miércoles, 19 de mayo de 2021

LINAJE GUANARTEME EN UNA RAMA MOLINA EN GRAN CANARIA

The Guanarteme lineagen in a branch of the family Molina in Gran Canaria

EUGENIO EGEA MOLINA   orcid.org/0000-0002-9433-6298

RESUMEN

Mostramos este trabajo genealógico acerca del mestizaje entre antiguos canarios y familias llegadas a Gran Canaria, después de la conquista castellana. En nuestro caso, partimos de la dinastía de los Semidán/Guanarteme (familia real de Gran Canaria) con una rama familiar de los Molina.

ABSTRACT

This article shows us through the genealogical study the miscegenation between the ancient canaries with families of conquerors and settlers after of Castilian conquest. In our case, we tried the dynasty Semidan/Guanarteme (the king`s family of Gran Canaria) with the Molina family branch.

PALABRAS CLAVE

Genealogía, Gran Canaria, Semidán, Guanarteme, Molina.

KEY WORDS

Genealogy, Gran Canaria, Semidán, Guanarteme, Molina.

1. INTRODUCCIÓN

El poblamiento de las islas Canarias, tal y como venía señalando la historiografía clásica representada por Espinosa (1594), Frutuoso (1586), Torriani (1597) o Abreu (1632)[1], se vincula a gentes venidas del continente, concretamente del noroeste de África ocupada por poblaciones imazhigen o bereberes, anteriores a la ocupación de los árabes, en la época en que tenía lugar el dominio de Roma en lo que ellos denominaron Mauretania. Todo esto, dentro de la lógica de la proximidad territorial y la similitud entre costumbres y lenguas.

Hoy, desde varias disciplinas del conocimiento como la antropología, la arqueología, la lingüística o la genética han ido corroborando y afianzando lo expresado en las fuentes etnohistóricas.

Bajo esta perspectiva, se ha venido estudiando este primer poblamiento en relación a los levantamientos de tribus imazhigen en el norte de África ante la ocupación romana. El castigo por estas sublevaciones contra el orden imperial conllevaría deportaciones de estos pueblos.


En el caso de Gran Canaria, Canaria, tendría una raíz líbica cuyo final se latinizó, siendo referido a los Canarii, tribu norteafricana localizada en las montañas del Atlas que fue desterrada y trasladada forzosamente en naos ante la romanización continental, a lo que se añade el desconocimiento de la navegación de este pueblo, convirtiéndose en los primeros pobladores de la isla[2].

En la etapa primigenia de la ocupación de Gran Canaria se fue conformando una cultura y sociedad adaptada al nuevo entorno insular, con variantes entre las islas, todas con un entronque amazight común. En el ámbito social la organización era de tipo jerárquico y estratificado, donde la soberanía y el poder lo ostentaba el guanarteme, legitimado por vía matrilineal.

El clan de los Semidán desde antes de la conquista normanda, alrededor de 1405, era el poseedor y catalizador del poder en Gran Canaria, los guadartemes y los nobles pertenecían al mismo. En un acercamiento etimológico, guanarteme –denominación actualmente generalizada- o guadarteme más cercana a su raíz amazight, vendría a significar “el hijo de Artemi” (wa-(d)-Artem), primer rey de la isla. En esta dirección, Wölfe al referirse a Guanache Semidan (wa-n-ate-semidan) lo traduce como “hijo de los Semidán”[3].

En esta línea, son interesantes los trabajos del Dr. JIMÉNEZ GONZÁLEZ* y cols., como el realizado en Fuerteventura, concretamente en Montaña de Arriba, donde se encuentra la inscripción IAWANxACEMIDAN, que aparece en los alfabetos líbico latino y líbico bereber asociado a grupos étnicos del antiguo reino de Numidia con extensión a Tripolitania (Argelia, Túnez y noroeste de Libia), cuyo significado sería “hijo, miembro o descendiente perteneciente a los Kemidan”, casta relacionada con el cargo de jefe tribal y que en Gran Canaria quedó castellanizado como Semidán, como es el caso del guadarteme Guayasen Semidán. Lo que podría suponer que este grupo  se separara y originalmente se repartiera entre varias islas, expuesto al aislamiento durante más de mil años.

En el siglo XIV, se produce la unificación de la isla con la reorganización política centralizada y supeditada al poder de los Semidán. Proceso que partió de Atindamana y Gumidafe, dejando como heredero a Artemi Semidán.

De aquí damos un salto, situándonos en la etapa post-conquista, en pleno apogeo de la colonización, momento en que se han asentado los primeros pobladores europeos y continúa el flujo migratorio, Las Palmas como lugar de trasiego recibe entre tantos, allá por 1560, al mercader Juan de Molina Quesada, natural de Jaén, con su esposa flamenca Cornelia de Franzaces. Ellos serán el tronco del linaje Molina-Quesada, con una importante descendencia.

