miércoles, 12 de noviembre de 2025

"ALCONA". MATRIARCAS DEL LINAJE FALCÓN EN GRAN CANARIA

 EUGENIO EGEA MOLINA

 https://orcid.org/0000-0002-9433-6298

 Para la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer.

Virginia Woolf

 

Resumen

La historia genealógica del linaje Falcón en Gran Canaria no se limita a la trazabilidad patrilineal tradicional, sino que se revela como un estudio de mujeres que desafía el sesgo histórico. El estudio se centra en las "Alconas", el término antiguo para el apellido feminizado, proponiendo una metodología "femenilineal" para visibilizar el rol central de las mujeres en la transmisión biológica y cultural de la estirpe.

El análisis demuestra que estas mujeres, pese a operar en un contexto patriarcal con roles de género rígidamente definidos que las confinaban a la esfera doméstica , se erigieron en la base de la sucesión familiar

Palabras clave

Falcón, matriarca, matrilinealidad, linaje, genealogía, Islas Canarias.

Abstract

The genealogical history of the Falcón lineage in Gran Canaria is not limited to traditional patrilineal traceability, but is revealed as a study of women that challenges historical bias. The study focuses on the "Alconas" (the ancient term for the feminized surname), proposing a "femenilineal" methodology to make visible the central role of women in the biological and cultural transmission of the lineage.

The analysis demonstrates that these women, despite operating in a patriarchal context with rigidly defined gender roles that confined them to the domestic sphere, established themselves as the basis of family succession.

Key Words

Falcón, Matriarch, Matrilineality, Lineage, Genealogy, Canary Islands.

 

1. INTRODUCCIÓN

La primera palabra introducida en el presente, Alcona (Halcona) viene recogida de documentos antiguos en el que como costumbre, no sistemáticamente, los apellidos en las mujeres se feminizaban, así tenemos algunos ejemplos en las formas Marrera, Traviesa, Perdoma… Por supuesto, en aquella época no existía una institución que se encargara de determinar reglas de escritura, con lo que todo iba a depender de la pocas personas que supieran leer o escribir encargadas de producir documentos. Volviendo, a la nominación de Alcona, esta proviene del ave rapaz escrito hoy como halcón, y que sirvió de sobrenombre a la familia que nos ocupa. Curiosamente, como añadido, la normativa lingüística actual el sustantivo halcón, no tiene femenino.

Nuestro punto central va a enfocarse en las Alconas: Leonor Falcón, Catalina Falcón y María Falcón, mujeres que vivieron en la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del XVII, a las que hemos designado como matriarcas al convertirse en las continuadoras de este apellido y que por ellas llega hasta nuestros días.

En el estudio Falcón, linaje de confluencia en la ascendencia de Cecilia Rodríguez Falcón”, intentamos ofrecer una visión sobre las raíces familiares de los Falcón en Gran Canaria y su relevancia en la configuración histórica y social de la isla. El linaje, fundado por Diego Falcón su esposa Marina Domínguez, dio origen a una extensa descendencia que se consolidó en el norte de la isla. A través de sucesivas generaciones, los Falcón se integraron en una red de alianzas familiares que contribuyeron al desarrollo político y económico local. La figura de Cecilia Rodríguez Falcón (Moya,1902-1994), una mujer del siglo XX, cuya ascendencia reúne tres ramas procedentes del tronco original Falcón, tanto por línea materna como paterna. Todas estas ramas parten de Leonor Falcón, hija del matrimonio fundador y matriarca primigenia de la estirpe a quien se debe la continuación del apellido Falcón hasta la actualidad, que consolidó la continuidad en once y doce generaciones analizadas (EGEA MOLINA, 2013a).

miércoles, 22 de octubre de 2025

GENEALOGÍA EN CANARIAS, SITUACIÓN Y CONTEXTO ACTUAL

Genealogy in the Canary Islands: current situation and context

EUGENIO EGEA MOLINA

https://orcid.org/0000-0002-9433-6298

 

