domingo, 12 de abril de 2020

FAMILIA DE LOS OLIVOS, UN LINAJE JUDEOCONVERSO EN TENERIFE



EUGENIO EGEA MOLINA

DE LOS OLIVOS FAMILY, A LINEAGE OF CONVERTED JEWS  IN TENERIFE
Resumen
Antón de los Olivos y Ana Márquez, llegados a Tenerife a finales del siglo XV, determinados por su condición de conversos. Ellos y sus descendientes se integrarán y promocionarán en una nueva sociedad de frontera. Siguiendo la documentación ofrecemos un recorrido biográfico-genealógico.
Abstract
Antón de los Olivos and Ana Márquez, arrived in Tenerife at the end 15th century, determined by status as converts. They and their descendants  will be  integrated and promoted in a new and border society. Following the documentation we offer a biographical and genealogical route.
Palabras claves
Repoblación de Tenerife, inquisición, judeoconverso, cristiano nuevo, linaje y genealogía
Key words
Tenerife repopulation, inquisition, convert jews, new christian, lineage and genealogy.
Siglas y abreviaturas:
AA: Archivo de Acialcázar. AEA: Anuario de Estudios Atlánticos. AHDSCLL: Archivo Histórico Diocesano de S. Cristóbal de La Laguna. AHN: Archivo Histórico Nacional. AHPSCT: Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (ROM: Archivo Román. AML: Archivo Municipal de La Laguna. AZC: Archivo Zárate Cólogan.  AMC: Archivo El Museo Canario (Fondo de la inquisición: Inq.). AMLL: Archivo Municipal de La Laguna. BULL: Biblioteca de la Universidad de La Laguna. IEC: Instituto de Estudios Canarios.


I. PRETEXTO Y CONTEXTO
Hace unos años, concretamente en 2017, publicamos sobre una descendencia del mencey de Adeje, ahí citábamos a Antón de los Olivos como administrador de los bienes  del
menor D. Pedro de Abona, hijo del mencionado rey, fallecido en ese momento, situándonos en los primeros años de la colonización de Tenerife[1]. En ese tiempo, Antón de los Olivos era un “viejo conocido” por nuestras indagaciones.

En esa dirección, el objeto e interés en nuestra trayectoria genealógica se ha centrado en los pobladores de Canarias post conquista. 
Ana Márquez y su marido Antón de los Olivos fueron actores de una confluencia de procedencias y culturas que se va a dar en un marco insular y atlántico, en tierra de frontera, donde convergerían durante el siglo XVI: europeos, principalmente castellanos y portugueses, en menor proporción genoveses; indígenas: guanches y venidos de otras islas: canarios y gomeros; los llamados “de las islas”, oriundos de europeos, especialmente de Fuerteventura y Lanzarote, nacidos en Canarias: de castellanos y normandos; y africanos traídos como esclavos: berberiscos y subsaharianos[2]. Esto queda ilustrado en el siguiente fragmento del pregón ordenado por el cabildo de Tenerife, en 1501: Todos los vecinos e moradores estantes e abitantes asy castellanos como portugueses canarios gomeros e guanches[3].
Un factor para la arribada de la familia de los Olivos, motivada por la persecución de los conversos, precedido por la instauración de la inquisición que primeramente se estableció en Sevilla en el año 1481, siguiendo Córdoba en 1482, al año siguiente en Jaén y Ciudad Real, y así sucesivamente por varias localidades del reino de Castilla. Lo que fue progresivamente ampliando el territorio, haciéndolo cada vez más accesible a la acción inquisitorial.
En 1505 se fundó en Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria (ciudad de Canaria), frente a la oposición de un sector de la sociedad, que con anterioridad había sido una delegación del tribunal de Sevilla.
A pesar del rigor y la violencia ejercida por estos tribunales, no se pueden unificar sus actuaciones, dependió de cada uno de ellos, las acciones con más o menos celo emprendidas por sus miembros, el momento y la coyuntura que les rodeaba.
Algunos conversos participaron como conquistadores y otros se encuentran entre los primeros pobladores. 
A lo largo de 1500, la limpieza de sangre constituirá un instrumento indispensable para acceder a puestos civiles, religiosos o militares; a ello se fueron añadiendo esta mácula a moriscos y subsaharianos[4]. Entre 1524 y 1530 tuvo lugar la mayor represión inquisitorial en Canarias, celebrándose el primer auto de fe en 1526.
Dentro de este entramado, Antón de los Olivos y su mujer Ana Márquez, llegaron a Tenerife, asentándose en S. Cristóbal de La Laguna, capital de la isla, y ahí residieron durante las primeras generaciones, como apreciaremos en el presente escrito. Una familia, que desde sus progenitores, van paulatinamente integrándose en la nueva sociedad isleña, con gente venida de otros lugares, que progresaron económicamente, desde el inicio beneficiados en las datas, y socialmente, a pesar del estigma que cargaban sobre sí.
S. Cristóbal de La Laguna, el marco geográfico en el que se inserta este trabajo durante generaciones, donde los De los Olivos mantuvieron inalterablemente su residencia. Para ubicarnos, reproducimos parte de una primera descripción que hizo el ingeniero Leonardo Torriani, a raíz de la visita que realizó en 1588:
Esta ciudad, edificada después de la conquista, es la mayor y la más habitada de todas las demás de estas islas. Además de las mil casas que contiene, cada una de ellas tiene a su lado gran espacio de huerta... Las fachadas de las casas que miran hacia norte son muy húmedas, y la mitad de las calles que están descubiertas en aquella dirección, llenas de yerbas, por la humedad que las hace brotar durante todo el año. Las casas son bajas y tétricas; pero desde lejos, mirando desde la altura..., toda la ciudad tiene buen aspecto, por ser las calles rectas, las casas llenas de árboles, y agradable la laguna. Aquí residen la justicia y el concejo... La ciudad está abierta por todas partes y no tiene ninguna clase de murallas[5]...  
Mapa de La Laguna de Torriani
El método seguido ha sido el biográfico-genealógico, en el que seguimos con rigor la recopilación y contraste de fuentes originales, fundamentalmente las correspondientes al Fondo de la Inquisición que custodia El Museo Canario, así como otras, complementadas con una selección bibliográfica que  se señala al final de este texto.
Nos encotraremos con una sucesión de nombres, filiaciones, profesiones..., enmarcadas en su medio, en procesos históricos y socio-culturales más amplios que se van sucediendo y reproduciendo[6].
Todos estos trazos, nos irán conduciendo por una progenie señalada por su origen y que a través del siglo XVI, no sólo se incorpora a una nueva sociedad que se va configurando tras una conquista sino, además, crece y se solapa en ella; entrecruzándose con otras familias de las que esbozamos una breve genealogía mediante las anotaciones pertinentes.
De ellos, no solo nos ha alcanzado su legado material e inmaterial, sino que han traspasado su herencia biológica en numerosos descendientes actuales.


