GENEALOGÍAS CANARIAS Plataforma de difusión de la genealogía e historia familiar desde Canarias. Blog abierto y plural donde participan y pueden participar los investigadores que lo deseen, manteniendo la rigurosidad en sus trabajos. Cada entrada es responsabilidad de los autores firmantes. Administradores/editores: Cristina López-Trejo Díaz y Eugenio Egea Molina. Contacto: genealogiascanarias@gmail.com
lunes, 23 de diciembre de 2013
domingo, 22 de diciembre de 2013
MITO vs. REALIDAD: UNA INDAGACIÓN SOBRE EL MITO DE LA ATLÁNTIDA PRESENTADO CON EVIDENCIA CIENTÍFICA Y GENÉTICA
CHARLES PECKHAM ROSARIO
Cristóbal
Colón soñó con un pasaje al viejo oriente para salir de la estrangulación
económica
del islam. Don Cristóbal, sin duda estaba al tanto de los viejos
mitos griegos, egipcios y fenicios de la vieja Atlántida. Los
conquistadores envainaron sus espadas y partieron para el nuevo mundo en búsqueda
de El Dorado. ¿Fueron meras leyendas
producto de gente con imaginación
acalorada? ¿Se habían vuelto locos
con la fiebre dorada?
El Atlante. Escultura de Toni Gallardo |
Como
expliqué en mi artículo anterior: Desde la lejanía: una aventura del descubrimiento… Existen realidades detrás de
los mitos y las leyendas. ¡Incluso, el
reino de Troya fue un mito hasta que fuera redescubierto en el siglo XIX!
Con mi ímpetu de investigador siempre me he visto obligado preguntar lo
imposible. ¡Y, siempre, he encontrado que
las realidades tienden a ser mucho más interesantes que las fantasías y los
dogmas!
miércoles, 11 de diciembre de 2013
DESDE LA LEJANÍA. UNA AVENTURA DEL DESCUBRIMIENTO DE SU LINAJE POR UN DESCENDIENTE CANARIO DE LA DIÁSPORA
CHARLES PECKHAM ROSARIO
Empecé a
preguntarme por mis orígenes a principio de los 90 pero por ese entonces
Internet estaba en su infancia y la genética apenas había comenzado su proyecto
del genoma humano así que no pude obtener mucha información ni de mi madre ni
de mi padre.
Antes de
comenzar debo hablarles un poco de mi propia historia. Soy el producto de una
mezcla entre el mundo anglosajón (más bien anglo-franco-normando) con el mundo
caribeño. Como bien sabrán, el Caribe fue el destino de una gran cantidad de
canarios exiliados, más Cuba que Puerto Rico, pero el hecho es que la gran
mayoría (por lo menos el 65%) del campesinado blanco en la isla de Puerto Rico
es de origen canario, y el canario, al contrario que el peninsular, se quedó y
echó raíces en la isla.
Tanto es así que el habla, el fenotipo, la comida e incluso
la música vienen importados en muchos de sus aspectos directamente desde las Islas
Canarias. Conocemos del gofio, de la sexta y de la décima, del cuatro, y de
muchas otras cosas. Nuestro hablar es prácticamente idéntico al canario, así
que tenemos una profunda ligazón con lo canario.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
ASCENDENCIA DE GÁLDAR: ORDUÑA Y DOMÍNGUEZ (y II)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
INTRODUCCIÓN
Esta segunda parte del artículo sobre los
Orduña y Domínguez de Gáldar no está tan bien apuntalada como la primera. Aunque
mostramos variada documentación de apoyo, algunos de los entronques no están
tan afianzados como desearíamos. Invitamos por tanto a la comunidad de personas
agrupadas en torno al blog Genealogías Canarias a debatir las propuestas
realizadas y a poner su grano de arena para validarlas o desestimarlas.
En el cuadro inicial que enlaza a los
Domínguez con los Semidán, la familia real canaria, pueden comprobar que el
peldaño IV no está bien sujeto. Sabemos que Bastiana Mayor tuvo cinco hijos
pero no tenemos la certeza de cuál de ellos es el padre de Hernán Domínguez 3,
aunque es probable que lo sea su homónimo. Como verán en el apartado final de
este artículo, contamos con algunas pistas que nos hacen pensar que andamos
sobre terreno firme cuando proponemos ese entronque, pero, antes de entrar en
materia, hagamos una digresión sobre la figura de Bastiana Mayor, nieta de
Tenesor y Abenchara.
sábado, 23 de noviembre de 2013
APUNTES PARA UNAS BIOGRAFÍAS A TRAVÉS DE LA PRENSA HISTÓRICA DIGITALIZADA: PERSONAJES DE LA ADMINISTRACION LOCAL EN LAS RAMAS DE MI ARBOL GENEALÓGICO (III)
MIGUEL ÁNGEL YÁNES LUQUE
En esta tercera entrega y saltando de Tenerife a Gran Canaria, se
pretende reconstruir algunos pasajes y detalles del perfil biográfico del que
fuera Secretario del Ayuntamiento de la ciudad de Santa Mª de Guía durante 45
años (1878-1923), EMILIANO AYALA HERNÁNDEZ (tío bisabuelo), familiar que por
línea materna dedicó una importante parte de su vida a la
gestión municipal.
Guía (Gran Canaria), 1890. Autor: Luis Ojeda Pérez. Archivo FEDAC |
Para ello se hace uso, una vez más, de los registros de la prensa
histórica de Canarias y en esta ocasión con apoyo de otra fuente documental
(escritura propiedad del autor) y de la inestimable información genealógica y
gráfica aportada por su sobrino nieto, D. HELIODORO AYALA BENÍTEZ y familia
AYALA DÍAZ, considerándola de muy alto valor histórico-familiar, y a los que
agradezco su preciosa y entrañable contribución.