Resumen

Este artículo realiza un breve análisis del estado actual de la genealogía en Canarias, destacando el desarrollo experimentado entre los años 2005 y 2025. Se subraya la transición desde la reconstrucción de linajes históricos hacia un enfoque plural, interdisciplinario y plenamente integrado en las ciencias sociales. La investigación se apoya en trabajos clave que han consolidado bases documentales y promovido la genealogía diversificada, enfocada en la diversidad familiar, las migraciones recientes y la perspectiva de género. Se revisan las técnicas modernas como la genealogía genética y la digitalización de registros, así como las actividades de instituciones, sociedades y plataformas. Finalmente, se delinean las perspectivas futuras, centradas en la investigación aplicada a movimientos poblacionales, la colaboración interinstitucional y el uso de las nuevas tecnologías. 

Palabras clave

Canarias, Ciencias Sociales, Difusión, Genealogía, Genética, Historia Familiar, Interdisciplinariedad, Investigación, Migraciones, Nuevos Enfoques, Perspectiva de Género, Rigor.

Abstract

This article presents a brief analysis of the current state of genealogy in the Canary Islands, highlighting the development experienced between 2005 and 2025. It emphasizes the transition from the reconstruction of historical lineages toward a plural, interdisciplinary, and fully integrated approach within the social sciences. The research is supported by key works that have consolidated documentary bases and promoted a plural genealogy, focused on family diversity, recent migrations, and a gender perspective. Modern techniques such as genetic genealogy and the digitization of records are reviewed, along with the activities of institutions, societies, and platforms. Finally, future perspectives are outlined, centered on applied research into population movements, interinstitutional collaboration, and the use of new technologies.

Keywords

Canary Islands, Digitalization, Dissemination, Family History, Genealogy, Genetic Genealogy, Gender Perspective, Interdisciplinarity, Migrations, New Approaches, Research, Rigor, Social Sciences.

jueves, 28 de agosto de 2025

NUEVA PUBLICACIÓN

 EL ÚLTIMO ESCRIBANO PÚBLICO DE LA VILLA DE SAN ANDRÉS Y SU PARTIDO

Autores:

LUIS AGUSTÍN HERNÁNDEZ MARTÍN (+)

HORACIO CONCEPCIÓN GARCÍA 

Ayuntamiento de S. Andrés y Sauces 

LeCanarien ediciones

lunes, 11 de agosto de 2025

SOPRANIS Y SOPRANIS EN CANARIAS, ADITAMENTOS GENEALÓGICOS

 SOPRANIS AND SOPRANIS IN CANARY ISLANDS, GENEALOGICAL ADDITIONS

 

EUGENIO EGEA MOLINA

 https://orcid.org/0000-0002-9433-6298

Resumen

La familia Sopranis, de origen genovés, se asentó en las Islas Canarias en el siglo XVI, a partir de ahí las sucesivas generaciones multiplicaron su considerable fortuna a través del comercio y las alianzas matrimoniales estratégicas.

Los primeros miembros de esta familia se establecieron en Guía, Gran Canaria, poco después de la conquista, y su principal base económica fue el Ingenio Blanco, dedicado a la producción de azúcar. Los registros parroquiales han sido una fuente crucial para rastrear su genealogía.

También se identifica a individuos con el apellido Sopranis que eran moriscos, es decir, descendientes de personas del norte de África que habían sido esclavizadas. Un caso destacado es el de Cosme Sopranis, un morisco que compró su libertad y dictó su testamento en 1592

Finalmente, se menciona una familia Sopranis en Icod de los Vinos, Tenerife, cuyo vínculo con el linaje genovés no se ha podido confirmar. Esta descendencia se distinguió en la élite local, y uno de sus miembros, Matías Sopranis, se convirtió en un notable mercader en Caracas y un activista por la independencia que murió en prisión por sus ideas.