Juan de Molina Quesada nació alrededor de 1534, hijo de los jienenses Francisco Cazorla Quesada y de Guiomar Mayor de Molina. Desde temprana edad, acompañó y aprendió de su hermano Luis de Quesada, introduciéndose y compartiendo actividades mercantiles. Su hermano casado con Clara de Ayala se asentó en Las Palmas (Gran Canaria), asimismo habían otros parientes que también establecieron su residencia en esta ciudad: el escribano Gil de Quesada, Luis de Quesada, Luis de Balboa y Rodrigo de Balboa, tíos y primos que se posicionaron socialmente y consiguieron unas ventajosas alianzas matrimoniales.

En Gran Canaria, nacieron la mayoría de los hijos de Juan de Molina y Cornelia Franzaces, convirtiéndose en regidor insular, mostrándose un notorio ascenso económico y social. Alrededor de 1580, se trasladó con su familia a Tenerife, concretamente a la pujante localidad de Garachico, continuando con sus boyantes actividades comerciales.

En 1593, falleció su mujer Cornelia, ya viudo pudo casar con Beatriz Núñez de la que nació Diego de Molina Quesada[4], precursor de los Molina en Gran Canaria.

En 1601, fecha señalada en la historia garachiquense, se iniciaba la epidemia de peste bubónica, siendo Juan de Molina Quesada una de las primeras víctimas mortales.

Volviendo sobre el nombrado Diego, consideramos como fecha aproximada de nacimiento el año 1597, pudiendo contraer matrimonio a la edad de treinta años con Isabel Hernández en Santa Úrsula, viuda de Pedro García de Calzadilla con el que tuvo sucesión. Este consorcio duró once años por muerte de Isabel, no dejando continuidad, estando residenciados en Guía.

Diego Molina Quesada volvió a casar con la joven María Castrillo, nacida en Guía en 1622, siendo sus padres Lucas Díaz y Jerónima Castrillo, tomando estado en 1638. Su prole la constituyó: Ana (1640), Lucas (1642), Francisco (1647), Jerónima (1647), Diego (1649), Cornelia (1652), María (1655) y Juan (1659). Muriendo sobre 1660.

De estos hijos, continuaremos con los descendientes de Jerónima Molina que matrimonió con Gonzalo Báez Díaz, hijo de Marcos Rodríguez de Mendaña y María Báez, todos naturales y vecinos de Guía. Destacamos que toda la prole de los anteriores llevaron el apellido Molina de su madre[5].

  

2. RELACIÓN GENEALÓGICA

Esta relación en un recorrido de quince generaciones, la configuramos en tres apartados:

Línea Semidán-Guzmán, Línea Semidán-Cabrejas y Descendencia Semidán-Molina.


2.1 Línea Semidán-Guzmán

1a. GUAYASEN SEMIDAN, guadarteme de Gáldar, que se ha transcrito también como Guanache, Egoinaga o Egoinache, además del sobrenombre Guadarteme el Bueno.

En 1461, está presente en el intento de posesión de la isla por el señor Diego de Herrera, y durante un tiempo convivió con su pariente el guadarteme de Telde, Bentagoche. Al morir éste último, la isla quedó bajo un único guadartemato en la persona de Guayasen.

A pesar de las dificultades y contradicciones genealógicas, se le ha desposado con Atendiura, que se dice hermana de Tenesor Semidán.

Los derechos sucesorios como reina de Gran Canaria, que legítimamente seguía la línea femenina y de su casamiento se erigía el guadaterme, recayó en su hija Arminda con la que seguimos.

2a. ARMINDA MASEQUERA, depositaria de la legitimidad real que al ser menor de edad cuando murió su padre el guadarteme, su tío materno Tenesor -algunos autores lo emparentan como primo hermano- asumió la regencia.

La rendición de Gran Canaria en 1483 se concluyó simbólicamente cuando la joven Arminda, que pudo haber nacido alrededor de 1468[6], fue entregada a los castellanos al acabar con el último reducto de los canarios, la Fortaleza de Ansite, donde se encontraba.

Pasó vivir con su prima segunda Tenesoya Vidina, hija del guayre[7] Armide Iacocon, hermano del guadarteme teldense.  El vínculo familiar entre  Arminda y Tenesoya era el de prima segunda; sus padres, el guadarteme Guayasen Semidán y el guayre Armide Iacocon, fueron primos hermanos.

Tenesoya, luego bautizada como Luisa Bethencourt, casada con Maciot Bethencourt II[8], después del rapto sufrido en las costas de Bañaderos, mientras se bañaba en el mar, y su consiguiente traslado a Lanzarote.

Arminda, recibió las aguas bautismales de manos del obispo Juan de Frias, imponiéndosele el nombre de Catalina, apadrinándola Rodrigo de Vera[9], hijo del general de la conquista Pedro de Vera al que acompañó en su campaña militar, y el alcalde real de la isla Juan de Mayorga y su mujer; se le impuso el nombre de Catalina.