Asimismo se ha consultado información existente en la red (árboles
genealógicos en línea, información etnográfica, cultural y de tradiciones),
especialmente con los extraordinarios trabajos de investigación sobre
personajes y pasajes de la historia de Guía de Gran Canaria, como los
realizados por Sergio Aguiar Castellano, Alejandro C. Moreno y Marrero, Juan
Dávila, etc. en infonortedigital y guiadegrancanaria.
domingo, 17 de noviembre de 2013
WESTERLING, UNA FAMILIA CANARIA DE ORIGEN FLAMENCO
EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
orcid.org/0000-0002-9433-6298
1.
UNAS ANOTACIONES CONTEXTUALES
En
Canarias, la presencia flamenca fue numerosa y notoria, desde el final de su
conquista y los comienzos de su colonización, alcanzando su apogeo en la
segunda mitad del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XVII.
Esta colonia europea se asentó principalmente en las islas llamadas de realengo (La Palma, Tenerife y Gran Canaria).
Esta colonia europea se asentó principalmente en las islas llamadas de realengo (La Palma, Tenerife y Gran Canaria).
Retrato de familia, 1583. Andriaenz Thomasz Key |
Con
la toma de las islas, se abrieron amplios horizontes, un nuevo y pujante
negocio del azúcar, auténtico “oro blanco”, y unas perspectivas de apertura al
Atlántico.
Los
primeros flamencos llegados antes de la mitad del siglo XVI, procedían
mayoritariamente de la ciudad de Brujas, actualmente Bélgica, principal enclave
portuario de Europa durante los siglos XIV y XV, y en el que convergieron
productos y mercaderes de todo el continente, en un mercado seguro y estable. A
fines del siglo XVI, el relevo lo tomó paulatinamente la ciudad de Amberes,
motivado por la importancia atlántica (VIÑA BRITO, 2009).
En
este contexto, muchas de estas familias del norte de Europa se establecieron e
integraron en una nueva sociedad que empezaba a conformarse, aportando no sólo
un preciado patrimonio cultural y artístico, sino formando parte de la
ascendencia de muchos de los canarios actuales. Su origen pronto se irá
esfumando, integrándose en la colectividad que los acogió, convertidos en parte
de la misma y defensores de sus intereses.
sábado, 9 de noviembre de 2013
ASCENDENCIA EN GÁLDAR DE APELLIDOS ORDUÑA Y DOMÍNGUEZ (I)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
Comenzamos este artículo acudiendo al
“Ensayo para un diccionario de conquistadores…” de Cebrián Latasa para
documentarnos debidamente acerca del personaje que encabeza el cuadro
genealógico:
PEDRO
DE JAÉN
Conquistador
de Gran Canaria. Se avecindó en Gáldar de donde llegaría a ser alcalde
ordinario. Natural de Orduña, Vizcaya, puede que fuera pariente de Pascual
Téllez, conquistador que lo dejó como a uno de sus herederos junto a Antón
López, otorgándoles tierras en Moya.
Consta
como tal conquistador en repartimiento de tierra e higueral que se le dio en
las cumbres de Gáldar en el término de Guardaya.
Muere
en 1522 quedando su hijo Antón como tutor y curador de sus hermanos menores
(AHPLP). Casado con Juana González. Fueron sus hijos, todos vecinos de Gáldar:
I.
Antón de Orduña, padre de Lucas de Jaén y de Constanza de Orduña, casada con
Francisco de Godoy
II.
Catalina González
III.
Andrés García de
Jaén casado con Ana de Cabrejas.
IV.
Pedro de Jaén el mozo
V.
Constanza de Orduña.
Cebrián Latasa nos da una pista importante
para indagar sobre su fortuna cuando lo relaciona con el conquistador Pascual
Téllez quien debió ser un personaje de gran relevancia en la isla por cuanto
fue uno de los nueve “elegidos” que en 1485 formando parte de una Comisión
creada al efecto pone en marcha los repartimientos de tierras y aguas. En
representación de Pedro de Vera, el remiso gobernador, figura en dicha comisión
Pedro García de
Santo Domingo; en representación del Real de Las Palmas aparecen los regidores
Alonso Jáimez, Diego de Carrión y Martín de Escalante; en nombre de Gáldar
estuvieron presentes Pascual Tello, Juan Suárez de Morón y
Diego Ramírez; y finalmente vinieron por Telde Juan Vélez de Valdivieso, Alonso
de Zárate y un tercero que no se nombra en el documento.
jueves, 7 de noviembre de 2013
APUNTES PARA UNAS BIOGRAFÍAS A TRAVÉS DE LA PRENSA HISTÓRICA DIGITALIZADA: PERSONAJES DE LA ADMINISTRACION LOCAL EN LAS RAMAS DE MI ARBOL GENEALÓGICO (II)
MIGUEL ÁNGEL YANES LUQUE
Como material que compone esta segunda entrega, se pretende repasar
a través de los registros de la prensa histórica, aspectos y detalles que
permitan la reconstrucción aproximada del
perfil biográfico de DOMINGO CONTRERAS YANES (bisabuelo), Alcalde y Concejal de
Los Silos (1897-1917) y Juez Municipal (1917-1925).
DOMINGO CONTRERAS YANES (¿1860/1865? LOS
SILOS – 1929 LOS SILOS)
DOMINGO
CONTRERAS YANES, (bisabuelo por línea paterna) nace en la Villa de Los Silos a
primeros de los 60 del S. XIX (aprox. 1860 – 1865), en el seno de una familia
numerosa formada por el que también fuera Alcalde (1877-1879) de la localidad, JUAN
CONTRERAS BÁEZ, casado con JOSEFA YANES ÁLVAREZ, teniendo entre su descendencia
8 hijos más: NORBERTA/O?, JOSE, MIGUEL, EDUARDO, ANDREA, GUILLERMO, PEDRO y
MARCELINO.