II. ANTÓN DE LOS OLIVOS Y ANA MÁRQUEZ
Antón de los Olivos nació en Ciudad Real en el año 1468, siendo miembro de una numerosa familia hebrea. En su juventud conoció los estragos de la llegada de la temible
inquisición a su localidad que con virulencia se estableció en 1483.
Sus parientes fueron víctimas del santo tribunal: en febrero de 1484, Beatriz de Teva (Teba), mujer de Antón de los Olivos que estaba ausente en ese momento, abuelos del primer Antón nombrado, sufrió la peor de las condenas: arder en la hoguera. 
Al año siguiente,  los restos mortales de su marido Antón se exhuman y pasan por el fuego. La misma suerte corrieron su hijo Diego de los Olivos y su mujer, el 14 de febrero de 1484.
Previamente, un ciclo de vivencias aterradoras marcaron a la familia de los Olivos: persecuciones, apresamientos, interrogatorios, torturas y autos de fe. Una saga en que todos sus miembros quedaron estigmatizados socialmente, trasladándolo a sus descendientes durante varias generaciones marcadas por su judaísmo[7].
El 6 de septiembre siguiente, la inquisición cita a sus hijos: Rodrigo de los Olivos el mozo, Antón de los Olivos y Fernando de los Olivos. Estos no comparecen y son declarados en rebeldía[8].
Llegados aquí, hacemos un pequeño paréntesis, para mostrar gráficamente la ascendencia de Antón de los Olivos:

La huída de Antón y sus hermanos, los dirige a Lepe (Huelva), territorio señorial perteneciente a la familia Guzmán, donde se cobija un gran número de personas de origen hebraico, al abrigo de la seguridad y protección frente a la inquisición. 
En lo tocante a estas acogidas, el profesor Soria Mesa (2014) ha señalado que no se trató únicamente de una generosidad desinteresada por parte de los señores feudales, en contraposición estos
Firma de Leonor h de Fernando de los Olivos e Inés Núñez
aprovechaban la cualificación de este valioso caudal humano.
En Lepe, donde se avecindó durante unos trece años, contrajo matrimonio con Ana Márquez, hija de Marcos Alonso, natural de Almonte, y de Beatriz de Lepe, ambos relajados por la inquisición; sus abuelos paternos: Luis Alonso de Almonte y Ana Márquez, de quien tomó el nombre y apellido la mujer de Antón; por línea materna fueron sus abuelos: Pedro Alonso, cuyos restos mortales se quemaron, y Teresa Alonso, relajada por el santo oficio.
Hermanos de Ana Márquez: Pedro de Almonte, Hernando de Almonte, Teresa de Almonte y Marcos de Almonte[9].
Con los años, la inquisición fue teniendo cada vez menos reparos para adentrarse en las tierras de señorío para ejercer su cometido, iba acrecentando su poder, cuestión por la que la seguridad en las mismas se va mermando. Razones como ésta, así como escapar a lugares lejanos que estaban repoblándose, donde pudieran pasar desapercibidos, determinaron que Antón de los Olivos y Ana Márquez se dirigieran a Canarias.
Así, tenemos una primera constancia acerca de Antón de los Olivos en Tenerife que aparece en el libro de datas, dando fe como escribano público, en 22 de noviembre de 1497[10],  pocos meses después de finalizada la conquista de la isla. Por entonces, su edad giraba en torno a los treinta años.
La genealogía tradicional lo ha venido  considerando como conquistador, aunque los documentos disponibles van en la dirección de clasificarlo como repoblador temprano[11].
Además de Antón y Ana, vinieron en compañía de algunos de sus familiares próximos: por parte de él, vino su hermano Fernando de los Olivos; y de Ana Márquez, sus hermanos: Pedro y Hernando de Almonte[12].
Antón de los Olivos llegó a Tenerife, donde inició una nueva vida que sirvió de base para su prosperidad y la de sus descendientes, sirviéndose de un preciado bagaje, después de vivir duras situaciones y superarlas, añadido a un dominio de capacidades instrumentales como la lectura, escritura y aritmética, además de su pericia y experiencia en las relaciones y la gestión. Esto favoreció que se hiciera y, gradualmente, acrecentara su patrimonio. Su hacienda fue mejorando a partir de las tierras de reparto, dedicando su esfuerzo a la explotación agrícola y ganadera. A la par, fue ascendiendo en prestigio social, ocupando cargos públicos de relevancia como escribano y mayordomo del Concejo, a los que los cristianos nuevos no podían acceder, asimismo dentro del ámbito social y piadoso fue cofrade del hospital de Nuestra Señora de la Misericordia[13].
El 20 noviembre de 1506, el Concejo de la isla lo nombró su mayordomo para mandar, recibir y cobrar deudas, destacando que Antón era persona hábil y suficiente y abonada para este oficio[14]. Este cargo había quedado vacante por el que fuera su primer mayordomo, el catalán Jaime Joven/Jover, conquistador de Tenerife, que lo ocupó desde 1503. Seis años se mantuvo en esta actividad, hasta el 9 de enero de 1512, que cesa porque es una persona hacendada y está ocupado por lo que no puede mantener la mayordomía[15].
En el año 1529, Ana Márquez y Antón de los Olivos comparecieron ante el santo oficio en La Laguna, donde dejaron testimonio de su situación de conversos, declarando sus genealogías. El inquisidor Luis de Padilla procesó a Antón por haber sido escribano público, sin haber estado habilitado para ello, por lo que se le declaró inhábil, sin poder acceder a este oficio, ir a misas y una multa de 4 doblas[16]. Sin embargo, pese a este contratiempo prosiguió con su vida y continuó engrandeciendo sus finanzas.
El matrimonio formó su hogar en S. Cristóbal de La Laguna, en los aledaños de la parroquia de Los Remedios,  donde van a criar a sus hijos:
1. Diego de los Olivos, del que trataremos más abajo.
2. Luis de los Olivos contrajo enlace, aproximadamente en 1528, con Catalina de Niebla, hija de Hernando de Niebla y de Leonor Fernández, de Sanlúcar de Barrameda[17].
3. Juan de los Olivos, en 1534, con su hermano Diego, recibieron en renta unas tierras en Tacoronte[18]. Desconociéndose otros pormenores.
En otro orden de cosas, a Isabel de los Olivos, denominada “La Flamenca”, se ha venido considerando como hija, lo que desdice un instrumento ante Juan Márquez, fechado en 16 de septiembre de 1520,  cotejándose que  es hija y heredera del irlandés Willian Peck, natural de Galvey, que pereció en las Indias.
Isabel había desposado primeramente con el conquistador de Tenerife Rodrigo de Barrios y, al enviudar, se unió nuevamente con Gonzalo Estévez. De ambos hubo sucesión.
Probablemente, Antón de los Olivos ejerciera su tutoría y curaduría, estando acogida en su casa familiar; de ahí que otros la reconocieran y asignaran el apellido de su tutor o lo adoptara ella misma[19].
Antón de los Olivos dejó su existencia en el año 1534, cuando contaba 66 años. El 27 de mayo; ante el escribano Bernardino Justiniani, modificó su testamento anterior, encontrándose en su casa y enfermo, lo que le imposibilitó firmar[20]. Ana Márquez dictaminó sus últimas voluntades, ante Francisco Márquez (sobre este escribano, hablaremos abajo).


