodríguez, Falcón, Benítez, Marrero, Suárez, Viera, Moreno.

Foto del pueblo de Moya. FEDAC
A MODO INTRODUCTORIO Y DE JUSTIFICACIÓN
ISABEL DE LA CRUZ es una de  tantas mujeres anónimas que vivieron, siendo parte de nosotros y de la historia. Sin embargo, no es de esa clase de historia que la mayoría de las veces queda registrada en grandes hazañas, sino de la que nos engrandece como seres humanos: de personas que han vivido y a las que debemos donde estamos y quienes somos. Nada más y nada menos, esa es su grandeza, y de ahí la rescatamos como un tributo a todos esos seres anónimos, mujeres y hombres, que nos antecedieron y que conformaron lo que somos y tenemos.

martes, 20 de noviembre de 2012

PRIMER ENCUENTRO INTERINSULAR DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE CANARIAS



Lugar: Agulo-La Gomera
Fechas: 18 a 20 de enero de 2013
Información/matrícula:  despacho A3-01. Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna. Lunes y jueves de 9’30 a 11’30. Si no puedes en este horario, escríbenos a segeheca@gmail.com

Printfriendly