Familia Contreras Ramos. Los Silos, 1898-1900. |
DOMINGO
contrae nupcias con MARÍA RAMOS ORTÍZ, natural de La Habana (Cuba) y del
matrimonio nacen, todos en la misma localidad de Los Silos, EDUARDO (¿? 1892
-), ANGELA (¿? 1896-1966) (abuela paterna), MARÍA (¿? 1897 -), ROSA
(1900-2001), JUAN (¿1903 -)y CARIDAD (1906 -) CONTRERAS RAMOS.
De
tendencia conservadora, desarrolló una importante actividad
político-administrativa municipal durante 28 años, siendo Alcalde
constitucional (1897-1901), Alcalde Accidental (1916), Concejal del
Ayuntamiento de Los Silos (1902-1917), así como Juez Municipal (suplente entre
1917-1921 y titular entre 1922-1925). En 1908 fue Vice-Presidente de la Junta Electoral Local
y en 1911 alcanzó la Secretaría del Comité Local del Partido Conservador. A
finales de su vida preside en 1927 la Junta General del
Repartimiento por ser el vocal de más edad, falleciendo en Los Silos dos años
más tarde, el 13 de noviembre de 1929.
martes, 29 de octubre de 2013
APUNTES PARA UNAS BIOGRAFÍAS A TRAVÉS DE LA PRENSA HISTÓRICA DIGITALIZADA: PERSONAJES DE LA ADMINISTRACION LOCAL EN LAS RAMAS DE MI ARBOL GENEALÓGICO (I)
MIGUEL ÁNGEL YANES LUQUE
INTRODUCION
Cuando
Eugenio Egea Molina de GENEALOGIAS CANARIAS me invitó y propuso
colaborar en este blog con algún pasaje de la historia de mi
familia, le confesé no tener conocimientos ni formación alguna en
materia de genealogía, temiendo que lo que pudiera aportar en estas
líneas a la comunidad como simple aficionado, fuese nada más que
aquello, de carácter íntimo, en lo que he ido ocupando algo de mi
tiempo en un intento de satisfacer la curiosidad por conocer quiénes
fueron mis antepasados y de situarlos en su época y entorno
Ha
sido tanto el ánimo y empuje del equipo de GENEALOGIAS CANARIAS para
que saliera a la luz algo de lo que he recopilado por espacio de dos
años sobre la memoria de mis ancestros, que, “cerrando los ojos,
con la mano delante de la cara y ciertamente avergonzado”, les
invito a recorrer este breve pasaje sobre personajes canarios
recogidos en mi árbol genealógico, naturales de Santa Mª de Guía
(Gran Canaria) y de Los Silos (Tenerife), que aportaron su “granito
de arena” a la gestión municipal de ambos pueblos norteños de
esta tierra.
También
le revelé que retrocediendo en el tiempo, buscando registros, datos
y cabos que atar, no podría llegar más allá del año 1830, pues
uno de las consignas fundamentales establecidas para realizar estas
investigaciones era obtener exclusivamente información, a través de
internet, de los fondos documentales de uso público y gratuito que
están a disposición de todos, y por tanto no invirtiendo recursos
económicos (solicitud de registros civiles, eclesiásticos, de
hemerotecas y colecciones privadas de suscripción o abono, uso de
consultores y expertos, etc.) que evidentemente mejorarían la
calidad del producto final pero de los cuales, en estos tiempos,
difícilmente se disponen.
Al
fin y al cabo se trataba de poder realizar un modesto ensayo
biográfico que estuviera al alcance de todos, a modo de “genealogía
de salón y sofá”, de carácter puramente doméstico y con muy
escasos medios, que con la limitación anteriormente expuesta de
insuficiencia de recursos y de conocimientos, me ofreciera un mínimo
grado de rigurosidad en la definición, al menos en muy primera
aproximación, de algunos aspectos de la “vida, obra y milagros”
de los personajes ligados a la administración municipal que forman
parte de mi árbol genealógico y que seguidamente les presento. Se
pretendía, por tanto, esbozar aspectos y trazar someramente la vida
de estos personajes solamente a través de las huellas que éstos
dejaron en la prensa histórica de Canarias y que afortunadamente se
encuentra digitalizada desde 2010.
En
esta colaboración intentaremos, con el procedimiento que a
continuación se describe, acercarnos al personaje de JUAN CONTRERAS
BÁEZ, Alcalde constitucional de la Villa de Los Silos en 1877-1878 y
que de paso sirve para acercarnos a esta rama familiar tan arraigada
en este pueblo tinerfeño.
jueves, 17 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
ASCENDENCIA LANZAROTEÑA DEL APELLIDO SARMIENTO (y II)
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
DISENSIONES EN EL EQUIPO INVESTIGADOR
Estas son las notas de Juan Ramón García con
las que iniciamos este trabajo en común hace un mes y a las que quise darle mil
vueltas y revueltas hasta comprobar que estaba en la razón desde un principio.
Ambos, como han podido ver en los cuadros, somos descendientes, bromas aparte,
muy bien avenidos, del ínclito personaje don Diego Sarmiento el viejo, alguacil
mayor del Santo Oficio, que fue mi duodécimo abuelo y el décimo-tercero de Juan
Ramón:
“Con este apellido hay mucha tela que
cortar (me decía Juan Ramón):
Por un lado, yo desciendo de Diego Sarmiento
de Herrera Ayala y Rojas quien tuvo, fuera del matrimonio, con María
Magdalena Fernanda Ferrera, natural de Madeira, a Magdalena y a Fabiana
Sarmiento (línea de la que desciendo yo). Hizo testamento Diego Sarmiento ante
Juan Leal Camacho en 30 de marzo de 1633 y pruebas para familiar del Santo
Oficio en las que señala que era hijo de Pedro Sarmiento Herrera
Ayala Rojas y de Fabiana Padilla Promontorio, siendo
ella, hija de Jacome Promontorio y Juana de Padilla, casados el 25
de enero de 1568.