III. DIEGO DE LOS OLIVOS
Diego de los Olivos acompañó a su padre en sus actividades y prosiguió después de su muerte con las mismas, apareciendo frecuentemente en las escribanías, administrando bienes, participando como cofrade del hospital de Ntra. Sra. de la Misericordia -llegó a ser su prioste-, obteniendo el cargo de mayordomo de la iglesia de Los Remedios de La Laguna, explotando tierras y criando ganado menor.
Se desposó con Blanca Yanes, natural de Guimaraes que desde niña residió en Tenerife, hija del clérigo y beneficiado de la iglesia de La Concepción de La Laguna, el portugués Juan Yanes.
Tutor y curador de los hijos menores de Isabel Márquez[21], viuda de Pedro Álvarez que murió en 1522, del que fueron sus progenitores: Álvaro Báez e Inés González[22]; al casarse la misma con Rodrigo Sánchez. Diego aceptó la tutoría y curaduría de los menores, sirviendo como avalista Hernando de Almonte (tío materno de Diego, hermano de su madre Ana Márquez); parientes de Isabel Márquez[23]. Como se ha visto, si una viuda volvía a casarse, la costumbre era que perdiera los derechos de tutoría sobre sus hijos menores.
En 1529 es procesado por la inquisición quedando inhabilitado para el cargo de mayordomo de la iglesia, misas, romería y pago de 3 doblas[24]
La tazmía del año 1552, lo recoge como vecino de La Laguna, con 16 personas que conviven en su casa, con una copiosa posesión de trigo y cebada: 410 fs y 400 fs, respectivamente. En el año 1559, cohabita con 12 personas, sus hijos se han ido independizando y varios de ellos son censados en dicha calle: Ana, Pedro Agustín y Marcos; contando con 150 fs de trigo[25]
De la misma manera, con estas referencias nos aproximamos a su lugar de residencia: la calle que tomó su nombre, Diego de los Olivos, posteriormente, del Olivo, y que actualmente se podría corresponder con la calle de Anchieta[26].
En 1559 se produjo su deceso, dictando sus últimas voluntades ante el escribano Francisco Márquez, el hijo de su deuda Isabel Márquez del que tuvo su tutela. Seis años después, lo hizo Blanca Yanes en la escribanía de Juan del Castillo[27].
Hijos[28]:
1. Ana de los Olivos, en 1532 fue dotada para casar con Melchor Contreras, natural de S. Martín de Valdeiglesias (Madrid), que fue maestro de niños. Ana, en 1542 aparece como viuda de su marido y en 1587 dictó su testamento.
Hijos:
         a. José Vallejo Contreras[29], nacido aproximadamente en 1533, casó con Clara      Guerra quien fue dotada para su matrimonio  en 1577, sus progenitorore fueron: el capitán de infantería y regidor  de Tenerife Juan Guerra de la Vega, señor del        Valle de Guerra, y Juana Jerónima[30].
      b. María de los Olivos contrajo sus nupcias, en la parroquial lagunera de Los  Remedios, con Agustín de Vargas, en el año 1573.
         c. Clara Contreras mujer del capitán Juan Tomás Bolen.
         d. Beatriz de los Olivos.
         e.  Melchor Contreras.

2. Juan de los Olivos, sin noticias.

3. María de los Olivos matrimoniada con Juan de la Vega Zapata[31], cuya carta de dote fue otorgada en 1550, en la escribanía de Gaspar Justiniani. Juan fue hijo de Juan Zapata, natural de Alba de Tormes (Salamanca), mercader y con antecedentes conversos de judaísmo, y de María Castañeda, moradores de La Laguna.
Su descendencia:
         a. Luis de la Vega
         b. Bartolomé de la Vega Zapata.
         c. Pedro de la Vega.

4. Beatriz de los Olivos, en 1546 obtuvo su dote para casar con Francisco Pérez de Vitoria, jurado de Tenerife. Nacido en la villa de Roda, marquesado de Villena (Albacete), hijo de Andrés Soto y de Leonor Márquez[32].
Francisco Pérez de Vitoria otorgó su codicilo en 1576; al año siguiente en una escritura aparece como difunto[33].
Fueron sus vástagos:
          a. Luisa de Vitoria desposó con Martín Sánchez.
         b. Juan Pérez de Vitoria celebró casorio con Leonor de Mesa, hija de Lope de      Mesa y de Francisca de Lugo Riverol[34].
         c. Clara de Vitoria, sin noticias.
         d. Leonor de los Ángeles, religiosa clara[35].

5. Hernando de los Olivos, clérigo. Murió de la peste, declaró en su informe ante el tribunal inquisitorial su sobrino José Vallejo Contreras. Debió acontecer entre los años 1582-1583, en que la población lagunera padeció una epidemia de peste bubónica.

6. Francisca de los Olivos tuvo por marido a Blas Núñez de la Peña, capitán de milicias y jurado de la isla, sucediendo a su tío Francisco Pérez de Victoria. Fue hijo del escribano público Rodrigo de la Peña y de Beatriz de Lepe.
Estuvo preso en 1577, por deudas.
En varias ocasiones, intentó falsear su ascendencia hebraica[36] mediante informes fraudulentos. En el año 1584, se le condena junto con los testigos presentados por falseamiento en sus testimonios, declarándose como cristiano viejo, siendo público su origen familiar. 
El matrimonio quedó sin sucesión[37].

7. Pedro Agustín de los Olivos compartió su vida marital con Beatriz de Vargas, hija del
sevillano Martín de Vargas y de Isabel Núñez, de padres portugueses.
En el año de 1559, vive en la calle de Diego de los Olivos, actual calle Anchieta, conviviendo con otras cuatro personas y en posesión de 50 fs. de trigo[38].
Padres de:
         a. Catalina de los Olivos que se casó con el mayordomo y regidor de Tenerife         Juan Colombo[39], natural de Gran Canaria y vecino de Tenerife, hijo de Pedro      Colombo, oriundo de Génova, y Úrsula Muñoz. 
Juan Colombo, en el año 1601, estando viudo de Catalina de los Olivos, se presentó ante la inquisición como padre de otro Juan Colombo que se iba a ordenar sacerdote, aportando información falsa de su descendencia de cristianos viejos. Cinco años después, es procesado por ello, denunciado por el comisario   del santo oficio Pedro Westerling[40], siendo conocido que su madre Catalina era de casta judioconversa. A pesar de ello, tuvo un fallo absolutorio[41].
Juan Colombo hijo, no llegó a convertirse en presbítero, desposando en 1610 con Ana Porras, en la Parroquia de los Remedios.
Tras el fallecimiento de Catalina de los Olivos, el regidor Juan Colombo contrajo nuevas nupcias con Marina Guerra, hija de los nombrados capitán Juan Guerra, señor de Valle de Guerra, y su mujer Juana Jerónima, de familia conversa: sus padres, el escribano Miguel Jerónimo y Francisca Jiménez (vid nota nº12). De esta suerte, se convirtió en cuñado de José Vallejo Contreras, hijo de Ana de los Olivos y Melchor Contreras, matrimoniado con Clara Guerra.       

8. Antón de los Olivos, presbítero y beneficiado de la iglesia de Los Remedios. Parece ser que no era persona ejemplar, aficionado a las correrías nocturnas con otros clérigos, gustaba de montar algarabía portando armas. Cuando los alguaciles los apercibían y pedían su armamento, se enfrentaban a éstos can amenazas e insultos, lo que les confería impunidad para continuar con sus escaramuzas delictivas. Estos inquietantes comportamientos lo reflejan las autoridades del Concejo y algunos vecinos en una misiva dirigida al rey Carlos I, en el año 1544. El monarca ordenó al cabildo catedral que se informara y, en su caso, fueran castigados[42].