Palabras clave

Genovés, Canarias, moriscos, Guía, Icod de los Vinos, comercio.

Abstract

The Sopranis family, of Genoese origin, settled in the Canary Islands between the 15th century. They amassed considerable wealth through trade and strategic marriage alliances. The first members of the family settled in Guía, Gran Canaria, shortly after the conquest, and their main economic base was the Ingenio Blanco, dedicated to sugar production. Parish records have been a crucial source for tracing their genealogy.

The document also identifies individuals with the surname Sopranis who were Moriscos, descendants of people from North Africa who had been enslaved. A notable case is that of Cosme Sopranis, a free Morisco who dictated his will in 1592.

Finally, a Sopranis family in Icod de los Vinos, Tenerife, is mentioned, whose link to the Genoese lineage has not been confirmed. This branch of the family was distinguished within the local elite, and one of its members, Matías Sopranis, became a notable merchant in Caracas and an independence activist who died in prison for his ideas.

Keywords

Genoese, Canary Islands, moriscos, Guía, Icod de los Vinos, merchant.

lunes, 7 de julio de 2025

LOS CABRERA DE PUNTALLANA. ANCESTROS DEL BISABUELO CELESTINO

 LUISA HENRÍQUEZ GUERRA

Quién fue el bisabuelo Celestino? Fue el bisabuelo de mi esposo y tatarabuelo de mis hijos. Él, fue bautizado como Celestino José Francisco De Los Reyes Blas Cabrera-Pinto y Marrero en el año 1881 en la parroquia de San Salvador de Santa Cruz de Palma. Fue abogado, poeta y maestro superior. Como poeta fue conocido con el apodo de "Imperio".

El bisabuelo Celestino.

Y la mayoría de sus bisnietos lo conocieron porque murió en 1961 con 80 años en su casa de la calle San Sebastián de Santa Cruz de La Palma. Su esposa, la bisabuela María del Rosario Pinto Morales, fallecería un año después.

Siempre lo recuerdan sus bisnietos con anécdotas. Y la que más era que no se le podía molestar haciendo ruido en la casa cuando escuchaba las noticias en la Radio Nacional que sería después de la cena. Al sonar el reloj a las ocho de la tarde todos, pero todos, tenían que estar sentados a la mesa del comedor y el bisabuelo Celestino en la cabecera de la mesa como jefe de familia.

La casa de habitación, muy grande, estaba, y sigue estando actualmente, en la calle San Sebastián número 3, aquella vivienda fue vendida por su hija Rosarito ya finalizando el siglo XX al diseñador de zapatos Manolo Blahnik. Era una casa tan grande que su hija, sus tres nietos y bisnietos, todos, nacieron y vivieron en ella hasta el día de su venta.


Casa Calle S. Sebastián, 3

miércoles, 11 de junio de 2025

DE FUERTEVENTURA A SANTAFÉ DE BOGOTÁ, EMIGRACIÓN A LAS INDIAS DE DON MELCHOR HERNÁNDEZ AGUILERA VALDIVIA VILLAVICENCIO EN 1694.

EULOGIO CURBELO VALDIVIA

VIAJE A LAS INDIAS

Para el viaje a las Indias en el siglo XVII, junto con la licencia real para ello, era requisito presentar una información de limpieza de sangre, la función de esta información era demostrar que los pasajeros cumplían con todas las exigencias y requisitos y que no formaban parte de las personas que tenían prohibido viajar a Indias. Todas las personas que quisieran pasar a Indias tenían que entregar una información realizada en su lugar de nacimiento ante un escribano y con aprobación de la justicia de esa villa o ciudad. En las informaciones debía aparecer la vecindad, edad y señas de identidad del pasajero para poder identificarlo, además de la declaración de varios testigos donde constara si eran casados o solteros, y que no era converso ni hijo suyo, ni tampoco hijo o nieto de reconciliados, condenados o quemados por la Inquisición.

Printfriendly