lunes, 30 de septiembre de 2013
ASCENDENCIA LANZAROTEÑA DEL APELLIDO SARMIENTO (I)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
LA INFORMACIÓN DE NOBLEZA DE PEDRO SARMIENTO
LA INFORMACIÓN DE NOBLEZA DE PEDRO SARMIENTO
Esta nota a pie de página en el Nobiliario de Canarias (Tomo I pag 61) fue la que nos condujo a la información de limpieza de sangre de Pedro Sarmiento, hijo mayor de don Diego Sarmiento, hermanastro del I Marqués de Lanzarote:
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
LA INFORMACIÓN DE NOBLEZA DE PEDRO SARMIENTO
LA INFORMACIÓN DE NOBLEZA DE PEDRO SARMIENTO
Esta nota a pie de página en el Nobiliario de Canarias (Tomo I pag 61) fue la que nos condujo a la información de limpieza de sangre de Pedro Sarmiento, hijo mayor de don Diego Sarmiento, hermanastro del I Marqués de Lanzarote:
“Pedro Fernández de Saavedra el mozo,
segundo Señor de Lanzarote, tuvo en Doña Iseo de León, doncella noble, hija de
Luis de León, de la Casa de los Señores de Marchena, a don Diego Sarmiento, de
quien hay ilustre sucesión en Gran Canaria y Tenerife. La genealogía de los
Sarmiento aparece presentada en la Inquisición, en 1622, por Don Diego
Sarmiento, hijo de Don Pedro Sarmiento, Alguacil Mayor de la Inquisición de
Canaria, y de Doña Fabiana Promontorio.
domingo, 15 de septiembre de 2013
ASCENDENCIA LANZAROTEÑA DE APELLIDOS LEÓN Y BETANCOR (II)
FANEQUE HERNANDEZ BATISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
Para ir a la 1ª parte, pinchar aquí
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
Para ir a la 1ª parte, pinchar aquí
E) LUIS DE LEÓN CÁCERES Y CATALINA DE BARRIOS
INFORMACIÓN
DE NOBLEZA DE LUIS DE LEÓN CÁCERES (1631)
“Pedro
Hernandes de los Reies. En nombre de Luis de Leon Caceres natural desta
ysla de Lançarote una de las siete de Canaria por si y como padre y legitimo
administrador de Luis de Betancor, Francisco de Leon y Rodrigo
de Barrios Betancor sus hijos y de doña Catalina de Barrios
Betancor su muxer natural desta dicha isla digo que al derecho del dicho mi
parte y de la dicha su muxer y hixos conveniere averiguar y probar a perpetuan
rei memorian los articulos siguientes.
domingo, 8 de septiembre de 2013
ASCENDENCIA LANZAROTEÑA DE APELLIDOS LEÓN Y BETANCOR (I)
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
A) PEDRO PONCE DE LEÓN
Esto es lo que nos dice Gonzalo Argote de Molina (autor del siglo XVI) en su libro Nobleza de Andalucía acerca de este personaje:
“Doña Sancha de Baeza, hija de don Juan Ruiz de Baeza y de Doña Teresa de Haro y Don Pero Ponce de León su marido rico hombre y Señor de Marchena…tuvieron por hijo a don Pero Ponce de León, Conde de Medellín, Señor de Marchena el cual como rico hombre confirmó los privilegios del rey D Juan el segundo. Anduvo en las guerras de Antequera Cañete y Ronda contra moros. Quemó el valle de Cártama e hizo otros notables y señalados hechos. Fue muy valeroso y de mucha prudencia, y así el rey D Juan lo tuvo en su Consejo y le encargó y cometió negocios muy arduos. Casó con doña María de Ayala hija de Pero López de Ayala, chanciller mayor de Castilla. Está enterrado en la Capilla Mayor del monasterio de San Agustín de Sevilla junto con sus pasados en cuyo sepulcro hay este letrero: “Aquí yace don Pero Ponce de León conde de Medellín, Señor de Marchena…” Tuvo Pero Ponce de León en doña María de Ayala a don Juan Ponce de León y a don Luis Ponce de León, Señor de Villagarcía, y a don Fernando Ponce de León y a doña Sancha, mujer de don Alonso Pérez de Guzmán, Señor de Orgaz, y a doña Elvira, mujer de Alonso Fernández de Córdoba, Señor de Alcaudete”.
lunes, 2 de septiembre de 2013
DÑA. PETRONILA MARTEL DE FEBRES ARTEAGA. UNA ILUSTRE ASCENDENCIA DE LA ISLA DE EL HIERRO
Isla del Hierro de Leonardo Torriani |
Una vez concluida la etapa betancuriana de
la isla de El Hierro con la venta, en 1418, por parte de Maciot Bethencourt de
sus dominios al Conde de Niebla, la isla estaría sometida, durante los
veintisiete años siguientes, a continuas permutas hasta que Hernán Peraza “el
Viejo” obtiene la propiedad de las cuatro islas conquistadas (Lanzarote,
Fuerteventura, La Gomera, El Hierro). Los señores de la isla eran dueños
absolutos de la propiedad de la misma. A lo largo del siglo XVI, sin embargo,
irán cediendo parte de las tierras a unas pocas familias, a cambio del recibo
de una renta sobre las mismas. Estas familias comenzaron a ocupar los
cargos políticos y administrativos más relevantes de la isla de El Hierro, lo que
terminó dando lugar a una oligarquía insular que se asentaba en Valverde. La
clase privilegiada, al igual que sucedía en las otras islas, giraba en torno a
la familia Herrera-Peraza i. Todos ellos tenían en común el ejercicio del
poder y una riqueza que en muchos casos provenía de grandes fortunas adquiridas
antes de su llegada a las islas, y en otros, fueron obtenidas por los
beneficios de los repartimientos. Los cargos públicos se convertían en
hereditarios, pasando de padres a hijos, lo que unido a la creación de linajes
a través de la institución de mayorazgos, las alianzas entre familias a través
de los consorcios matrimoniales entre sus hijos, y la obtención, en muchos
casos, de la figura de familiar del Santo Oficio, creaba las bases del
nacimiento de una “nobleza” isleña.
domingo, 1 de septiembre de 2013
CALCINES: UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL APELLIDO EN CANARIAS
ANGELO RODRÍGUEZ CALCINES
Segura de León-Cáceres Foto:Wikipedia |
Calcines es un apellido de fuerte arraigo en
Canarias desde los primeros tiempos de la incorporación de Canarias a la corona
de Castilla hasta el punto que su distribución geográfica en España todavía hoy
en día se concentra casi exclusivamente en las Islas y particularmente en Gran
Canaria.