Diego de los Olivos hubo otro hijo de una relación extramarital[43]:
Marcos de los Olivos estuvo matrimoniado con Leonor de Porras, en 1534 dotada por sus madre María Rodríguez mujer de Pedro Martín Castellano. Viudo, volvió a celebrar  nupcias con Olinda Rodríguez, cuya dote se otorgó en 1544[44], hija de Juan Rodríguez e Isabel Falcón[45].
En el año de 1526, se verifica su vecindad en La Laguna al encontrarse registrado en la relación para la elección de alcalde de sacas. Asimismo, consta en las tazmías de 1552 y 1559, en la primera convive con ocho personas y en la segunda con cinco[46]. Estando dedicado a la labranza.
El santo oficio lo procesa en 1528 por falsear su genealogía, se le impuso el pago de 12 doblas[47].
De ambos matrimonios, hubo posteridad:
       a. Escolástica de los Olivos, con su primera mujer Leonor, quien contrajo   esponsales con Francisco Albornoz que tuvo por progenitores a Gregorio Albornoz     y Luisa Almansa, de familias establecidas previamente en Fuerteventura (Perdomo, Vera, Cabrera...).
          b. Luis de los Olivos, habido con Olinda, del que se ignoran otros pormenores.


IV. PUNTO: SEGUIDO, SUSPENSIVO, FINAL
Alcanzado el fin de esta descripción incompleta, llega el momento de finalizarla, a pesar de muchos interrogantes que quedan. Dos palabras, o más que ellas, rondan por mi cabeza: supervivencia y resiliencia.
La Laguna. Ciudad declarada Patrimonio de la  Humanidad.
Un instinto primario como la supervivencia es la que acompañó en su huída a Antón de los Olivos, Ana Márquez y sus allegados, y posteriormente buscaron un lugar donde se superaron y allanaron el camino a sus estigmatizados descendientes; todo a pesar de la intolerancia, la crueldad y el terror.
La familia como institución primaria, aún hoy con sus diversas modalidades y formas, mantiene su determinación entre sus miembros, como hemos comprobado en el presente que trasciende a sus descendientes.
En mi limitación léxica y retórica, me apropio de las siguientes palabras del novelista Ken Follet: “Esta es la historia de nuestros padres y de mis abuelos, y de los de ustedes, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma, es la historia de todos nosotros”.

Este trabajo se terminó el día 12 de abril de 2020, domingo de resurrección, estando confinada  la población, decretado el estado de alarma a causa de la pandemia del COVID-19.