Contrajo matrimonio con el conquistador toledano Hernando de Guzmán, hijo de Alonso de Guzmán –de la estirpe de los señores de Batres y Alcaudete- y de Isabel Messía, que gozó del reparto de tierras y agua en la zona de Gáldar, Guía y Moya, estableciéndose en la primera localidad.

De Hernando de Guzmán y la renombrada como Catalina, que aparejó el apellido marital, resultó la siguiente prole:

- Luisa de Guzmán que reseñaremos a continuación.

- Francisca de Guzmán quién casó con Alonso de Soria, tras enviudar de María de Grecia de la que tuvo descendencia, hijo del conquistador Juan de Soria o Quintana y de la canaria María Martín.

- Hernando de Guzmán que fue gobernador de la isla.

- Catalina de Guzmán que tuvo como esposo al portugués Ruy Díaz Matos.

- María de Guzmán matrimoniada con Francisco Galeoto Cerezo.

3a. LUISA DE GUZMÁN cuya fecha de nacimiento se sitúa en torno a 1498, celebró sus nupcias, en el año 1518, con el sevillano Alonso Gutiérrez, nacido en 1473[10], encontrándose viudo de Isabel de Soria, de su misma naturaleza, con la que llegó a Gran Canaria en 1493, de la que no hubo sucesión. Era de familia judía, sin reconciliar con la inquisición, siendo sus padres: Diego Rojas e Isabel Fernández. Esta información la depuso Alonso Gutiérrez cuando se presentó ante el Santo Oficio de Canarias en el año 1525, ante el inquisidor Martín Jiménez. Sobre sus padres Diego Rojas e Isabel Fernández alegando desconocer si se habían reconciliado, fallecidos en Sevilla aproximadamente en 1490 y 1494. Su abuelo paterno fue Antonio Fernández Rojas que ejerció la medicina; su abuelo materno: Alonso Fernández Mendoza huyó del santo oficio y fue condenado estando ausente. Nombró como hijos tenidos con Luisa de Guzmán a Fernán Pérez de Guzmán (5 años), Diego Ramiro de Guzmán (4 años) y Dña. Catalina de Guzmán.  Acerca de su mujer hace hincapié en la nobleza de su linaje Guzmán.

4a. DIEGO RAMIRO GUZMÁN, nacido en el año 1521 en Gáldar, alrededor de 1550 recibe como esposa a María Cabrejas, como  se desprende de la dote entregada por sus padres: Alonso de San Clemente y Francisca Cabrejas[11].

María Cabrejas, como veremos abajo, incorporó otra rama Semidán.

En el año 1595, María Cabrejas en sus últimas voluntades declaró como hijos a Juan, Alonso, Feliciano, Diego Ramiro, Antonio Guzmán, Dña. Luisa y Dña. María[12]. Tres hijos se trasladaron a Tenerife: Alonso de Guzmán, Domingo Pérez de Guzmán -después partió a Indias- (no mencionado en el testamento de su madre)  y Antón Rojas[13]. 

5a. JUAN DE GUZMÁN GUANARTEME, comenzó su vida en Gáldar por el año de 1555, a sus 35 años celebró su casamiento en la parroquia galdense con Bernardina Jáimez de Sotomayor, de su misma naturaleza, hija de Alonso Jáimez de Sotomayor y Constanza Marentes[14]. Esta unión fue contraria a sus padres, por desavenencias entre ambas familia, por lo que fue desheredado[15].

El abuelo paterno de Bernardina Jáimez fue uno de los conquistadores destacados de la isla, Alonso Jáimez de Sotomayor que llegó a Gran Canaria al principio de la contienda como alférez mayor con las tropas del general Juan Rejón, marido de su hermana Elvira de Sotomayor. Regidor en el primer cabildo, recibiendo terrenos, instaló un trapiche de azúcar en el Real de Las Palmas, siendo de los pioneros en lo que sería el floreciente negocio azucarero. Se avecindó en Gáldar donde también obtuvo suculentos repartos.

La familia residió en su hacienda de El Agazal, topónimo galdense de procedencia aborigen, que aún subsiste.

6a. ISABEL DE GUZMÁN, nacida en Gáldar el 20 de octubre de 1590, se desposó en su parroquia el 18 de noviembre de 1620, previa dote que recibió de su madre, con Juan Benítez Rojas[16], natural de la misma localidad desde 1592, siendo hijo de Juan Benítez Rojas e Inés Quintana Cabrera.

Juan Benítez falleció en 1644, testó el 14 de junio de ese año, ante el escribano público Diego Carvajal, en el que hizo constar que es marido de Isabel de Guzmán con la que tuvo como hijos a Juan Carlos, Antonio de Rojas, Diego, Pedro de Guzmán e Inés Quintana. Desea enterrarse en la sepultura de sus padres en la parroquia de Gáldar y que su suegra Bernardina Jáimez, dotó para su casamiento a su mujer con tierras en el Caidero. Hizo fundación de dos capellanías de misas que debían decirse en el templo de  Gáldar y en el convento franciscano de S. Antonio.