Sus orígenes no son fáciles de determinar y
encontramos que las primeras referencias se localizan en Cataluña por ejemplo
cuando Guillem Romeu dona a Marta, viuda de Antonio Calcines, una esclava 1 o
Ramón y Francesch Calcines de Tárrega son mencionados en Els Llibres de
Privilegis de Tárrega: (1058-1473)2.
No mucho más tarde pero ya en una época posterior localizamos el apellido
nítidamente en Segura de León, Badajoz, donde Antón Calcines, clérigo e hijo de
Rodrigo e Isabel Calcines obtiene licencia para pasar a Perú en 1534, al igual
que su hermana María Díez Calcines que lo hace a Guatemala en 1557 con su
marido Gaspar de Giles. También Alonso Yánez Calcinas, hijo de Cristóbal
Calcinas, embarcó para Perú en 1562. Y Hernán López Calcinas originario también
de Segura de León falleció en 1608 en lo que hoy es Colombia.
domingo, 18 de agosto de 2013
PIMIENTA, ORIGEN PORTUGUÉS Y DESCENDENCIA CANARIA
JUAN FÉLIX ESTEVA NAVARRO
Setúbal (Portugal). Foto: wikimedia |
La familia Pimienta fue fundada en Tenerife
por el portugués Gaspar Pimienta, avecindado en la Orotava que testo en 1579
ante el escribano Alonso Calderón, había casado con Ana Luis, hija de Diego
Luis y de Antonia González , naturales de Setúbal en Portugal, ambos fueron
antepasados de:
Don Pedro García Pimienta
y Mendieta, casado con doña Dorotea Martínez Sánchez, en la Concepción de la
Orotava el 5 de Enero de 1701, padres de:
1. Don José García Pimienta,
que sigue
2. El reverendo Padre Fray Manuel Pimienta,
Provincial de la Orden de San Agustín
3. Don Antonio García Pimienta,
casado con Doña Isabel de Oropesa y Villalba, padres de:
Licenciado Don Manuel Ximenez Pimienta y
Oropesa, Auditor de Guerra, Síndico Personero general de Tenerife y su alcalde
Mayor, casado con Doña Bárbara de Espinosa y Rodríguez, en la Concepción de la
Orotava, el 5 de septiembre de 1768, sin descendencia.
sábado, 17 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
sábado, 10 de agosto de 2013
martes, 6 de agosto de 2013
MOLINA DE GRAN CANARIA. RELACIONES DE PARENTESCO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
EUGENIO EGEA MOLINA
1.
PARENTESCO Y DISPENSA MATRIMONIAL
Con
este trabajo proseguimos en la trayectoria emprendida con los Molina
en Canarias, plasmada en varias publicaciones previas:
1. Molina de Aragón, en la génesis de los apellidos Manrique de Lara y Molina. Asentamiento en Canarias 2. Familia Molina-Rodríguez de la villa de Moya y 3. Molina en Canarias. Asentamiento en Gran Canaria (se puede acceder a los mismos, pinchando).
Centrados
en el presente escrito, abordaremos las relaciones de parentesco de
algunos miembros de esta familia en Gran Canaria, durante los siglos
XVIII y XIX; localizados principalmente en el municipio de Sta. María
de Guía.
Pª Sta. Mª de Guía. Foto: CLópez-Trejo |
Para
darle cuerpo, nos hemos servido de los expedientes de dispensas
matrimoniales,fuentes primarias con interesante y cuantiosa
información, convertidos en documentos de inestimable riqueza en la
investigación genealógica, portadores de información de varias
generaciones de antepasados.
Las
alianzas que comentaremos, pergeñarán unas relaciones propiciadas
en una sociedad eminentemente agrícola: cerrada, estructurada y
limitada; donde los matrimonios estaban determinados por la similitud
socio-económica, la cercanía territorial y la disponibilidad;
concertados y con autorización paterna. Donde las mujeres pudientes
llevaban su dote al matrimonio, cuyo formalismo queda registrado
mediante escrituras notariales: tanto la donación por parte de los
familiares a la casadera, como el recibo de la misma por parte del
marido (...dote a su hija para que case con...). Con
esto, amén de vislumbrar estas interacciones, nos ilustra de unas
situaciones que en ese tiempo no eran excepcionales. Por supuesto,
controlado y supervisado por la iglesia, monopolizadora de estas
uniones: única, legalmente reconocida.
Respecto
a los casamientos entre parejas con relaciones de parentesco, debían
ser autorizados por el obispo; para ello, se incoaba un expediente de
dispensa matrimonial. Las dispensas para este sacramento, se
hacían a partir de un segundo hasta un cuarto grado de
consaguinidad o afinidad, así como por parentesco espiritual
(padrinos/madrinas).
domingo, 28 de julio de 2013
AGRADECIMIENTO
A nuestros desinteresados colaboradores, ellos han hecho de nuestro
blog un sitio plural de la genealogía y la historia familiar, desde
Canarias.
Con sus contribuciones nos han convertido en un sitio de referencia, en menos de un año, aportando sus trabajos de investigación y compartiéndolos con todos nosotros, en 65 artículos publicados en este primer año de andadura.
