miércoles, 12 de noviembre de 2025

"ALCONA". MATRIARCAS DEL LINAJE FALCÓN EN GRAN CANARIA

 EUGENIO EGEA MOLINA

 https://orcid.org/0000-0002-9433-6298

 Para la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer.

Virginia Woolf

 

Resumen

La historia genealógica del linaje Falcón en Gran Canaria no se limita a la trazabilidad patrilineal tradicional, sino que se revela como un estudio de mujeres que desafía el sesgo histórico. El estudio se centra en las "Alconas", el término antiguo para el apellido feminizado, proponiendo una metodología "femenilineal" para visibilizar el rol central de las mujeres en la transmisión biológica y cultural de la estirpe.

El análisis demuestra que estas mujeres, pese a operar en un contexto patriarcal con roles de género rígidamente definidos que las confinaban a la esfera doméstica , se erigieron en la base de la sucesión familiar

Palabras clave

Falcón, matriarca, matrilinealidad, linaje, genealogía, Islas Canarias.

Abstract

The genealogical history of the Falcón lineage in Gran Canaria is not limited to traditional patrilineal traceability, but is revealed as a study of women that challenges historical bias. The study focuses on the "Alconas" (the ancient term for the feminized surname), proposing a "femenilineal" methodology to make visible the central role of women in the biological and cultural transmission of the lineage.

The analysis demonstrates that these women, despite operating in a patriarchal context with rigidly defined gender roles that confined them to the domestic sphere, established themselves as the basis of family succession.

Key Words

Falcón, Matriarch, Matrilineality, Lineage, Genealogy, Canary Islands.

 

1. INTRODUCCIÓN

La primera palabra introducida en el presente, Alcona (Halcona) viene recogida de documentos antiguos en el que como costumbre, no sistemáticamente, los apellidos en las mujeres se feminizaban, así tenemos algunos ejemplos en las formas Marrera, Traviesa, Perdoma… Por supuesto, en aquella época no existía una institución que se encargara de determinar reglas de escritura, con lo que todo iba a depender de la pocas personas que supieran leer o escribir encargadas de producir documentos. Volviendo, a la nominación de Alcona, esta proviene del ave rapaz escrito hoy como halcón, y que sirvió de sobrenombre a la familia que nos ocupa. Curiosamente, como añadido, la normativa lingüística actual el sustantivo halcón, no tiene femenino.

Nuestro punto central va a enfocarse en las Alconas: Leonor Falcón, Catalina Falcón y María Falcón, mujeres que vivieron en la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del XVII, a las que hemos designado como matriarcas al convertirse en las continuadoras de este apellido y que por ellas llega hasta nuestros días.

En el estudio Falcón, linaje de confluencia en la ascendencia de Cecilia Rodríguez Falcón”, intentamos ofrecer una visión sobre las raíces familiares de los Falcón en Gran Canaria y su relevancia en la configuración histórica y social de la isla. El linaje, fundado por Diego Falcón su esposa Marina Domínguez, dio origen a una extensa descendencia que se consolidó en el norte de la isla. A través de sucesivas generaciones, los Falcón se integraron en una red de alianzas familiares que contribuyeron al desarrollo político y económico local. La figura de Cecilia Rodríguez Falcón (Moya,1902-1994), una mujer del siglo XX, cuya ascendencia reúne tres ramas procedentes del tronco original Falcón, tanto por línea materna como paterna. Todas estas ramas parten de Leonor Falcón, hija del matrimonio fundador y matriarca primigenia de la estirpe a quien se debe la continuación del apellido Falcón hasta la actualidad, que consolidó la continuidad en once y doce generaciones analizadas (EGEA MOLINA, 2013a).