Isabel de Guzmán aparece como viuda el 3 de agosto de 1644, ese día conjuntamente con sus hijos apoderaron para pleitos al procurador Alonso Fernández de Córdoba[17], en la escribanía de Diego de Carvajal. De ambos documentos se coteja que Juan Benítez falleció en el 1644, más concretamente, entre el 14 de junio y el 3 de agosto. Isabel le sobrevivió hasta el año 1675[18].

7a. JUAN CARLOS DE GUZMÁN BENÍTEZ ROJAS, capitán, fue nacido en Gáldar,  recibiendo las aguas bautismales en su templo jacobeo el 30 de noviembre de 1623. En primeras nupcias se unió a María Duarte (de Ugarte) Quiñones, hija del capitán Alonso Felipe y de Ana Rodríguez. Al enviudar, volvió a casar con Isabel Báez de Mendaña, con la que también tuvo sucesión, cuyos progenitores fueron Marcos Rodríguez de Mendaña y María Báez.

María Duarte, llamada con nombre y apellido como su abuela paterna, de la familia creada por el conquistador Juan de Quintana y la indígena María Martín y por línea materna tenía como antepasado al natural del guadartemato de Gáldar Hernán Sánchez de Bentidagua, alcalde real de Agaete; casada con Juan Felipe Márquez, descendiente del conquistador Cristóbal Felipe Álvarez y del repoblador Cristóbal Gómez de Fregenal, ambos con repartimientos en la zona de Guía-Gáldar.

8a. ALONSO FELIPE, al que le impusieron el nombre y aparejado el apellido de su abuelo materno, de acuerdo a la costumbre de la época. Inició su vida en el año 1654 en Guía, llevado a la pila el 25 de mayo. Contrajo matrimonio con Isabel Mederos o Delgado, apellidos que usa indistintamente, cuyos padres fueron Juan Díaz de Mendaña y Juana Delgado.

La bisabuela paterna-paterna de Isabel se llamó Isabel Mederos, de quien tomó nombre y apellido, que en 1577 matrimonió en Guía con Juan Díaz[19].

El primero de este apellido en la isla fue el gallego Martín Mederos que compartió vida conyugal con Elena Pérez, vecinos de Teror. Su testamento ante Melchor Solís en 1578[20].

9a. JUAN BENÍTEZ DE GUZMÁN, natural de Guía siendo bautizado en su parroquial el 16 de mayo de 1687. En el lugar contrajo nupcias, el 18 de mayo de 1716, con María de los Reyes Molina Díaz que había nacido en el 21 de noviembre de 1697, siendo cristianada ocho días después, hija de Marcos Molina Báez y de Inés de los Reyes Moreno[21].

Esta sería la ascendencia de María de los Reyes:

A partir de Juan Benítez y María de los Reyes continuaremos con la sucesión Semidán-Molina que trataremos en el apartado 2.3, después de exponer la rama Semidán-Cabrejas, en la que nos centramos ahora.

 

2.2 Línea Semidán-Cabrejas

1b. ARMIDEIACOCON, guayre de Telde, que aparece también con las grafías Aymedeyacorán, Aymediacoan, Armideyacocondo, Armide Yacocón, hermano del último guadarteme de Telde, Bentagoche, cuyo reinado se correspondería entre las décadas 60 y 70 de 1400, así como primo hermano del guadarteme de Gáldar, Guayasen Semidán.

En el expediente de nobleza de su nieta Luisa -Tenesoya- se testimonia que unos castellanos que tomaron Agüimes y los naturales los capturaron con el deseo de quemarlos; ante lo que intervino Armide Iacocon protegiéndolos y salvando sus vidas.

2b. AUTINDANA también nombrado como Autindara, Utindana, Utendana o Rutindana. Hijo de Armideiacocon, hermano de Tenesoya Vidina, cristianizada como Luisa  Guanarteme o Bethencourt, sobrinos del último guadarteme de Telde, Bentagoche.

Después de la conquista vivió en Gáldar-Agaete, donde murió antes de 1501.  Al parecer casado con Catalina  Antona que al enviudar partió con su hijo a Tenerife y allí casó con Rodrigo el Cojo (Hernández Guanarteme), de la familia Semidán; hijos:  Juan Dana avecindado en Tenerife, Juana Fernández y Catalina Fernández Guanarteme[22] (a continuación).

En el mencionado informe de nobleza realizado por su hermana en 1528, algunos testimonios al referirse a Autindana: de los más hidalgos de los naturales y ansí parecía en el sello.

Murió años antes a 1501 y se inhumó en la primigenia iglesia de Gáldar. En el año 1521, su sobrino Juan Perdomo solicitaba la apertura de su sepultura para enterrar a un pariente.

3b. CATALINA FERNÁNDEZ GUANARTEME, en ella se repite la unión de una noble indígena con un conquistador, en este caso con el sevillano Francisco de Cabrejas, natural de Bormujos, vástago de Diego Pérez de Cabrejas y de Juana Rodríguez.