Nuestra gratitud a:
Camilo J. Barrocal Díaz-Flores
Cristina López Díaz
Eugenio Egea Molina
Faneque Hernández Bautista
Felipe E. Martín Santiago
Gustavo A. Trujillo Yánez
Javier Gil Pérez
José A. González Marrero
Juan Félix Esteva Navarro
Juan R. García Torres
Karen Cabrera
Leonardo Arencibia Rodríguez
Lola García Cabrera
Mercedes Chinea Oliva
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana
Con sus contribuciones nos han convertido en un sitio de referencia, en menos de un año, aportando sus trabajos de investigación y compartiéndolos con todos nosotros, en 65 artículos publicados en este primer año de andadura.
Nuestra gratitud a:
Camilo J. Barrocal Díaz-Flores
Cristina López Díaz
Eugenio Egea Molina
Faneque Hernández Bautista
Felipe E. Martín Santiago
Gustavo A. Trujillo Yánez
Javier Gil Pérez
José A. González Marrero
Juan Félix Esteva Navarro
Juan R. García Torres
Karen Cabrera
Leonardo Arencibia Rodríguez
Lola García Cabrera
Mercedes Chinea Oliva
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana
miércoles, 24 de julio de 2013
LOS MONAGAS DE TELDE Y SU DESCENDENCIA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: EL DICTADOR TRUJILLO
FELIPE ENRIQUE MARTÍN SANTIAGO
DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA
GLOBALIZACIÓN. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN CANARIAS Y SU REPERCUSIÓN DURANTE
EL SIGLO XIX Y XX
Mapa durante el reinado de Felipe II. Ilust: edit. Santillana |
Estudiar el fenómeno de la mundialización, de los intercambios
oceánicos iniciada con de la expansión atlántica europea de la segunda mitad
del siglo XV. De los movimientos migratorios entre ambas orillas, Europa, África y América; tanto
deseada por el afán de la aventura, del poder, como obligada por las
necesidades económicas, las hambrunas, los ”tributos de sangre” u obligaciones
de repoblar para controlar la geografía, dentro de los intereses del Imperio
español en América, a cambio de autorizaciones de exportaciones de los
productos canarios. Todos esos factores se ven tristemente complementados con
las rutas de esclavos africanos, no estando ajeno nuestro Archipiélago del
maltrato histórico de los ascendientes de los actuales afroamericanos.
La mundialización, con el desarrollo del barco del vapor, con
una mayor densidad de carga de transporte, con el reparto entre las potencias
europeas del continente africano, con el poder de las transnacionales,
evolucionó hacia la globalización, hacia la Aldea Global de las
nuevas tecnologías e intercambios de toda índole.
En ese contexto histórico, entre la mundialización y la
globalización, entre el siglo XVI y el XXI, con un estudio genealógico de
varios linajes canarios, aportamos un
grano de arena al estudio de los dos fenómenos.
Partiendo desde la historia familiar, local y universal, de lo
cercano a lo lejano, con una amplia utilización de las fuentes primarias,
analizadas, cruzando la información documental y con la labor de síntesis,
con la llamada metodología de
análisis-síntesis, abordamos el estudio.
miércoles, 10 de julio de 2013
CHAGUEDA, PRIMER MAYORDOMO DEL PATRÓN DE FUERTEVENTURA
LOLA GARCÍA CABRERA
Indagando sobre mi genealogía en las fuentes que formaron la historia de Fuerteventura, tropecé con un hecho unido a uno de mis antepasados que hoy quiero destacar, en honor a esa tierra y a sus gentes que los acogieron, lo mismo en sus acciones que en sus desvelos y fortunas, y en su sueño eterno.
Indagando sobre mi genealogía en las fuentes que formaron la historia de Fuerteventura, tropecé con un hecho unido a uno de mis antepasados que hoy quiero destacar, en honor a esa tierra y a sus gentes que los acogieron, lo mismo en sus acciones que en sus desvelos y fortunas, y en su sueño eterno.
S. Buenaventura en Betancuria. Foto: exploracanarias.com |
Se
trata del nombramiento de San Buenaventura como Patrón de la isla y fiestas en
su honor, hecho que para mí es notorio y digno de ser recordado.
Es
usual en el ámbito de los pueblos y ciudades estar bajo patrocinio de algún Santo
o Santa, normalmente relacionados con ellos, bien por tradición, nacimiento o
de una relación concreta. Es lo que acontece en Fuerteventura, cuyo Patrón es San
Buenaventura. El porqué de esta asignación tiene su explicación histórica y
documentada, aspectos que paso a relatar; pero antes, y también más adelante en
diferentes momentos de este relato, aunque sucintamente, hablaré del que he
considerado su personaje principal, de algunos de su familiares más próximos y
del apellido que ostentaban, “Chagueda”, pues fue buscándolo, como casualmente
encontré lo que me motivó a escribir estas líneas.
domingo, 7 de julio de 2013
MOLINA EN CANARIAS. ASENTAMIENTO EN GRAN CANARIA
EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
1. UN CONDE Y SU SEÑORÍO
orcid.org/0000-0002-9433-6298
1. UN CONDE Y SU SEÑORÍO
En
el comienzo de este escrito, nos situamos en la localidad de Molina de Aragón,
también llamada de los Condes y de los Caballeros, en la provincia española de
Guadalajara; en su tiempo, capital del señorío de Molina. Territorio en
continuas disputas medievales entre los reyes de Castilla y Aragón.
Molina de Aragón (Guadalajara) |
MANRIQUE
DE LARA (Aymerique), alférez mayor
del reino de Castilla y destacado capitán en la lucha contra los musulmanes,
perteneció a la poderosa
Casa de Lara, nieto de Fernán González, primer conde soberano
de Castilla, y de la
infanta Sancha, hija del rey de Navarra Sancho García.