En el siguiente cuadro podemos ver representadas estas líneas:

 

 

 

 

Nuestras pesquisas no se han limitado a reconstruir exclusivamente vínculos familiares, sino que hemos introducido un enfoque matrilineal, vía mujer, que osadamente también la hemos denominado femenilineal (EGEA MOLINA, 2016) . Desde esta óptica resaltamos la importancia de las féminas en la transmisión biológica y cultural, tradicionalmente ocultadas por la historia (EGEA MOLINA, 2016; LÓPEZ-TREJO DÍAZ, 2023; RODRÍGUEZ DE CASTRO, 2024).   

Nuestra propuesta la situamos en el contexto socioeconómico del norte de Gran Canaria, un entorno rural de economía agraria y ganadera en tiempos de postconquista, en una repoblación con nueva gente proveniente principalmente de Europa, en un entorno colonial.

Por su parte, los roles de género estaban rígidamente definidos. En general, las mujeres desempeñaban tareas vinculadas al hogar, la crianza y la reproducción, adquiriendo roles secundarios de hijas, esposas o madres, ceñidas al marco familiar o matrimonial, mantenidas sin voz y bajo los designios masculinos.  Hasta recientemente, en la segunda mitad del siglo pasado, en documentos oficiales sus ocupaciones se describían como “tareas propias de su sexo” o “amas de casa”.

Sin embargo, constituían la base de la sucesión familiar y social, protagonistas silenciosas y silenciadas de un devenir marcado por la endogamia y las dispensas matrimoniales por consanguinidad. Asimismo, la emigración en posteriores generaciones amplía el horizonte de la genealogía, reflejando la movilidad atlántica con destino a América de las familias isleñas (SANCHEZ MOLINA, 2016); y recientemente se resalta explícitamente en la conferencia de Emigración Canaria a Venezuela en el siglo XVII: las Madres Fundadoras de Guarenas y Guatire (RODRÍGUEZ DE CASTRO, 2024), remarcando el ignorado protagonismo femenino en la migración y conformación de nuevas comunidades.

De manera complementaria, la ponencia sobre “Identidades femeninas en los comienzos de la Villa de Gáldar” (LÓPEZ-TREJO, 2023) enriquece esta perspectiva al abordar la invisibilidad histórica de las mujeres cotejando como las escribanías y documentos notariales de la época reproducían un sesgo patriarcal, donde las mujeres aparecían escasamente realizando transacciones de “sus propiedades” con autorización masculina, con excepción de los casos de viudedad o testamentos; asimismo en muchos registros bautismales se escribía el nombre del padre y se añadía la repetida frase: “su mujer”.

 

2. DE MONTEHERMOSO A TEROR. ENTRONQUE FAMILIAR EN GRAN CANARIA

Diego Halcon arribó en Gran Canaria procedente de Montehermoso[1], en aquel momento una aldea perteneciente al señorío de Galisteo, actualmente municipio de la provincia de Cáceres en Extremadura.

En los años 1530[2], contrajo nupcias con Marina o María Domínguez[3], como se recoge en el recibo aportada por Catalina Gutiérrez, tía de la contrayente.

Acerca de la filiación de María Domínguez, consideramos como acertada frente a otras sin consistencia alguna, que sus progenitores fueron Vasco Fiallo y Catalina Domínguez (HERNÁNDEZ BAUTISTA y GARCÍA TORRES, 2017). Consideramos como base documental sólida para identificar a los padres de María Domínguez, se extrae del proceso inquisitorial contra Sabina Hernández (sobrina materna) en el año 1574, en que se lee que María Fialla (uso de la forma femenina en los apellidos) es hija de Catalina Domínguez y de su marido Vasco Fiallo; a lo que se añade que María Fialla (feminización de Fiallo), mujer de Diego Halcon, en esa fecha fallecida[4]. Por nuestra parte anotamos, la frecuencia de utilizar indistintamente el apellido materno o paterno; así como la naturaleza extremeña de María, matizada por su sobrina Sabina Hernández, nacida en Badajoz.

La residencia familiar de Diego y María la establecieron en Teror[5], convirtiéndose en pobladores tempranos de lo que se conoce como su casco. El modo de vida de Diego se centró en la agricultura y la cría de cerdos, progresando económicamente y siendo reconocido socialmente en su comunidad[6].