Cabrejas fue recompensado con tierras en Gáldar, Teror y Tamaraceite. 

4b. FRANCISCA CABREJAS nacida en 1500, recibió las aguas bautismales en el Sagrario Catedral, el 10 de octubre. Alrededor de 1520 se desposó con Alonso de San Clemente hijo del conquistador Juan de San Juan y de Mayor García de Albarnaz[23], obteniendo en dote parte de los repartimientos de su padre[24]. Estuvieron avecindados en Gáldar.

Alonso de San Clemente desempeñó los oficios de escribano público en Guía-Gáldar y de secretario de la Audiencia de Canarias, además tuvo una holgada hacienda gracias al cultivo de cañadulce en sus tierras del noroeste de la isla. Al enviudar volvió a casarse con María de Ortega con la que procreó una hija. Su testamento lo realizó en 1556, ante Bernardino de Carvajal, su yerno, esposo de su hija Melchora Cabrejas.

Bernardino de Carvajal,  tenía vínculo familiar con los Semidán, hijo del cacereño Miguel de Trejo, de la casa de los señores de Grimaldos y Corchuela, y de Margarita Fernández Guanarteme cuyo padre fue el último guadarteme Tenesor Semidán, bautizado como Fernando Guanarteme, que ocupó la regencia por la minoría de edad de su sobrina Arminda, y de Abenchara, a la que se le impuso el nombre de Juana Fernández[25].

MARIA CABREJAS y Diego Ramiro, vistos arriba en el número 4a, en ambos confluye el abolengo Semidán (Semidán-Cabrejas y Semidán-Guzmán)

2.3 Descendencia Semidán-Molina

JUAN BENÍTEZ DE GUZMÁN y María de los Reyes Molina Díaz, señalados arriba con el número 9a, tienen su continuidad en:

10a. ISABEL BENÍTEZ, natalicio el 2 de enero de 1752 y se llevó a la pila de Santa María de Guía el día 9 siguiente. En el lugar casó con Cristóbal Pérez de la Mar[26], nacido el mismo año, el 27 de julio de 1769, sus padres: Cristóbal Pérez Cabral y María de la Mar, vecinos de la villa.

11a. MARÍA PÉREZ, en 1779 tuvo lugar su nacimiento en la villa guiense. En 1810 se unió sacramentalmente con Bartolomé de Vega, nacido en 1784, cuyos padres fueron Salvador de Vega Castellano y Mª de los Santos Almeida, todos del sitio mencionado.

12a. Mª ENCARNACIÓN DE VEGA, bautizada en la parroquia de Guía, el 7 de febrero de 1811, donde celebró esponsales en 1836 con Fernando Molina Bosa, nacido el 13 de julio de 1815 y bautizado a los tres días, hijo de Fernando Molina Luján y Mª del Pino Bosa Roque.

Ambos tenían una relación de parentesco en cuarto grado de consanguinidad, compartían como tatarabuelos a Marcos Molina Báez e Inés de los Reyes Moreno. Su residencia estuvo en los altos de Gáldar, concretamente en Caideros y Chirinos[27], dedicados a la labranza.

Fernando Molina feneció octogenario, “a las doce de la noche de enfermedad senil y muerte natural, sin testar”, según consta en el libro 8 de la iglesia de Gáldar.

A partir de aquí, la sucesión familiar toma explícitamente el apellido Molina, del que gráficamente vemos su transmisión:

13a. ANTONIO MOLINA VEGA lo bautizaron en la parroquia de Sta. María de Guía, el día 22 de noviembre de 1843, seis días después de su natalicio en Caideros (Gáldar). El 26 de abril de 1866, se vincula maritalmente en la susodicha iglesia con  Juliana Sosa Montesdeoca, bautizada en Guía el 24 de marzo de 1847, hija de José Sosa Díaz y de Mª de la Concepción Montesdeoca, vecinos de Pico de Viento (Gáldar).

Antonio Molina fue jornalero, fijando su residencia familiar en el pago citado. 

14ª. JUAN MOLINA SOSA, conducido a la pila de Santiago de Gáldar el 25 de enero de 1875, anotándose como fecha de nacimiento el 18 de enero. En Moya, se desposó con María Ponce Cerpa, nacida y bautizada en la localidad el 28 de octubre de 1879, teniendo como padres a los moyenses Manuel Ponce Benítez y María Cerpa Cerpa.

El matrimonio fijó su residencia en Las Cuartas (Moya), con dedijcación al trabajo agrícola.

Tuvieron por hijos a Juan (al que seguimos abajo), Pino, José, Dolores, Rosario, Candelaria, Carmen y Antonia Molina Ponce.

15a. JUAN MOLINA PONCE natural de la villa de Moya donde vio la luz el 31 de mayo de 1901, compartió vida marital con Cecilia Rodríguez Falcón, nacida en el lugar el 13 de octubre de 1902, hija de Juan Rodríguez  Melián y Cecilia Falcón Suárez (aunque inscrita como Basilia, al corresponder el santoral con la onomástica de Sta. Basilisa), todos originarios y residentes de la villa.