[1]  Nos servimos del extracto realizado por la profesora MANUELA MARRERO (1974), del documento elaborado por el escribano público Juan Ruiz Berlanga en 27 de mayo de 1507: “Antón de los Olivos, vecino, como curador de don Pedro, hijo del rey de Abona, menor, da a renta a Gonzalo Mexía, estante, 109 cabritos y cabritas, por tiempo de 2 años. La renta anual será de 15 cabritos por cada 100, que se entregarán al final del arrendamiento junto con los 109, todos de 7 meses. Mexía da por fiador a Lope de Salazar, vecino. Testigos: Diego Márquez, vecino de Lepe, Alonso Galán, vecino y Rodrigo de Baeza, estante. A ruego  de Mexía y de Salazar, Rodrigo de Baeza”.
[3]    Pregón de 7 de septiembre sobre la cantidad de cuervos a matar y el pago de 10 ms por cada uno de ellos (SERRA, 1949: p 41).
[4]    Recomendable la lectura de  ANAYA y FAJARDO ((1985-1987 y 1992),  ANAYA (2004 y 2009), y GALVÁN (1978).
[5]    TORRIANI, L. (1588:1959) p 188 y 189.
[6]    Ver artículo acerca de una lectura de Genealogías Canarias por el prof. SÁNCHEZ MOLINA (2014).
[7]    Antón de los Olivos presentó su información familiar ante la inquisición en S. Cristóbal de La Laguna en 1528, expresando contar 60 años y ser hijo de herejes y relajados (AMC Inq. CLII f 8 y 47. ANAYA, 1994: p 421. Cebrián, 2003:p 365).
Ciudad Real fue sede del santo oficio del año 1483 a 1485; en este último año, se trasladó a la ciudad de Toledo. Beatriz de Teva fue quemada el 24 de febrero de 1484. Al siguiente año, el 15 de marzo de 1485, los huesos de su marido Antón de los Olivos sirvieron de pasto al fuego inquisitorial.
La familia ciudarrealeña de los Olivos fue objetivo de la inquisición, numerosos miembros fueron perseguidos y condenados por la misma. Además de los nombrados arriba, se pueden citar como víctimas a: Juan Martínez de los Olivos y Alonso García de los Olivos condenados entre 1484 y 1485; Inés de los Olivos casada con Hernando Pisa, y Juana de los Olivos, mujer de Juan Ramírez, relajadas (1503-1504); Isabel de los Olivos, mujer de Diego Sánchez de Madrid, quemada el 7 de septiembre de 1513. Fueron absueltos, el difunto Fernando de los Olivos (1485) e Inés González esposa de Juan de los Olivos (1513); Mari López hija de Rodrigo de los Olivos quedó sin sentencia (AHN, 1903. AHN Toledo, González Escogido, causa 1484-1485, leg. 154-nº 360. Fita Colomé, 1892).
[8]    En la declaración de Leonor de los Olivos ante los inquisidores, en La Laguna, dejó constancia que fue hija de Hernán de los Olivos, y hermanos de éste: Antón de los Olivos, Rodrigo de los Olivos y Luis de los Olivos, difunto; a lo que añade que no estaban conciliados (AMC. Inq CL-2 f 178).
[9]    Composición familiar realizada de acuerdo al informe de Ana Márquez ante el inquisidor Luis de Padilla en La Laguna, a raíz del edicto de 1528 para que los judeoconversos de Tenerife se presentaran y aportaran su información familiar (AMC Inq CLII-2 fol 41).
[10]  Anotado por el profesor SERRA (1978: p 125) en su recopilación sobre las datas de Tenerife.
[11]  CEBRIÁN LATASA (2003: p 365), partiendo de sus investigaciones con fuentes primarias, lo considera como repoblador temprano. Damos como acertada dicha consideración, al no hallar mención alguna que lo confirme y si calificado como “vecino”. Por su parte, la tradición épica de Viana (1604), obra literaria a la que frecuentemente se le ha conferido un valor histórico, no recoge a Antón de los Olivos como conquistador en la edición de 1991; por el contrario, en la de 1905 lo menciona como tal.
[12]  - Fernando de los Olivos, hermano de Antón de los Olivos también considerado conquistador sin serlo, estuvo matrimoniado con Inés Núñez, reconciliada en Gibraleón, hija de Hernán Núñez e Isabel ¿?, tuvieron por hija a Leonor de los Olivos. Falleció en 1503 (AMC Inq CLII-2 f 178: informe de Leonor de los Olivos. CEBRIÁN, 2003: p 366).
- Pedro de Almonte, natural de Lepe, mercader y vecino que fue de Gran Canaria, La Gomera y Tenerife, converso; esposo de Juana Fernández, nacida en Gibraleón. Su sucesión:
a. Miguel Jerónimo, escribano público, contrajo matrimonio con Francisca Jiménez, hija del conquistador de La Palma y Tenerife Francisco Jiménez y Marina Jiménez, ambos reconciliados.
b. Alonso Jaimez, en 1528 declaró ante el Santo Oficio en La Laguna, mercader, fue vecino de La Gomera y de Tenerife, donde obtendría una regiduría en su Concejo. Desposó dos veces, con Catalina de la Peña e Isabel de Herrera.
c. Pablo Jaimez, hacendado con vecindad en La Gomera, matrimoniado con Leonor de la Peña, hermana de la mencionada arriba.                     
d. Isabel Núñez casada con Alonso Fernández de Córdoba.
e. Marcos Alonso que no tomó estado.
(AA: legajos de la Peña y Fiesco. AMC: Inq CL-2 f 1,36 y 41. BONET REVERÓN, B. MACHADO, J.L.    Edit. 2014: tomo I vol II p 925 y 930).
- Hernando de Almonte matrimonió con Leonor de los Olivos, mentada anteriormente, sobrina y ahijada de su cuñado Antón de los Olivos. Tuvieron por hijos:
a. María de Almonte casada con Alonso Camacho, escribano público de La Palma y mayordomo de la parroquia de El Salvador, hijo de Diego Camacho y de Juana Fernández.
b. Beatriz de Almonte casada con Baltasar Contreras.
c. Francisca de los Olivos.
d. Francisco de los Olivos.
e. Catalina de Almonte esposada con Antonio Pérez.
f. Sancho de Almonte.
g. Luis de Almonte.
(MACHADO, edit., 2014: tomo I vol. 2 p 926).
[13]  Es interesante consultar el trabajo sobre las asociaciones piadosas del Dr. ALEMÁN GONZÁLEZ, 2017.
[14]  SERRA, 1994 2ª edic. p 134.
[15]  SERRA y De la ROSA, 1996 2ª edic. p 138.
[16] ANAYA, 1994: p 413. FAJARDO 2005: p 75 y 290.
[17]  La dote de Catalina de Niebla aportada por sus padres para casarse con Luis de los Olivos se efectuó ante escribano público en 1528, de acuerdo a una nota del Archivo Zárate Cólogan (AHPSCT: AZC 402_10 f 4).
Hernán de Niebla se presentó ante la inquisición en La Laguna, declarando ser vecino del lugar e hijo de Diego de Niebla y Catalina Hernández, añadiendo que sus abuelos paternos fueron condenados y reconciliados, desconociendo sus nombres (AMC Inq CLII-2 f 108). En 1529, la inquisición de Canarias lo inhabilita, además de  condenarlo a asistir a misas y pagar tres doblas (ANAYA, 1994: p 413).