Fueron hijas de este consorcio[7]:

I. Catalina Falcón, bautizada en el Sagrario Catedral en 26 de diciembre de 1532, casada con el barbero Baltasar Hernández que testó en el año 1560[8].

II. Isabel Gutiérrez, nacida sobre 1540, sobrenombre por parte materna (Catalina Gutiérrez fue tía de María Gutiérrez). Celebró nupcias con Rafael Alemán[9], viudo de Francisca de Grecia, con el que tuvo a su hija María.

III. Leonor Falcón volveremos a ella más adelante.

Con todo, nos queda que la raíz de los Falcón en Canarias,  se fija en Diego Falcón -que trae el apellido- y María Domínguez -con la que procrea su prole-, propagada en la mayoría de Falcón en las islas y, más concretamente, de Gran Canaria.

[1] En el siglo XVI se determina la presencia de varias familias de origen extremeño, más concretamente en el poblamiento de Teror, de los que hemos determinado tres grupos familiares: Falcón, Castellano y Macias que no solo han quedado en las islas sino que de ellas han trascendido a América (EGEA MOLINA, 2015).

[2] Previamente al año 1520, encontramos registros de personas apellidadas Halcon en el libro primero de bautismos de la parroquia de El Sagrario de la Catedral (1498-1528):

- Pedro Fernandez Halcon y Beatriz Fernandez: Juana 28/11/1507.

- Pedro Lopez e Isabel Halcon: Maria (10/02/1510).

- Pedro Halcon y Beatriz Muñoz: Ana (14/07/1516), Catalina (22/03/1518) y Juana (16/04/1520).

[3] Diego Halcon, vecino de Gran Canaria, reconoce haber recibido como bienes dotales de su mujer María Domínguez, sobrina de Catalina Gutiérrez, vecina de esta isla, la cantidad de 41.250 maravadíes (AHPLP: protocolos notariales, escribano público Cristóbal San Clemente. Año 1535, protocolo 742 p 1462).

[4] Podríamos establecer el óbito de María Domínguez entre 1572-1574. El 9 de septiembre de 1572 se encontraba presente con su marido y sus hijas Catalina Falcón, Isabel Gutiérrez y Leonor Falcón; así como los maridos de estas: Baltasar Hernández, Rafael Alemán y Juan Lorenzo, ante el escribano público Luis Balboa (AA: legajo Falcón). En 1574, se testimonia que es finada, informe de la Inquisición en la causa contra su sobrina Sabina Hernández.

En el acto notarial de 1572, se observa la dominancia patriarcal en el que los maridos están presentes para autorizar la venta de las propiedades de sus mujeres.

[5] Teror que aparece inicialmente como Terore o Terori, derivada del vocablo de los antiguos canarios, era una zona boscosa sin poblamiento previo a la conquista de la isla. En 1514, contaba con una primigenia ermita, dependiente del cabildo catedral, que permanece en muy malas condiciones hasta el comienzo del siglo XVII.

Una descripción temprana del lugar, la aporta Pedro Del Castillo en 1686:

Dista cerca cuatro leguas (21 kms.) desta Ciudad tiene 230 vesinos (920 habitantes, realizado en base a un coeficiente de 4) buena iglesia (se trata del segundo templo) con su cura Y alcalde en este lugar ay sienpre mucha gente que viene a la singular debosion de NªS del Pino que aparecio en un Pino muy grande questaria delante de la Iglesia en el cual havia tres dragos nacidos ensima del mesmo Pino serca de los cuales desian estaba una laja ienella sella lados los Pies de Nª S: en el año 1684 conbatido de un furioso viento: se cayo cosa milagrosa que siendo un arbol tan grande y estando cassi la mitad, sobre la Iglesia no caia ni una teja: y con la noticia que tenían de la laja pusieron cuidado en buscarla y no pudieron dar con ella: ayeste lugar una Fuente de agua agria y bienen de las demas Islas a curarse de muchas enfermedades beviendo de ella.