En
el año 1138, venciendo las rivalidades entre los monarcas de Castilla y Aragón,
se arbitró y sentenció el nombramiento de Manrique de Lara como primer conde de
Molina. Este señorío contó con su propio estatus jurídico, de acuerdo a sus
fueros de 1142. Por parte de su mujer Hermisenda (Ermesenda), heredaron el vizcondado de Narbona, convirtiéndose en
gobernantes soberanos de Molina y Narbona.
martes, 2 de julio de 2013
ASCENDENCIA INDÍGENA: LOS BENÍTEZ DE GRAN CANARIA
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
A.
EL TESTAMENTO DE CATALINA MICHEL
Yo el infrascrito escribano
público de esta villa y lugares de sus distritos certifico y hago fe a los
Señores y demás que la presente vieren como según parece ante Alonso de San
Clemente escribano, uno de mis antecesores, en el día siete de octubre del año
pasado de 1524 Cathalina Michel natural de esta Ysla de Canaria otorgó su
testamento abierto y por una de sus cláusulas declara y manda que su cuerpo
fuere sepultado en la Iglesia del Señor Santiago de Gáldar en la sepultura que
la otorgante y Juan Benítez su primero marido tenían a los pies de San
Cristoval en el medio poyo que estaba junto a la capilla de Mación de Betancor;
y por otra cláusula establece por sus albaceas testamentarios a Francisco de
Mayorga, su segundo marido, y a Juana Benítez y Luisa Benítez, sus hijas
legítimas, y del dicho Juan Benítez, su primero marido. Como todo más
largamente consta y parece del citado testamento que queda en mi oficio al
folio quinientos sesenta y uno del protocolo de testamentos antiguos número
trece a que me remito; y de pedimento del capitán don Agustín de Pineda en
virtud de mandato judicial doy el presente que firmo en esta Villa de Guía a nueve
de septiembre de 1784
Pedro Tomás Ariñez Escribano
Público
jueves, 27 de junio de 2013
REPOBLADORES DE LAS TIERRAS DE TELDE Y EL SEÑORÍO DE AGÜIMES (PARTE V)
CRISTINA LÓPEZ-TREJO DIAZ
orcid.org/0000-0003-4409-9260
orcid.org/0000-0003-4409-9260
Idolo de Tara. Gran Canaria |
A
finales del siglo XVI, el auge económico de Agüimes provocó la llegada de
personas procedentes tanto de otras partes de la isla como de la península lo
cual repercutió en la aparición de diversos núcleos de casas agrupadas
conformando diversos pagos fuera del casco de Ingenio y Agüimes.Tal era el caso
de Temisas, donde el habital natural eran las cuevas de los indígenas, además
de las casas tradicionales. Surgen, además, pequeños propietarios que no sólo
basaban su economía en la producción agrícola sino también en la artesanía, el
transporte y la comercialización de sus productos.A principios del siglo XVII,
Temisas introducía el cultivo de higos y olivos para la producción de aceitunas
y aceite.De esta forma van creciendo los pagos cercanos como el Roque de Juana
de Trejo, Los Granaderos, El Toscón, El Areñul, Lomito La Becerra, Juncal Alto,
etc. En 1720 los vecinos de Temisas solicitan la construcción de una ermita
bajo la advocación de San Miguel Arcángel, para no tener que desplazarse hasta
el centro de Agúimes para recibir el auxilio espiritual.
lunes, 24 de junio de 2013
ASCENDENCIA INDÍGENA Y NORMANDA: TENESOYA Y LOS BETANCOR DE GRAN CANARIA
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN R. GARCÍA TORRES
JUAN R. GARCÍA TORRES
A. CRÓNICA DE UN RAPTO ANUNCIADO
Así
nos cuenta el insigne Tomás Arias Marín de Cubas la captura de Tenesoya
en las costas de Bañaderos, en el norte de Gran Canaria:
“Luego
que llegaron de España imbio a Canaria Doña Ignes a ver si por alguna espia se
supiesse lo que alla pasaba: volvió la caravela con tres cautibas, una mosa,
las dos ancianas, que en el Charco del bañadero, en la Costa del Airaga se
estaban bañando; las ancianas cuidaban de la Mosa que era Señora sobrina del
Guadartheme: cautivaron las quatro hombres por tierra a vista de la lancha que
luego los recogía; acudiendo a la defenza quince o mas canarios a nado, mataron
dos a estocadas y a otros retiraron heridos, que siegamente se metian a hazer
presa. Desmaiada la Mosa, le rociaron con agua salada, y vuelta en si se arrojo
a el agua y fue detenida y atada luego...”
miércoles, 12 de junio de 2013
ASCENDENCIA CASTELLANA: JUAN DE QUINTANA SORIA Y LOS VEGA DE LA VILLA DE GÁLDAR
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA, profesor de historia
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES, genealogista
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES, genealogista
Iglesia románica de Buberos (Soria) |
Acerca
de Juan de Quintana o Juan de Soria se ha escrito mucho. Remito a los
lectores al Nobiliario de Canarias para conocer lo más
relevante de su biografía y descendencia, así como al Diccionario
de conquistadores de Cebrián Latasa. No obstante, creyendo que
podemos hacer alguna aportación, vamos a volver sobre este personaje
a quien dedicase hace algunos años el Romance del Caballero de Soria
(La reina de Canaria Ed. Cam PDS), para tocar aspectos de su
vida que no son tan conocidos como por ejemplo su papel de testigo en
la Información Guadartémica de 1526. Resulta estremecedor leer la
declaración de un ancestro, casi quinientos años atrás, contando
avatares de su vida relacionados con la conquista de la isla, un
hecho histórico del que Juan de Soria es partícipe desde sus
comienzos cuando desembarca el 24 de junio de 1478 con el ejército
de Juan Rejón junto a su hermano, con servidores, caballos y armas,
cuando contaba con tan solo con 17 años.
lunes, 10 de junio de 2013
FALCÓN, ALIANZA CON LA CASA DEL CASTILLO-OLIVARES
Desde este mismo sitio,
hemos venido publicando varios artículos sobre el apellido Falcón: su
asentamiento en Gran Canaria y descendencia de algunas de sus ramas (ver
abajo en enlaces relacionados).