Juan Molina Ponce trabajó en la Heredad de Aguas de Moya y con su consorte tuvieron su hogar familiar en la c. Padre Claret, nº 19.

Juan Molina dejó de existir a los 85 años, en el año 1986; su cónyuge Cecilia Falcón vivió hasta el año 1994, contando 91 años.

Esta genealogía se expone en Familia Molina-Rodríguez en la villa de Moya.

 

*Agradecimiento al Dr. José Juan Jiménez González por su disponibilidad y amabilidad en las comunicaciones acerca de las inscripciones líbico-bereber y latino-bereber.

 

REFERENCIAS

[1]  Vid: ESPINOSA, A. (1594:1980) Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Edic. A Cioranescu  Edit. Goya. FRUTUOSO, G. (c 1588: 1964) Las Islas Canarias en Saudades da Terra. Edic de E. Serra, Régulo, J. y Pestana, S. Edit. Instituto de Estudios Canarios. TORRIANI, l. (1590:1978) Descripción e Historia del Reino de de las Islas Canarias. Edic A. Cioranescu. Edit. Goya. ABREU GALINDO, J. (1632:1977) Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Edición y anotaciones de A. Cioranescu. Edit. Goya. 

[2] JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2013) La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento.  LeCanarien Ediciones y GARCÍA GARCÍA, A. y TEJERA GASPAR (2018) Bereberes contra Roma. LeCanarien Ediciones.

[3]  WÖLFEL, D.J. Monumentae Linguae Canariae. Edit. D.G. de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, p 884.

[4]  Diego de Molina que se documenta en los libros sacramentales de la parroquia de Guía se convirtió en una incógnita genealógica al desconocer su filiación. En esa búsqueda, el AA nos dió nuevas pistas una anotación notarial y su primer matrimonio con Isabel Hernández, natural de Tenerife. Dirigiéndonos al AHPLP, constatamos la referencia notarial, la escritura presentaba un gravísimo deterioro que imposibilitaba su lectura, aunque si aparecía su firma: Diego Molina Quesada. Por último, la partida de su casamiento con Isabel, fechada en 1527 y recogida en los libros sacramentales de Sta. Úrsula custodiados en  el AHDSCL, nos aportaron los nombres de sus padres: Juan de Molina Quesada y Beatriz Núñez (de estos, no hemos encontrado matrícula de casamiento, pudiendo no estar casados, omitido o perdido su registro). De tal manera que Diego era un eslabón olvidado y resucitado de Juan Molina Quesada. Así lo expusimos en EGEA (2013a) y EGEA, LÓPEZ-TREJO y ALEMÁN (2018).

[6] En la probanza de nobleza de Luisa de Bethencourt -Tenesoya- realizado en 1528,  su prima segunda Catalina de Guzmán dice tener unos 60 años, por lo que su nacimiento pudo ocurrir alrededor de 1468 (AA: legajo Guanarteme).

[7] Los guadartemes de Gáldar y de Telde, cada uno en su consejo, tenían seis hombres escogidos entre los más fuertes y   valientes (ABREU GALINDO, 1632-1977:172).  Cargos nobiliarios que estaban copados por la casta Semidán, en base a una política endogámica para detentar el poder.

[8]  Maciot Bethencourt II, natural de Lanzarote, fue hijo de Arriete Perdomo el mozo y de Inés Margarita Bethencourt. Abuelo paterno: Arriete Perdomo que arribó en Canarias con los primeros conquistadores normandos; abuelos maternos: Maciot de Bethencourt, familiar del señor Jean de Bethencourt, y Teguise, princesa indígena de Lanzarote. Al conquistarse Gran Canaria, se trasladó a la isla, favorecido en los repartos de tierras, además de convertirse en regidor.

[9]  Recientemente, en la celebración del VII Encuentro de Genealogía Gran Canaria, presentamos una genealaogía de los Vera en Gran Canaria, bajo el título de Alonso de la Barreda y Ana de Vera, reseñas de una progenie (CRISTINA LÓPEZ-TREJO y EUGENIO EGEA, 2020).

[10]    En la información de 1525 ante la inquisición de Canarias, Alonso Gutiérrez manifestó contar 52 años (AMC. CLII fol 251).

[11] Dote ante el escribano Bernardino de San Juan en 15 de mayo de 1550 (cit MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 1989).

[12] AHDC: Índice de escrituras y protocolos fol 84 vto.

[13] RAFAEL RODRÍGUEZ DE CASTRO (2020) desarrolla la descendencia Cabrejas en Tenerife.

