Ponencia presentada en el IV Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias, celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, el 15 de noviembre de 201
1. Introducción
La
presente comunicación, aun no siendo legítimamente una investigación
genealógica,  quiere ser una  herramienta 
que cumpla una funcionalidad en dos de las múltiples vías que puede
tener cualquier investigación histórico- genealógica. 
Evidentemente  nuestro principal  objetivo es dar a conocer cuál fue el papel
que las
asociaciones  pías jugaron en
la  conformación de la sociedad grancanaria
durante la Edad Moderna, sus sistemas de organización, mantenimiento y
proyección social, así como la materialización en su seno de lo que se
desarrollaba en el plano mental.
![]()  | 
| Procesión cofrade. En  http://lastunicas.blogspot. | 
La
segunda vía  que queremos abarcar  con esta publicación, mediante  la muestra de ejemplos claros y definitorios,
es la utilidad de la ciencia genealógica, mal llamada ciencia auxiliar, para  la consecución de fines óptimos en las
investigaciones que en las distintas ramas 
de la Historia se hacen en las Universidades.
Tradicionalmente,
se ha tenido los trabajos genealógicos como trabajos menores, que no llegan a
tener la calificación de académicos 
debido al recelo  que algunos
autores tienen con respecto a la recopilación e interpretación de datos, sin
embargo hoy por hoy el método de investigación en Genealogía  es algo que está más que demostrado, el
cúmulo de conocimientos legales, históricos, de tradiciones o mentales que el
genealogista  debe tener antes de
afirmar  con rotundidad  la filiación 
o pertenencia de un individuo a un clan es tal, que convierte el trabajo
en algo para los que muy  pocos  están preparados.
Por
otro lado, hemos querido utilizar  este
artículo, para  mostrar  tanto a genealogistas como a
historiadores,  que ya desde hace algunos
años existe un apasionante campo de investigación histórica muy poco explotado
en las islas, denominado Historias de las Mentalidades. En este marco  se ha encuadrado  la tesis defendida por un servidor  y de la cual desgajamos  esta comunicación valiéndonos de los datos
obtenidos  y de la experiencia  investigadora 
para su confección.
Tanto
a unos como a otros queremos animar a comenzar a ver y analizar la
Historia  y la genealogía  con otra perspectiva, una perspectiva más
humana y no nos equivoquemos, pues ello no implica perder método o rigor
investigador. La tarea simplemente consiste en trasladar el enfoque  desde el dato histórico  o desde la partida sacramental a la esencia
mental.  Los hombres de hace  cuatro siglos, no distaban  mucho a los del presente, se movían por
intereses, por necesidades y por ciertas limitaciones. Teniendo en cuenta  las directrices sociales y religiosas de la
época podemos sumergirnos  en un
apasionante mundo de enlaces interesados, de adscripciones, de viajes, muerte,
compras  o decisiones políticas que puede
explicarnos el hecho y al sujeto histórico y que a la inversa puede resultar
casi imposible en algunos  de los casos.
Con
estas sencillas pretensiones, y de abrir aún más el campo de colaboración entre
ambas disciplinas, así como la de expandir el conocimiento sobre la historia
apasionante de estas asociaciones  y sus
fuentes  de investigación,  deseamos que la siguiente comunicación, sirva
al lector  para abrir su curiosidad
investigadora.