Diego de Niebla y Catalina Rodríguez o Hernández, hija de Juan Savariego, fueron reconciliados y pagaron 5.000 ms. por su habilitación en Sanlúcar, en el año de 1495. El padre de Diego, Hernán González de Niebla fue condenado (GIL FERNANDEZ, 2000-2002,  p: 506).
Leonor Fernández, mujer de Hernán de Niebla, también se presentó ante la autoridad inquisitorial en La Laguna para deponer su genealogía, expresando que sus padres Alonso de Sanlúcar e Isabel Fernández se reconciliaron ante el santo oficio (AMC Inq CLII-2 f 112).
[18]  En los protocolos notariales de Hernán González (ALFARO, E. 2000: p 237).
[19] Se dió una proximidad por vecindad entre las casas de Antón de los Olivos y el conquistador Rodrigo de Barrios, reflejada por los solares recibidos en las datas (BELLO LEÓN, 1993. SERRA RAFOLS, 1978).
Isabel contrajo nupcias con Rodrigo de Barrios, fallecido alrededor de 1505. Su descendencia está debidamente recogida en el completo trabajo elaborado por GAVIÑO DE FRANCHY (2015).
En el año 1508, Isabel está desposada con Gonzalo Estévez, del que también tiene descendencia. En una escritura ante Sebastián Páez, se nombra como yerno de Antón de los Olivos, de ahí la mantenida confusión de la paternidad achacada a Antón de los Olivos.
Con licencia de su segundo marido, en el año 1520, Isabel da poder a Antonio Cornejo, vecino de Sevilla, y a Alonso Inglés, vecino de Lepe, para el cobro de la herencia de su padre difunto. Este acto notarial tiene lugar en la cárcel pública de La Laguna, donde se encontraba preso su cónyuge Gonzalo Estévez, y uno de los testigos es Antón de los Olivos. Ni Isabel ni Gonzalo sabían escribir, por lo que uno de los testigos firmó el documento  (PADRÓN MESA, 1993: tomo I p 449).
En las escrituras notariales, Isabel de los Olivos es nombrada con su sobrenombre: Antonio Pérez, yerno de La Flamenca. La mujer de Gonzalo Estévez, La Flamenca. Catalina moza doncella, hija de La Flamenca. Curiosamente, Francisca González, su nieta y de Gonzalo Estévez, hija de Catalina González y de su marido Amador González, heredó el apelativo de “La Flamenca” (AHPSCT: ROM 3 f 145).
[20] ALFARO, 2000: p 455.
[21]  Isabel Márquez tuvo por padres a Juan Márquez y Leonor González, ambos reconciliados en Gibraleón. Sus abuelos paternos, Martín Sánchez y Teresa Márquez fueron condenados a la hoguera, ella estando fallecida, en Sevilla (ANAYA, 1994: p 277 y 516).
Hijo de Isabel Márquez y de Pedro Álvarez fue el escribano público Francisco Márquez que contrajo matrimonio en con Ana Martín de Anchieta, hermana del misionero jesuita conocido como el Apóstol de Brasil,  José de Anchieta o Padre Anchieta, declarado santo por la Iglesia Católica (FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, 1959: tomo IV p 744 y ss).
[22]  Álvaro Báez fue hijo de Pedro Álvarez de Segura, relajado estando fallecido y su mujer Teresa Alonso, reconciliada; en Sevilla (ANAYA, 1994: p 516).
[23]  Acto documentado ante el fedatario público Alonso Gutiérrez, en 27 de abril de 1523 (COELLO GÓMEZ, et al 1980: p 354).
Los hijos de Isabel Márquez con Pedro Álvarez, su primer marido, fueron: Francisco Márquez, Guiomar Márquez, Francisca Márquez, Beatriz Márquez y Pedro Álvarez (MACHADO, J.L. Edit., 2014: tomo I vol I p 273).
[24]  ANAYA, 1994: p 241 y 413. FAJARDO, 2005: p 290.
[25]  Las tazmías de 1552 y 1559 son recogidas por MORENO FUENTES 1979 y GÓMEZ GÓMEZ y cols 2008.
[26]  RODRÍGUEZ YANES 1997: p 60.
[27]  Anotaciones de los testamentos de Diego de los Olivos y Blanca Yanes, en AHPSCT: AZC 401_15 f 22 y AZC 405 f 12 vto.
[28]  Estructura familiar realizada fundamentalmente a partir del libro sobre el Poblamiento de Tenerife... (MACHADO, J.L. Edit. 2014, t 1 vol 2 p: 711) y del informe genealógico de José Vallejo Contreras ante la inquisición en 1605 (AMC: Inq).
[29]  José Vallejo Contreras, hijo de Melchor Contreras y de Ana de los Olivos, presentó varias informaciones de limpieza de sangre con omisiones y falsedades. Se le condenó con penas leves, aunque su origen quedó patente (AHN Inq 1829 y AMC Inq CI 14; V 14; CLVI 16; cit. ANAYA, 1994: p 520).
[30]  Juana Jerónima, por ambos padres con antepasados judíos. Su padre, el escribano público Miguel Jerónimo, su ascendencia en la nota nº 5. Su madre, Francisca Jiménez es hija del conquistador de Tenerife y almojarife de La Palma Francisco Jiménez, natural de Llerena, y de Marina Jiménez que tuvo como progenitores a los reconciliados Hernán Manuel y Leonor de Lepe, naturales de Moguer y moradores de La Gomera (CEBRIÁN, 2013: p 490. FERNÁNDEZ BETHENCOURT, 1959: t 1 p 678. MACHADO edit. 2014: t 1 vol 2 p 809 y t 2 vol 3 p 809. NÚÑEZ DE LA PEÑA, J.). Francisco Jiménez y Marina Jiménez son antepasados de los marqueses de Acialcázar, Adeje y de la Villa de S. Andrés.
Hernán Manuel y Leonor de Lepe también fueron padres de Isabel Ramírez, por tanto hermana de la nombrada Marina Jiménez, quien matrimonió con el conquistador de Gran Canaria, Granada, La Palma y Tenerife Juan Méndez, natural también de Llerena, de todos costados judíos y confesos, del que dijo su cuñado durante una discusión: de los más ruines judíos de Llerena (AMC. Inq CLII-2 f 163. ANAYA, 1994: p 239 y 249. CEBRIÁN, 2013: p 388).  El matrimonio no tuvo sucesión, pero Juan Méndez procrea hijos ilegítimos, aunque reconocidos, con Margarita Díaz, mujer del portugués Gonzalo Yanes.
Margarita Díaz, en 12 de junio de 1511, dictó un insólito testamento ante Antón Vallejo, en el que deseaba liberar su conciencia, aclarando las paternidades de sus hijos: Perico y Juanico de Juan Méndez; Isabel González mujer de Pedro de Párraga de Bartolomé Díaz; Bartolico de Pedro Meneses; Catalina y Ana de su marido (AHPSCT: ROM 1 f 111 vto. y AZC 400-1 f 1).
[31]  Juan de la Vega partió para Perú, por lo que en la tazmía de 1592 se le da como ausente (GÓMEZ, GONZÁLEZ y BELLO, 2008) y en un apunte sobre un instrumento de 27 de enero de 1595, se lee sobre el fallecimiento en dicho lugar (AHPSCT: ROM 1 f 30).
[32]  Apunte de la carta dotal de Beatriz de los Olivos en AHPSCT: ROM 1 f 142 vto.