[14]  Constanza Marentes fue hija del repoblador Álvaro de Mendaña y de su segunda mujer Francisca Rodríguez Marentes. Álvaro de Mendaña protocoló su testamento en la escribanía pública de Alonso de San Clemente, el 29 de noviembre de 1525. De acuerdo a las notas extraídas del mismo, había matrimoniado primero con Ana Bermúdez (sus padres: Juan Tenorio e Inés Bermúdez) de quien nació Fernando Bermúdez. Luego fue su mujer la nombrada Francisca (hija de Juan Hidalgo y Beatriz Hernández), siendo sus vástagos: Melchor, Gaspar, Baltasar, Leonor de Marentes, Beatriz Hernández, Juliana Mendaña (mujer de Gaspar Rodríguez), Constanza Marentes, Juana, Pedro y Florencia (tercera eposa de Rafael Alemán).

[15]    AHDC: Índices de escrituras de protocolos, fol 106 vto.

[16] De Isabel de Guzmán y su marido Juan Benítez Rojas desciende Úrsula Benítez de Guzmán que enlazó con Juan   Westerling Calderín en 1717, como dejamos escrito en Westerling, una familia canaria de origen flamenco (2013). De esta manera, en esta estirpe oriunda del norte de Europa confluyen las dos ramas Semidán que tratamos en el presente.

[17]    El procurador Alonso Fernández de Córdoba con su cónyuge Mariana de Fiesco van a transmitir el apellido de origen genovés Fieschi (Fiesco), traído a la isla por el médico Alonso de Fiesco, que hemos tratado en El Dr. Alonso Fiesco, establecimiento y descendencia en Gran Canaria. Curiosamente, antepasado de Juan Molina Ponce y de su mujer Cecilia Rodríguez Falcón (15a).

[18]    AHDC: Índice de Escrituras y Protocolos fol 69 vto. y  AA: legajo Roxas.

[19]    Matrimonio celebrado en 11 de agosto como se extrae del libro 1º fol 187 vto.

[20]    Apunte en el AHDC: Noticias Genealógicas asiento 229.

En el padrón de Teror del año 1595, Elena Pérez se encontraba viuda y convivía con sus hijos Diego Pérez, Martín Mederos y Gonzalo Pérez, este último nombrado como su abuelo materno (AA).

[21] Marcos Molina e Inés de los Reyes obtuvieron licencia episcopal para casarse por doble consanguinidad en 4º grado: ambos compartían como tatarabuelos a Gaspar Rodríguez  y Juliana Mendaña, y a Miguel Moreno y Juana Delgado, como dejamos constancia en nuestro trabajo Molina de Gran Canaria. Relaciones de parentesco en los siglos XVIII y XIX.

[22]  Una continuidad de esta saga en Tenerife nos la ilustra GONZÁLEZ MARRERO, OLIVA LÓPEZ y ESCOBAR SUÁREZ (2015) La familia Ara un apellido de origen canario, LeCanarien Ediciones.

[23] Mayor García de Albarnaz tuvo como progenitor a Alonso García de Albarnaz que participó en la toma de Gran Canaria (CEBRIÁN LATASA, 2003:139).

[24]  En un arrendamiento de Alonso de San Clemente, como administrador de sus hijos, en 9 de enero de 1552, se alude a  unos terrenos en Tamaraceite recibidos en dote por su mujer, “linde con tierras que fueron de Álvaro Rodríguez, con tierras de Bartolomé Sánchez de Caldera, difunto, y con el camino real que va a Tenoya y Arucas, que van a dar al barranco donde mataron a Jacomar por la banda de atrás” (MANUEL LOBO, 1980: 68).

[25]  La relación genealógica puede consultarse en RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, 1998.

Del legajo Guanarteme, en el Archivo de Acialcázar, recogemos la siguiente inscripción de compra-venta ante el mismo Bernardino de Carvajal, en el año 1549, el mencionado escribano y su mujer Melchora de San Juan (o    Cabrejas), herederos de una de las partes de Miguel de Trejo y de Margarita Fernández Guanarteme, venden al          regidor  Bernardino San Juan, hermano y cuñado de Melchora y Bernardino, respectivamente, de tierras y aguas en Anzofé y Artazo, en el término de Gáldar.

[26] Cristóbal Pérez de la Mar está inscrito como bautizado en el libro 12, anotado con posterioridad por orden del vicario con fecha de 22 de octubre de 1802. Su mujer Isabel Benítez, nacida y bautizada el mismo año que su marido, se registró en el libro 9 correspondiente.

[27]  Este topónimo se debe originalmente a Antonio Chirino, data que reclamó en 1543    (MANUELA RONQUILLO y EDUARDO AZNAR, 1998) obtenidas por parte de su mujer María de Zambrana de los  repartimientos que dispuso su padre el conquistador Esteban de Zambrana. Antonio Chirino (Cherino) fue hijo de Gome de Ocaña, originario de Toledo y de familia judeoconversa, y de su mujer benahoarita (AA: legajo Chirino y CEBRIÁN     LATASA, 2003).