[6] Junto a la primera ermita se encontraba lo que se llamó la Huerta de Falcón, como se deprende del libro 1º de fábrica de la iglesia de Teror.

Asimismo, en 1551 Juan de Villanueva junto a la huerta, dio a censo a Diego Falcón de unas tierras calmas, escriturado ante Bernardino Vesga (HERNADEZ JIMÉNEZ, 2002).

También se describe unas tierras en el asiento de la Montaña de Doramas, donde dicen El Rapador (entre Valleseco y Firgas), que eran de Diego Falcón, consignado ante el escribano Alonso de Balboa (AA).

[7] Extraído del documento anterior del año 1572, donde se constatan las hijas vivas en ese momento: Catalina, Isabel y Leonor con sus respectivos cónyuges.

[8] Testamento de Baltasar Hernández, barbero. Su suegro, Diego Falcón, herederas: su mujer Catalina Falcón y sus hijas Anica y Juanica. Unos días después, en un codicilo dice encontrarse enfermo (escribano público Alonso Hernández, en PÉREZ HERRERO,1994).

En el año 1572, se encuentra vivo como se apunta en la venta notarial en que indicamos arriba. Años después, en el casamiento de una hija llamada Inés, viuda en ese momento, con Gaspar Martín, el 25 de febrero de 1609 en la parroquia de Agüimes, donde sus padres Baltasar Hernández y Catalina Falcón eran difuntos (HERNÁNDEZ y GARCÍA, 2017).

[9] Rafael Alemán casó por primera vez con Francisca de Grecia; la segunda con Isabel Gutiérrez, hija de Diego Falcón y de María Domínguez, vecinos de Teror, tuvieron por hija a María; la tercera vez con Florencia Rodríguez con la que tuvo a María, Juan y Catalina (AHDC: Notas de protocolos en EGEA MOLINA, 2013c).

 

3. LINAJE Y APELLIDO FALCÓN

El apellido es un elemento determinante en la identidad individual e indicador de la procedencia y pertenencia, constituido en parte esencial del acervo cultural. Por lo que refleja la memoria histórica de una familia y su arraigo a un territorio, transmitiendo vínculos simbólicos, a través del cual se conservan tradiciones, estirpes y herencias que contribuyen a la construcción de la identidad personal y social.

En lo referente al apellido Halcón, del latín falco,-ōnis, luego convertido en Falcón, establecido en Canarias y más concretamente en la isla de Gran Canaria. Dicho sobrenombre está referido al ave rapaz y es probable que fuera impuesto originariamente por alguna cualidad de los halcones o la dedicación a la cetrería de su precursor.

El apellido Falcón se ha perpetuado hasta nuestros días en las islas teniendo como punto de partida al montehermoseño Diego Alcon/Falcón. En la actualidad, la mayoría de los Falcón isleños pertenecen a esta progenie, asimismo traspasando el Atlántico[10].

Los últimos datos publicados por el INE (2025), reportan que en España existen 26.893 personas que llevan el apellido. Destacando en primer lugar como zona de residencia la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa) representando un 4,4% de su población, principalmente aglutinado en la isla de Gran Canaria; seguida de Sevilla con 1,21%.

La provincia de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro) se constituyen en un 0,54% de sus residentes. No obstante, llama la atención la elevada concentración de Falcón en los municipios de La Guancha y San Juan de la Rambla, un 8,74 y un 7,49%. Sobre ello hay que comentar que en el siglo XIX, se instaló en la zona el cantero aruquense Blas Falcón Martín, descendiente del linaje grancanario, que dejó su posteridad con María Silva (FALCÓN LUIS, 2016).