Torre de la iglesia de Montehermoso
|
Ambos, Falcón y Del Castillo-Olivares, ocupan respectivos capítulos en el Nobiliario de Canarias (tomo II: pp 750 y ss.; tomo I: pp. 415 y ss.).
Esta vinculación aumentó considerablemente su riqueza, poder y prestigio. Todo esto, enmarcado en una serie de interrelaciones de parentesco que analizaremos.
La frecuencia de la consanguinidad hasta el siglo XIX, se piensa erróneamente que eran exclusivas de las clases sociales dominantes. Eso si, pudieran ser las más llamativas por la acumulación de fortuna e influencia.
Sin embargo, estas uniones entre parientes
pueden hallarse en todos los estratos sociales, comprobación que puede comprobarse en las solicitudes de dispensas matrimoniales.
En este sentido, hemos de concebir el matrimonio desde una perspectiva diferente a la que podemos tener a partir del siglo XX. Los casamientos anteriores conllevaban acuerdo y autorización paterna, acompañada de dote, o no, aparejada a la mujer.
En este sentido, hemos de concebir el matrimonio desde una perspectiva diferente a la que podemos tener a partir del siglo XX. Los casamientos anteriores conllevaban acuerdo y autorización paterna, acompañada de dote, o no, aparejada a la mujer.
sábado, 1 de junio de 2013
VILLAVICENCIO, OTRO ESLABÓN MAJORERO
LOLA GARCÍA CABRERA
En
mi periplo por Fuerteventura en el campo de la investigación de mi genealogía,
de su historia y sus gentes, que formaron el inicio de esta isla en lo que a
las personas de la parte europea se refiere, buscando en sus archivos algunos
apellidos, otros unidos salieron que también formaban parte de mi ascendencia. El
apellido al que hoy me
refiero no ha sido escogido al azar, pues la decisión de
escribir estas notas sobre él la tomé al encontrar material histórico que hacía
referencia al mismo, unas veces en solitario y otras conviviendo con otros
apellidos. Este fue el caso del apellido “Villavicencio”, que ostentaba la
persona con quien inicio mi relato, Bartolomé Fernández de Jerez Villavicencio.
Villavicencio de los Caballeros. Valladolid. |
jueves, 16 de mayo de 2013
DÍAZ FLORES Y GONZALES FARIÑA. ORÍGENES DE DOS LINAJES CANARIOS
CAMILO JOAQUIN BARROCAL DÍAZ-FLORES
“Resulta
nota común en las creencias religiosas de los aborígenes canarios las
influencias megalíticas que defendió Wolfel. En todas las islas los linajes
veneran a un ancestro, el cual se perpetúa por línea uterina. Ya lo señaló
Hooton (The ancient inhabitants of Canary Islands) para Ios guanches de
Tenerife: un linaje matrilineal, aunque el antepasado común fuese un varón. Lo
mismo debía suceder con los mahos lanzaroteños. Y hasta el casamiento entre
hermanos, grado máximo de endogamia, que el P. Espinosa asegura practicarse
entre los menceyes de Tenerife: «El rey no casaba con gente baja y, a falta de
no haber con quien casar, por no ensuciar sus linajes, se casaban hermanos con
hermanas», parece practicado también en la rama dinástica de Lanzarote, según
hemos dicho".
1.
INTRODUCCIÓN
Francisco Pérez
Saavedra. La aventura de Avendaño y la leyenda de Ico. Anuario de
Estudios Atlánticos.
miércoles, 15 de mayo de 2013
ASCENDENCIA GENOVESA: LOS CANINO VENTIMIGLIA
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
FELIPE ENRIQUE MARTÍN SANTIAGO
Profesores de Historia en Secundaria
Documetación genealógica: JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
Cuadro continuación en ASCENDENCIA INDÍGENA: SÁNCHEZ BENTIDAGUA
En rojo: línea de consaguinidad
FELIPE ENRIQUE MARTÍN SANTIAGO
Profesores de Historia en Secundaria
Documetación genealógica: JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
Cuadro continuación en ASCENDENCIA INDÍGENA: SÁNCHEZ BENTIDAGUA
En rojo: línea de consaguinidad
miércoles, 8 de mayo de 2013
ASCENDENCIA INDÍGENA: LOS SÁNCHEZ BENTIDAGUA
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA, prof. de Historia
Documentación: JUAN R. GARCÍA TORRES
A. LOS CUARENTA PARIENTES
Documentación: JUAN R. GARCÍA TORRES
A. LOS CUARENTA PARIENTES
AS,
RS, 27 de septiembre de 1491, Córdoba
“Don
Fernando y Doña Isabel. Sepades que Fernando de Porras …nos hiso
rrelación…
diciendo que al tienpo que la dicha isla (Grand
Canaria) se ganó de los infieles que la avían, diz que nos, por
hacer bien e merced a Don Fernando Guadarteme, canario, le dimos
facultad para que viviese en dicha isla con quarenta parientes suyos,
que avyan seido en conquistar la dicha isla, e que después acá..
dis que se ha acrescentado e poblado de otros muchos canarios en que
dis que agora ay…de ciento e cinquenta poco más o menos, e porque
se teme, según la poca población de cristianos que ay en dicha isla
que un día se levantase en contra de ellos, de que se podía
rrecrecer a nos deservicio e a los vecinos e moradores della mucho
daño. E por su parte nos fue suplicado…proveyésemos mandando al
dicho Guadarteme que señalase los dichos quarenta parientes e a los
otros los mandásemos echar de la dicha isla…E nos tovimoslo por
bien…”
Palmeral de Guayedra. Gran Canaria |