[33]  Codicilo de Francisco Pérez de Victoria ante Blas del Castillo (cit. MACHADO, J.L. Edit. 2014. Tomo 2 vol 3 p 419).
[34]  El conquistador Diego de Mesa, luego regidor de Tenerife, estuvo casado pero convivió en la isla con Inés Núñez de la que hubo cinco hijos, entre ellos, Lope de Mesa, legitimado por cédula real en 1536 (CEBRIÁN, 2003: p 342. RAFOLS y de la ROSA, 1970: p 41. AHPSCT: ROM 1 f  128 vto.).
Francisca de Lugo, mujer de Lope de Mesa, por parte paterna y materna estaba emparentada con el adelantado y gobernador de Tenerife y La Palma Alonso Fernández de Lugo. Tuvo como progenitores al regidor Francisco de Lugo, hijo del conquistador Pedro Fernández Señorino, hermano del mencionado adelantado, casado con María Gutiérrez; y a Luisa Riverol de Lugo, deuda de su nombrado marido Francisco de Lugo, cuyos padres fueron: el genovés Juan Bautista Riverol, que tuvo repartimientos en Gran Canaria, y Francisca Quijada de Lugo (CEBRIÁN p 344 y 473. FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, tomo I p 14; tomo IV p 1011. MACHADO, edit. Tomo I vol 2 p 931; tomo II vol p 534).
Sobre la ilustre familia genovesa Riverol es clarificadora la lectura de La varia fortuna de los Rivarola, de Leopoldo de la ROSA en AEA nº 12 (1966) p 167-200 (disponible en internet).
[35]  Construcción familiar a partir de MACHADO, J.L. Edit. 2014. Tomo 2 vol 3 p 419 y AHPSCT: ROM 3 f  291.
[36]  Rodrigo Núñez, padre de Blas Núñez de la Peña, depuso su ascendencia familiar en 1529, en La Laguna, ante la jurisdicción inquisitorial, al citarse a las personas con antecedentes judaicos. Siendo vecino de la isla, donde casó ocho o nueve años  antes (1519-1520), con Beatriz de Lepe, también de origen converso.
Rodrigo Núñez tuvo como progenitores a Antón de Jerez y Beatriz Núñez, penitenciada, ambos vecinos de Jerez, donde murieron. Ella, hija de Gonzalo Martín y Serena Núñez, moradores de Jerez (información en AA: legajo de la Peña). En el año 1495, ha de presentarse ante la inquisición en Sanlúcar de Barrameda, Serena Núñez, mujer de Gonzalo Martín de los Cueros, condenado, ha de pagar 500 ms. para su habilitación y la de sus hijos (GIL FERNÁNDEZ, 2000-2002: p 506).
Beatriz de Lepe, madre de Blas Núñez de la Peña, tuvo por padres a Gonzalo de Lepe y Ana Díaz comparecieron ante el santo oficio en La Laguna, en 1529, dando su genealogía (AA: legajo de la Peña). A Gonzalo se le inhabilita, ha de ir en romería, asistir a misas y pagar tres doblas (ANAYA, 1994: p 413). Dos años antes, el santo oficio sevillano le expidió licencia para arrendar, vestir seda, traer oro y cabalgar a caballo y demás cosas prohibidas por el derecho para los hijos y nietos condenados por herejía y apostasía, por sus actos de caridad y contribuir económicamente al sostenimiento de la inquisición (AA: legajo Inquisición). En Tenerife, ejerció los cargos de alcalde en Icod y Garachico (BÁEZ et al 2017) y guarda del almojarifazgo del puerto Garachico (De la ROSA y MARRERO, 1986).
De Ana Díaz fueron sus padres Pedro Díaz y Mayor García, moradores de Lepe. Sus abuelos paternos, Hernando Díaz y Beatriz González, fueron reconciliados. Los maternos: Simón García y Beatriz Rodríguez, vecinos de Trigueros (AA: legajo de la Peña).
[37]  AA: legajo Peña. RODRÍGUEZ DE CASTRO, 2017. AHPSCT: ROM 4 f 93.
[38]  GÓMEZ GÓMEZ y cols. (2008) p 174.
[39] La familia Colombo de naturaleza ligur, se estableció en Gran Canaria a mediados de 1500, con el mercader Ambrosio Colombo. Su hijo Pedro Colombo se trasladó a Tenerife, donde fundó su familia (AA: legajo Colombo).
Del regidor Juan Colombo y de Catalina de los Olivos, nacieron: Juan Colombo (1585), Beatriz Colombo (1588), Pedro Colombo (1592) y Jacinto Colombo (las fechas entre paréntesis se recogen del libro 2 de bautismos de la Pª de Los Remedios. AHDSCLL).
[40]  Sobre la genealogía y descendencia de la familia Westerling/Huesterlin; puede consultarse nuestro artículo: Westerling, una familia canaria de origen flamenco (2013).
[41]  AA: legajo Colombo. AMC: Inq
[42]  AMLL R-IV 41 nº7 (cit. RODRÍGUEZ YANES, J.M. 1997: p 784).
[43]  Blanca Yanes en su testamento dejó constancia que Marcos de los Olivos era “hijo de su marido”.
[44]  Las dotes aportadas para los casamiento con Marcos de los Olivos fueron dispuestas ante los fedatarios públicos: Hernán González en 1534 (ALFARO, 2000: p 124) y Juan del Castillo en 1544 (MACHADO, edit. 2014: tomo I vol 2, p 869).
[45]  Isabel Falcón fue vecina de La Gomera donde estuvo desposada con Juan Rodríguez, hija de Marcos Falcón que falleció en Indias. Estando casada, se trasladó a Tenerife y se amancebó con el regidor y alcalde de Garachico Pedro Interián,  natural de Génova, hijo de Pedro Interián y mujer desconocida; quien enlazó con Francisca Benítez de las Cuevas, de la que no hubo sucesión, hija del bachiller y teniente general de la isla Alonso Belmonte, natural de Moguer y con ascendencia judía, y de Inés Benítez de las Cuevas. La mencionada Francisca fue viuda de Bartolomé Benítez Pereira Lugo que fue a la conquista de la isla y luego nombrado regidor de la misma, natural de Sanlúcar de Barrameda.
Isabel y Agustín fueron los progenitores de Agustín, Beatriz (los dos, legitimados por disposición real), Cristóbal, Pedro, Isabel, Jerónima y Gaspar, asimismo tuvo a Jácome con la gomera Isabel Díaz, como se recoge en el testamento de Interián ante Bartolomé Joven fechado en 1547. Vid GAVIÑO, C. Agustín de Interián. Blog Lope de Clavijo; publicado el 9 de octubre de 2012, visto 4 de marzo de 2020.
La pareja fue denunciada por adúltera, lo que trajo consigo que el 19 de julio de 1529, Isabel diera poder a procurador para esta causa, ante el escribano Alonso Gutiérrez. Hubo sentencia condenatoria que al parecer no se cumplió por el poderío económico y social de Interián, continuando con su vida de convivencia extraconyugal (AHPSCT: ROM_1 f 60 vto.).
[46]  BELLO, 2011. GÓMÉZ et al (2008). MORENO (1979).
En 1552 está en su posesión de 60 fs de trigo. Por el número de personas que se encuentran en su domicilio, que exceden de su familia, se puede inferir que se trata de personal de servicio.
[47]  ANAYA, 1994: p 517.