Si observamos, volviendo a la isla de Gran Canaria y siguiendo las estadísticas del INE, la mayor parte de Falcón se localizan en el norte de Gran Canaria, en zonas de medianías, y en municipios contiguos alrededor de su lugar originario:

- Arucas 23,1%

- Firgas 22%

- Teror 16,6% [11]

- Moya 12,3%

 

A su vez, curiosamente, permanece el apellido Alcon en 4049 personas. Mayoritariamente se encuentra en la provincia de Cáceres, lugar de origen de los Falcón canarios, quedando reflejado en un 1,39%.

Los miembros de esta línea han pertenecido a todos los estratos de la sociedad, algunas de sus ramas accedieron a la nobleza isleña. Caracterizada desde sus inicios por una alta movilidad social.

Las ramas ennoblecidas de este linaje han utilizado su propio escudo heráldico que se describe: De simple una torre de plata superada de un halcón volante de su color natural que entre las garras lleva un arpón; y en la puerta tres bastones de sable en triángulo superado cada uno de una corona de oro; acompañada de ocho bastones del mismo color coronados de oro., cuatro á la derecha y cuatro á la izquierda. Timbre: El casco de caballero.—Cimera: Una espada desnuda de su color (FERNÁNDEZ BETHENCOURT, 1885:1954).


[10] En relación con esta progenie en América, destaca el que fue presidente de Venezuela, el general Juan Crisóstomo Falcón Zavarce (1820-1870), en cuyo honor se reconoció la nominación del estado de Falcón (MARTÍN SANTIAGO, 2019).

[11] Con fecha de 11 de noviembre de 2025, el municipio de Teror cuenta con 400 personas que se apellidan Falcón (como primero, segundo o ambos apellidos). Agradecemos la cortesía de Zenaida Peña Quintana, jefe de negociado de estadísticas del Ayuntamiento de Teror.

 

4. LAS MATRIARCAS 


Estas matriarcas, como así las hemos denominado, se convirtieron en transmisoras del apellido Falcón de este linaje que inició en las islas Diego Falcón, pese a la más generalizada tradición patrilineal, ellas aseguraron la pervivencia de un importante capital simbólico, preservando la conservación hasta el día de hoy.

Así nombramos a Leonor Falcón como matriarca fundacional al convertirse en la antepasada primigenia de la que descienden los que portan este sobrenombre. Como matriarcas continuadoras, apodamos a Catalina y María Falcón precursoras de cuantiosas ramas Falcón.


4.1. Leonor Falcón (Matriarca fundacional)

Hija de Diego Falcón y María Domínguez fue cristianada en el Sagrario-Catedral de Las Palmas, el 2 de febrero de 1542.

Emerge como una figura genealógica fundamental en la historia del poblamiento y la consolidación social de Gran Canaria en el siglo XVI. Su vida la situó en el nexo crucial donde convergieron los linajes de los primeros pobladores extremeños en Teror, asegurando la pervivencia y distinción del apellido Falcón hasta la fecha. De la misma proceden todos los Falcón de este linaje que constituyen la mayoría de los que actualmente se encuentran en las islas, sin olvidar los antecesores que emigraron a América a lo largo de los últimos siglos, dejando sucesión hasta nuestros días.

Su unión conyugal se consumó con Juan Lorenzo Castellano, hijo de los extremeños Juan Castellano y de Juana Lorenzo[12]. De esta manera, en primera generación en Canarias se produce la unión de hijos con progenitores extremeños (EGEA MOLINA, 2015).

Entre los libros sacramentales y el padrón de 1595[13], hemos contabilizado al menos diez hijos: Diego Alcon[14], Catalina Alcona (estos dos aparecen en asientos separados al estar casados), Andrés Alcon, Juan Lorenzo, Martín, Seraphin (Domínguez), Constancia, Anna, María y Sebastiana.

4.2. Catalina Falcón (Matriarca continuadora)

Hija de los anteriores, Leonor Falcón y de Juan Lorenzo, sigue como transmisora de unas ramas de este linaje que nos ocupa.

Vivía en Teror en el año 1595, estando casada con Baltasar Hernández hijo del portugués Roque Hernández y su mujer Elvira Gutiérrez.