En las postreras voluntades de José Medina Suárez, fundador de la ermita de San José en Caideros, realizado en  La Laguna el 8 de agosto de 1694, ante el escribano Alonso Milán, nombra que sus  tierras en que llaman de Sidrón, lindan por la parte superior con las de Lorenzo Luján, y que  llaman de Cherinos (PEDRO  GONZÁLEZ-SOSA, 1994). A lo que añadimos que Fernando Molina Bosa era descendiente de la familia Luján pues su progenitor fue Fernando Molina Luján hijo de Mª Antonia Luján, familia del escultor José Luján Pérez.

 

FUENTES

Archivo de Aciacálzar (AA)

Archivo El Museo Canario:

            Fondo de la Inquisición (AMC-Inq).

            Archivo Magistral José Marrero (AMM)

                        Libro de Genealogías (manuscrito).

Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC):

            Libros sacramentales de las parroquias de El Sagrario, Gáldar, Guía y Moya.

            Dispensas matrimoniales.

            Índices de escrituras de protocolos (IEP).

Juzgado de Paz de Moya:

            Certificados de nacimientos, bodas y fallecimientos.

BIBLIOGRAFÍA

- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit. Gobierno de Canarias.

- EGEA MOLINA, E. (2012) Familia Molina-Rodríguez en la villa de Moya. Líneas y notas genealógicas. Genealogías Canarias. Publicado 26 agosto 2012, visto 19 marzo 2021.

- EGEA MOLINA, E. (2013a) Molina en Canarias. Asentamiento en Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 7 julio 2013, visto 19 marzo 2021.

- EGEA MOLINA, E. (2013b) Molina de Gran Canaria. Relaciones de parentesco en los siglos XVIII y XIX. Genealogías Canarias. Publicado 6 agosto 2013, visto 19 marzo 2021.

- EGEA MOLINA, E., LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. y ALEMÁN GONZÁLEZ, F. (2018) Molina en Canarias. Predecesores del linaje Molina-Quesada en Tenerife y Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 8 agosto 2018, visto 19 marzo 2021.

- FERNANDEZ BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias. Edic. Regulo, Juan y cols.

- GONZÁLEZ-SOSA, P. (1985) Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria. Edit. Ayuntamiento de Sta. María de Guía.

-  GONZÁLEZ-SOSA, P. (1994) Fundación de las ermitas, capillas y altares de la parroquia de Guía. Edic. Cabildo de Gran Canaria

- GONZALEZ-SOSA, P. (1753:2006): Relación genealógica de Fr. Juan Suárez de Quintana. Edit. Obra Social Caja de Canarias.

- HERNANDEZ BAUTISTA, F. (2013) Ancestros Semidán: Arminda Masequera y los Guzmán de Gran Canaria. Genealogías Canarias. Publicado 25 febrero 2013, visto 8 marzo 2021.

- HERNÁNDEZ BAUTISTA, R. (2012) Los Semidanes en Canarias. Anroart Ediciones.

- JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (2013) La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento. LeCanarien Ediciones.

- LOBO CABRERA, M. (1980) Índices y extractos de los protocolos de Hernán González y Luis Fernández Rasco, escribanos de Las Palmas (1550-1552). Edit. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas

 - LOBO CABRERA, M. (2012) La conquista de Gran Canaria (1478-1483). Edit. Cabildo de Gran Canaria.

- LOBO CABRERA, M. y RIVERO SUÁREZ, B. (1991) Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos nº 37 (disponible en internet).

- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. (2011) Flujo migratorio de indígenas entre islas: la familia Semidán y su descendencia en las islas.  Ponencia presentada en las II Jornadas de Genealogía de Arona, organizada por el Ayto. de Arona, celebradas en noviembre.

- PÉREZ HIDALGO, H. Mi Gran Canaria. Origen y noticias de sus lugares. Blog de topónimos de Gran Canaria, visto 25 marzo 2021.

- QUINTANA  ANDRÉS, P. (2018) El Guanarteme de Telde y su descendencia. Guía Histórico Cultural de Telde nº 27, p 5-8.

- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. (2020) El ascenso social de la familia Cabrejas en la ciudad de La Laguna: un ejemplo de mestizaje entre nobles y conversos. En González Marrero, J.A. (coord.) Genealogías Laguneras. Edit. Ayuntamiento de La Laguna.

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA (1977) Familias González, Suárez, Hernández y Guerra. Mimeo (depositado en AMC).

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1989) La familia de Guzmán. Revista del Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, año IV folio 67-91.

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1998) Dña. Margarita Fernández Guanarteme. Revista de la Asociación de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme,  t IV  pp. 23-102.

- RONQUILLO, M. y AZNAR VALLEJO, E. (1998) Repartimientos de Gran Canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria y El Museo Canario,

- SANTIAGO GONZÁLEZ, J.M. y MARTÍN SANTIAGO, F.E. (2009) Los Matías de Montaña Alta: descendientes de Arminda Masequera y su padre Egonaiga, llamado Guanarteme el Bueno.  Rev. Bienmesabe nº 272, visto 8 marzo 2021.