FUENTES
- Archivo de Acialcázar (AA).
Fondo magistral Marrero: Libro de Genealogías (manuscrito)
Fondo de la Inquisición (Inq)
Inquisición de Toledo.
Archivo Román (ROM)
Archivo Zárate Cólogan (AZC).
Núñez de la Peña, J. Árboles Genealógicos (manuscrito).
BIBLIOGRAFÍA
- AHN (1903) Catálogo de las causas contra la fe ante el Tribunal del SO de la Inquisición de Toledo y de las informaciones genealógicas de los pretendientes al oficio del mismo. Edit. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
- ALEMÁN GOZÁLEZ, F. Las asociaciones pías como herramienta en promoción y aglutinación social. Ponencia presentada en el IV Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y la RSEAPGC. Las Palmas de Gran Canaria, noviembre 2017.
-  ALFARO HARDISSON, E. (2000) Protocolos Hernán González (1534-1535). Edit. IEC.
- ÁLVAREZ SANTOS, J.L. Identidad judeo-cristiana e identidades insulares en área s de frontera: Los intereses judeo conversos en Tenerife en el tejido mercantil atlántico. Cuadernos de Estudios Sefarditas nº 19 (2018) p 29-46.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. Los judíos expulsos en Canarias. AEA nº 33 (1987), p 43-50.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. (1994) Judeoconversos e inquisición en las islas Canarias (1402-1605).Tesis doctoral. ULPGC, Departamento de Ciencias Históricas.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. Creación y primeros años del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de las islas Canarias. XVI Coloquio de Historia Canario-Americana (2004), p 2018-2031.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. La limpieza de sangre en Canarias y su relación con América. El Museo Canario LXIX (2009), pp 101-130.
- ANAYA HERNÁNDEZ, L.A. y FAJARDO SPÍNOLA, F. Los estudios sobre la inquisición de las islas Canarias. Estado de la cuestión y perspectivas. Mentalidad e Ideología en el Antiguo Régimen,  Martínez Ruiz, E. y Suárez Grimón edit.  II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (1992 vol II), Universidad de Murcia, p 149 y ss.
- BELLO LEÓN, J.M. Las datas por testimonio: notas para valorar un documento olvidado. Vegueta nº 1, octubre 1993, p 65-73.
- BELLO LEÓN, J.M. Dos listas nominales y un índice genealógico para el estudio de la población de Tenerife a comienzos del siglo XVI. Estudios Canarios nº LV 2011, p 81-141.
- BELLO LEÓN, J.M. (2015) Los protocolos notariales de Sebastián Páez y Antón Vallejo  (1505-1506). Edit. IEC.
- BONET REVERÓN, B. El cronista D. Juan Núñez de la Peña (continuación). Revista de Historia nº 82-83. pp. 217 y sig.
- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit. Gobierno de Canarias.
- CARRASCO GARCÍA, J. Judeoconversos de Jerez y el obispado de Cádiz a fines del siglo XV. En la España Medieval 2006, 29 p 311-345.
- CLAVIJO HERNÁNDEZ, F. (1980) Protocolos Hernán Guerra (1510-1511). Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife e IEC.
- COELLO GÓMEZ, M.I., RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. y PARRILLA LÓPEZ, A. (1980) Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525). Edit. IEC y ACT.
- DARIAS PADRÓN, D.V. Los repartos del Adelantado. Revista de Historia.1-8 (1924-1925) p 187-188, 220-224.
- EGEA  MOLINA, E. Confluencia genealógica de procedencias y culturas en las islas Canarias. II Jornadas de Genealogía de Arona (Tenerife), organizadas por el Iltre. Ayuntamiento de Arona, celebradas en noviembre de  2011.
- EGEA MOLINA, E. Apellidos genoveses en Canarias, unas notas. Blog Genealogías Canarias, publicado 11 agosto 2012, visto 12 de marzo de 2020.
- EGEA MOLINA, E. Apellidos normandos en Canarias. Orígenes y notas descriptivas. Blog Genealogías Canarias, publicado 6 octubre 2012, visto 12 marzo 2020.
- EGEA MOLINA, E. Abuelos portugueses. Una ascendencia familiar en Canarias, siglos XV y XVI. Blog Genealogías Canarias, publicado 13 febrero 2015, visto 12 marzo 2020.
- EGEA MOLINA, E. El rey de Abona y una descendencia. Blog Genealogías Canarias, publicado 7 de mayo de 2017; visto 22 de marzo de 2020. 
- FAJARDO SPÍNOLA, F. (2005)  Las víctimas de la inquisición en las islas Canarias. Edit. Francisco Lemus.
- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. Nobiliario de Canarias (edic. Juan Régulo, 1959). Edit. 7 Islas.
- FITA COLOMÉ, F. (1892) La Inquisición de Ciudad Real en 1483-1485. Documentos inéditos (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) visto 02/12/2019.
- GALVAN ALONSO, D. (1990) Extractos de los protocolos de Bernardino Justiniano. 2 tomos. Edit. IEC.
- GALVÁN RODRÍGUEZ, E. Una perspectiva de del tribunal de la inquisición en Canarias. Revista de la Inquisición nº 20 (2016), pp 11-36. Universidad Rey Juan Carlos. Edit. Instituto de Historia de la Intolerancia.
- GARCÍA RIOS, J.M. Sangre conversa al servicio de la aristocracia. La parentela de los Del Puerto: ascenso social, política matrimonial y patrimonio (Baza, siglos XV-XVI). Mediterranea-richerche storiche, anno XVI agosto 2019, p 383-418.
- GAVIÑO DE FRANCHY, C. Noticias sobre la variopinta estirpe del conquistador Rodrigo de Barrios. Ponencia en el II Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en 18 de noviembre de 2015.
- GIL FERNÁNDEZ, J. Dos padrones de conversos de Sanlúcar de Barrameda. Excerpta philologica nº 10-12 (2000-2002) p 485-515. Universidad de Sevilla.
- GÓMEZ GÓMEZ, MIGUEL A. (2000) El Valle de Güímar en el siglo XVI. Protocolos de Sancho Utarte. Edit. Ayuntamiento de Güímar.
- GÓMEZ GÓMEZ, M.A. GONZÁLEZ ZALACAÍN, R.J. Y BELLO LEÓN, J.M. (2008) “Siempre que la Ysla este abastecida”. La población de Tenerife en el siglo XVI a través de las tazmías. Edit. Ayuntamiento de S. Miguel de Abona.
- GONZÁLEZ YANES, E. y MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1958) Protocolos Hernán Guerra (1508-1510). Edit. IEC.
- LOBO CABRERA, M. (1979) Protocolos de Alonso Gutiérrez (1520-1521). Edit. IEC.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ. C. Apellidos canarios, una riqueza cultural. Genealogías Canarias, publicado 10 agosto 2012, visto 2 enero 2020.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. Rosales, en preparación. Genealogías Canarias.
(Los Rosales. Asentamiento en Gran Canaria de una familia judeoconversa Gran Canaria. Genealogías Canarias, publicado 2 de junio de 2020).
- MACHADO, J.L. (Edit., 2014) Poblamiento de Tenerife. Estudio del manuscrito de don Juan Pérez Santos y don José María de las Casas López sobre libros parroquiales y escribanías (3 tomos).
- MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1974) Protocolos de Juan Ruiz Berlanga (1507-1508). Edit. IEC.
- MARTÍNEZ GALINDO, P. (1988) Protocolos de Rodrigo Fernández (1520-1526). Edit. IEC.
- MARTÍNEZ DE LAGOS FIERRO, E. y QUINTERO SÁNCHEZ, O. (2006) La Cronología de Canarias. Edit. Centro de la Cultura Popular Canaria.
- MILLARES TORRES, A. (1874) Historia de la inquisición en las islas Canarias. Imprenta de la Verdad.
- MIRANDA LÓPEZ, M. (2007) Protocolos de Hernán González (1538-1539). Edit. IEC.
- MORALES PADRÓN, F. Canarias en el archivo de protocolos de Sevilla. AEA nº 7 (1961)
- MORENO FUENTES, F. Tazmía de la isla de Tenerife de 1552. AEA nº 25 (1979) p 411-485.
- MORENO FUENTES, F. (1988) Las datas de Tenerife (libro 5). Edit. IEC.
- PADRÓN MESA, Mª Extractos del escribano Juan Márquez. Edit. IEC.
- RÉGULO RODRÍGUEZ, M. Los judíos en la sociedad canaria del siglo XVI. Miscelánea de estudios árabes y hebraico, sección de hebreo, nº 26-28 (1977-1979), p 399-410.
- RIVERO SUÁREZ, B. (1992) Protocolos de Juan Márquez 1521-1524. Edit. IEC.
- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Familias judías en el Señorío de Agüimes durante la primera  mitad del siglo XVI. Comunicación presentada en el I Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC, Las Palmas de Gran Canaria, noviembre de 2014.
- RODRÍGUEZ DE CASTRO, R. Antepasados y familia de sor Juana de la Cruz en Canarias. Genekaidemos, publicado 28 mayo 2017; visto 13 octubre 2019.
- RODRÍGUEZ YANES, J.M. (1997) La Laguna 500 años de historia. coord: de Paz Sánchez, J. y Castellano Gil, J.M. Edit. Ayuntamiento de La Laguna.
- De la ROSA, L. y MARRERO, M.  (1986) Acuerdos del Cabildo de Tenerife. V 1525-1533. Edit. IEC.
- SÁNCHEZ MOLINA, R. Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Genealogías Canarias, publicado 22 marzo 2014, visto 27 enero 2020.
- SERRA RAFOLS, E. (1949, 2ª edic. 1996) Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1497-1507). Edit. IEC.
- SERRA RAFOLS, E. (1978) Las datas de Tenerife (Libros I a IV). Edit. IEC.
- SERRA, E. y De la ROSA, L. (1952, 2ª edic.1996) Acuerdos del Cabildo (II 1508-1513). Edit. IEC.
- SERRA RAFOLS, E. y De la ROSA OLIVERA, L. (1953) Reformación del repartimiento de 1506. Edit. IEC.
- SERRA, E. y De la ROSA, L. (1965) Acuerdos del Cabildo de Tenerife (III 1514-1518). Edit. IEC.
- SORIA MESA. E. De nobles y de conversos. La parentela Maldonado-Olivares. I Encuentro de Genealogía Gran Canaria, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC, Las Palmas de Gran Canaria, 19 de noviembre de 2014.
- SORIA MESA, E. De la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos XV-XVII: el ejemplo del linaje Herrera. Medievalismo, 24 (2014) p 399-417.
- TABARES DE NAVA MARÍN, L. y SANTANA RODRÍGUEZ, L. (2017) Testamentos guanches (1505-1550). Edit. IEC.
- TABARES DE NAVA MARÍN, L. y SANTANA RODRÍGUEZ, L. (2018) Testamentos de canarios, gomeros y herreños (1506-1550). Edit. IEC.
- TORRIANI, L. (1588:1959 edic. A Cioranescu)  Descripción e historia del reino de las islas Canarias. Edit. Goya.
- VIANA, A. (1604. Edic 1905 y 1991) Antigüedades de las islas Afortunadas. Tipografía de La Laguna (edic 1905) / Bilioteca Básica Canaria. Edit. Gobierno de Canarias (edic. 1991).
- WEISS, J. Inquisitive objects: material culture and conversos in early modern Ciudad Real. LAII Research Papers Series nº 55, november 2011; p 1-31.