En el padrón del bachiller Rivero, de su puño y letra, se lee: Gaspar Hres y Catalina alcona, María su hija. A la sucesión de ambos, se fueron añadiendo: Pedro Falcón[15], Gaspar Hernández, Diego Falcón y Juan Falcón.

4.3. María Falcón (Matriarca continuadora)

Hija de Pedro Falcón y de su primera mujer Isabel Suárez, nieta paterna por tanto de la anteriormente tratada Catalina Falcón y de Gaspar Hernández.

Nacida en Teror en el año 1616, a los 19 años contrajo nupcias en la parroquia de San Juan Bautista de Arucas con el procurador de la audiencia y alférez de milicias Isidro González Carrasco, hijo de Salvador González Carrasco y Ana González.

Ella se erigió en precursora de una de las ramas más ennoblecidas por sus alianzas matrimoniales, mayorazgos, cargos civiles, religiosos y militares (FERNÁNDEZ BETHENCOURT, 1885:1954; EGEA MOLINA, 2013b).

Su descendencia en primera generación llevó los apellidos González Falcón, en las siguientes se quedó como Falcón.

Entre sus hijos encontramos a Juan González Falcón, Pedro González Falcón, Ana González Falcón y Salvador González Falcón[16].

Fallecida en el año 1652, siguiéndole su marido en 1660.

 

    

[12] Juan Castellano era natural de Almendralejo y su mujer Juana Lorenzo, de Montehermoso, al igual que Diego Falcón.

Juan se llamaba Juan Martín, se le conoció como el castellano por su procedencia, siendo el primero de la familia Castellano del norte de Gran Canaria. Asimismo tenía como alias grajero, relacionado posiblemente con estas aves córvidas (grajos o grajas), como se desprende del informe ante la Inquisición de su descendiente el canónigo Baltasar Hernández, en el año 1618 (AMC/INQ 241.010)

De nuestra parte, anotamos que Grajero es un apellido minoritario con mayor frecuencia en Extremadura, concretamente en la provincia de Badajoz (0,02%), lo llevan 76 personas (primero o segundo), por otra parte,  en la provincia de Cáceres, toma la forma Grajera lo portan 1099 personas (INE, 2025).

[13] El párroco de la iglesia de Teror, el bachiller Juan Rivero, natural del lugar y con ascendencia lusa, elaboró un padrón en el año 1595 con los habitantes de Teror, por mandato del Santo Oficio, para determinar la presencia de moriscos en el lugar. En el mismo, constan 113 vecinos o familias de los 340 habitantes que inscribió, de los cuales 17 eran esclavos (negros o mulatos, pues no aparecen moriscos). En ese momento, la jurisdicción la componían los actuales municipios de Teror y Valleseco, ostentando la vara alcaldicia Blas de la Vega (AA).

El cura falleció en combate, cuando participaba con las milicias terorenses contra la invasión de la isla por el almirante holandés Van der Does, en el año 1599.

[14] Diego Falcón matrimonió con Lucía Díaz del Rio en el templo terorense, en el año 1586, siendo los fundadores de la rama que se estableció en Telde. En 1595, convive con ellos Bartolomé, hijo de un anterior matrimonio de Lucía Díaz con Francisco Hernández.

De Diego y Lucía fueron hijos: María, Diego, Sebastián (familiar de la Inquisición), Alonso (alférez), Pedro y Ana Falcón.

[15] Pedro Falcón, nacido a finales de 1590, vecino de Teror con residencia en El Palmar, dejó una nutrida descendencia de dos consorcios con Isabel Suárez hija de Bartolomé Gil y Mayor Ascanio, celebrado en Teror en 1614, viudo volvió a matrimoniar con Catalina Rodríguez cuyos padres fueron Juan Pérez y Mencía de la Concepción.

Con Isabel Suárez tuvieron a Bartolomé, Francisco, María Falcón y Juana Suárez. De Catalina Rodríguez engendraron a Ana Falcón (monja), María Falcón, Pedro Falcón, Águeda Falcón, José Falcón, Sebastián Falcón y Tomás Falcón.

[16] La sucesión de Pedro González Falcón se radicó en Las Palmas de Gran Canaria, la de Pedro tuvo su extensión en Guía y Salvador por Teror y San Lorenzo.

Padrón de Teror de 1595, elaborado por el bach. Rivero
 

 

7. CONSIDERACIONES FINALES

El estudio genealógico de los Falcón se centra en corregir el sesgo histórico, demostrando que la pervivencia del apellido no fue una causalidad patrilineal, sino una proeza femenina. La esencia de esta investigación reside en el enfoque "femenilineal", que rescata de la sombra a las Alconas, convirtiéndolas en las protagonistas de una narración de continuidad.

Este linaje, originario de Diego Falcón y María Domínguez, es un claro ejemplo de la alta movilidad social en Gran Canaria, con miembros que cubrieron todos los estratos de la sociedad. Su cimiento fue asegurado por Leonor Falcón Domínguez, la matriarca fundacional y antepasada primigenia de la que desciende la mayoría de los Falcón en las islas, asegurando la distinción del apellido desde el siglo XVI.

El testigo de la continuidad fue recogido por las matriarcas continuadoras, Catalina Falcón y, posteriormente, por su nieta María Falcón. Fue María quien protagonizó el ascenso social a la élite, erigiéndose en precursora de una de las ramas más ennoblecidas. Este prestigio no fue casual; fue forjado por alianzas matrimoniales estratégicas con figuras de poder, el establecimiento de mayorazgos y la obtención de importantes cargos civiles, religiosos y militares para su descendencia. A pesar de los roles de género rígidamente definidos de la época, que las ceñían al ámbito doméstico y bajo designios masculinos, estas mujeres se convirtieron en las protagonistas silenciadas de la sucesión.

Ellas fueron las depositarias de un poder simbólico, asegurando que el linaje, aunque disperso en su espectro social, mantuviera su representación en la nobleza y su apellido hasta el día de hoy.

El linaje Falcón fue fundado por un varón, pero su destino y su pervivencia fueron determinados por el inquebrantable papel de sus Matriarcas.

 

Casa en Teror del siglo XVII

María Otilia Egea Manrique de Lara (1942-2025), en la memoria.


FUENTES

Archivos

-Archivo Acialcázar (AA)

Legajos Falcón y Villanueva.

Bach. Juan Rivero: Censo de la parroquia de Teror de 1595.

- Archivo El Museo Canario (AMC)

Fondo de la inquisición, informe ante el Santo Oficio del canónigo Baltasar Hernández, año 1618 (AMC/INQ 241.010)

- Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC)

Libros parroquiales del Sagrario-Catedral, Teror, Arucas, Guía, Sta. Brígida, Agüimes y Telde.

Legajos de genealogías y extractos notariales.

- Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP)

Protocolos notariales.

- Instituto Nacional de Estadística (INE)

Censo a 1 enero 2025.

Bibliografía

- ALEMÁN GONZÁLEZ, Francisco; LÓPEZ-TREJO DÍAZ, Cristina y EGEA MOLINA, Eugenio (2018) Noticias genealógicas en protocolos notariales de Gran Canaria, siglos XVI y XVII. Genealogías Canarias. Publicado 10 junio 2018; visto 30 septiembre 2025.

- CASTILLO (Del) y LEÓN, Pedro Agustín (1686) Descripció de las Yslas de Canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria, edic. facsímil 1994 (nº 253).

- HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Vicente (2002) El casco histórico de la villa de Teror. Edit. Ayuntamiento de Teror (disponible en internet).

- EGEA MOLINA, Eugenio (2013a) Falcón, linaje de confluencia en la ascendencia de Cecilia Rodríguez Falcón. Genealogías Canaria. Publicado 7 mayo 2013; visto 7 agosto 2025.

- EGEA MOLINA, Eugenio (2013b) Falcón, alianza con la Casa Del Castillo-Olivares. Genealogías Canarias. Publicado 10 junio 2013; visto 12 agosto 2025.

- EGEA MOLINA, Eugenio (2015) Extremeños en el poblamiento de Teror. Falcón y Castellano. Genealogías Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 12 septiembre 2015, revisado 8 noviembre 2016; visto 18 septiembre 2025.

- EGEA MOLINA, Eugenio (2013c) Extractos y notas genealógicas en protocolos y notariales de Sta. María de Guía.  Edit. Genealogías Canarias (disponible en Academia.edu).

- EGEA MOLINA, Eugenio (2016) Mujeres y madres. Una genealogía “femenilineal”. Genealogías Canarias. Publicado 12 mayo 2016; visto 5 septiembre 2025.

- FALCÓN LUIS, José A. (2016) Genealogía e Historia del apellido Falcón en Sta. Catalina (La Guancha) y San Juan de la Rambla. Edit. Ayuntamiento de San Juan de la Rambla.

- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, Francisco (1885,1954) Nobiliario y Blasón de Canarias tomo 6 / Nobiliario de Canarias tomo 2 (edic. ampliada por RÉGULO, Juan et al Imprenta Siete Islas).

- HERNÁNDEZ BAUTISTA, Faneque y GARCÍA TORRES, Juan Ramón (2017). El apellido Domínguez-Falcón en Teror. Genealogías Canarias, publicado el 6 de enero de 2017; visto 10 septiembre 2025.

- HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Vicente (2002) El casco histórico de la villa de Teror. Edit. Ayuntamiento de Teror (digitalizado, disponible en internet).

- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, Cristina (2012) Apellidos canarios, una riqueza cultural. Genealogías Canarias. Publicado 10 agosto 2012; visto 4 agosto 2025.

- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, Cristina (2023) Identidades femeninas en los comienzos de la villa de Gáldar. Capítulo Extraordinario del Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme, celebrado en Gáldar el 23 julio 2023 (publicado en Genealogías Canarias).

- MARTÍN SANTIAGO, Felipe E. (2019) Familias canarias en las luchas de lliberación de los países americanos.: los Falcón de Gran Canaria en EEUU y Venezuela. Blog Infonorte, publicado el 14 de junio visto el 3 de noviembre de 2025.

- PÉREZ HERRERO, Enrique (1994) Alonso Hernández escribano público de Las Palmas 1557-1560. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.

- PÉREZ HIDALGO, Humberto (2016) Cuesta de Falcón (Teror). Mi Gran Canaria. Publicado 26 agosto 2016; visto 1 octubre 2025.

- RODRÍGUEZ DE CASTRO, Rafael (2024) Emigración Canaria a Venezuela en el siglo XVII: las Madres Fundadoras de Guarenas y Guatire. Ponencia del XI Encuentro de Genealogía Gran Canaria, noviembre 2024 (disponible en el blog Genealogías Canairas).

- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel (2014) Los patronos de la virgen del Pino de Teror. Patrona de la diócesis de Canarias. Edit. Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme.

- RODRÍGUEZ GUERRA, José Miguel (2015) La Basílica de Ntra. Sra. del Pino y su incierta estabilidad histórica. Tesis doctoral ULPGC, Dpto. de Construcción Arquitectónica.

- SÁNCHEZ MOLINA, Raúl (2014) Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Genealogías Canarias. Publicado 22 marzo 2014, visto 1 octubre 2025.

- SÁNCHEZ MOLINA, Raúl (2016) Identidades canarias que cruzan fronteras. Genealogías Canarias. Ponencia del III Encuentro de Genealogía Gran Canaria, noviembre 2016 (publicado en Genealogías Canarias).

- TRUJILLO YÁNEZ, Gustavo A. (2012) Los oscuros orígenes de un linaje: Bartolomé de Villanueva, ¿personaje real o imaginario? Blog Genealogías Canarias. Publicado 23 octubre 2012; visto 14 octubre 2025.