sábado, 18 de diciembre de 2021

MOLINA DE CALZADILLA, LOS INICIOS DE UNA FAMILIA EN TENERIFE

MOLINA OF CALZADILLA, THE BEGINNIGS OF FAMILY IN TENERIFE

EUGENIO EGEA MOLINA 

orcid.org/0000-0002-9433-6298

RESUMEN

En este trabajo presentamos una descripción genealógica del linaje Molina de Calzadilla en la isla de Tenerife, establecido y conformado originariamente en el siglo XVI mediante la fusión de las familias Jaén, judeoconversos, y Calzadilla, de probada hidalguía.

ABSTRACT

In this article we present a genealogical description of the lineage in Tenerife (Canary Islands), restored and conformed in 1500th century by merging of the families Jaén, jewish converts, and Calzadilla, "hidalgos" (gentlemen).

 

1. INTRODUCCIÓN

Grabado de dragos en La Orotava. Procedencia: fundacionorotava.org
Desde hace unos años venimos trabajando sobre el apellido Molina en Canarias, hasta ahora hemos publicado acerca del que sería el linaje Molina Quesada, procedente de Úbeda (Jaén),  aportado por el mercader Juan de Molina Quesada, a mediados del siglo XVI, al que se sumó otra rama con el establecimiento posterior de su sobrino el capitán Francisco de Molina, hijo de Constanza de Molina Quesada[1]. Consecuentemente, se instituyeron dos ramas del mismo linaje, la fundada por Juan de Molina de Quesada y, otra, por el sobrino del anterior, que se ha denominado la de los Marqueses de Villafuerte. 
 
La descendencia de esta estirpe la recogió en 1878  el egregio genealogista Francisco Fernández de Bethencourt en su extraordinaria obra Nobiliario y Blasón de Canarias, dedicándole uno de sus capítulos.

En este escrito vamos a centrarnos en otra familia Molina, sin relación con la anterior, se trata de la casa Molina de Calzadilla, que se funde en las islas con los Jaén y los Calzadillas, estos últimos a su vez derivarán en Calzadilla y García de Calzadilla. En lo que respecta a los Molina de Calzadilla, tendrán su raíz en dos hermanos (Calzadilla) matrimoniados con dos hermanas Jaén (María de la O y Constanza Dávila), cuya estirpe portaba el apellido Molina.

Las dos progenies -Molina Quesada y Molina de Calzadilla- constituyen mayoritariamente el origen de los Molinas actuales de las islas.

Aportando una visión estadística, en el último recuento del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020) el apellido Molina lo llevan 247.546 personas residentes en España. Sitúan la mayor frecuencia sobre la población general en Granada (9,58 por mil), seguido de Jaén (8,76 por mil). En Canarias, la provincia de Sta. Cruz de Tenerife constituye el 1,6 por mil y en Las Palmas 1,81 por mil.

A continuación veremos la conformación del apellido a partir de Alonso Jaén y su mujer Violante Rodríguez, por un lado, y por otro con Alonso García de Calzadilla y Leonor Martín cuyos descendientes convergerán y darán paso a los Molina de Calzadilla. Nos situaremos en los primeros momentos de la colonización de Tenerife, en el siglo XVI, principalmente contando como localizaciones S. Cristóbal de La Laguna y La Orotava.

Pier Landy. Procedencia: Gaviño de Franchi edit.
 

domingo, 28 de noviembre de 2021

YANES Y CONTRERAS: DE LA HUERTA A LA ALCALDÍA; LOS SILOS, HISTORIA FAMILIAR A TRAVÉS DE LA GENEALOGÍA

 MIGUEL ÁNGEL YANES LUQUE

Ponencia presentada en el VIII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA, organizado por Genealogías Canarias y RSEAPGC.Las Palmas de Gran Canaria, 18 noviembre 2021.

Calle El Olivo. Los Silos. Principios del siglo XX

GUIÓN DE LA PONENCIA Y PRESENTACION

1.- AGRADECIMIENTOS                                        

3.- CONTEXTO HISTÓRICO

4.- FUENTES DOCUMENTALES

5.- METODOLOGIA

6.- ARBOLES GENEALOGICOS

7.- PERSONAJES DE LA HISTORIA FAMILIAR

          Juan Contreras Báez

          Domingo Contreras Yanes

          Melitón Yanes González

          Domingo Yanes Álvarez

          José Contreras Yanes

          Miguel Yanes Palenzuela

          Saturnino Yanes Palenzuela

          Silverio Yanes Palenzuela

          Saturnino Agustín Yanes Valer

          Luis Contreras Lorenzo

          Juan Contreras Lorenz

          Domingo Yanes Contreras

          Rosa Contreras Ramos

8.- SOCIEDAD XIX DE MARZO

9.- RESUMEN

1.- AGRADECIMIENTOS

Buenas tardes.

Es un honor participar en este VIII Encuentro de Genealogía de Gran Canaria que organizan Genealogías Canarias y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC), saludando a todos sus miembros, especialmente a su presidente D. Tomás Van de Walle Sotomayor y a la Secretaría de esta Sociedad formada por Eugenio Egea Molina y Cristina López-Trejo Díaz, así como a todos los asistentes.

Cuando acepté la invitación para estar hoy aquí, al igual que sucediera hace unos años con motivo de la colaboración con la página web de Genealogías Canarias para la publicación de una un breve relato de lo que hasta la fecha iba sabiendo de mis antepasados, me sonrojé y con la mano delante de la cara por vergüenza, tímidamente, como ahora sucede, me presenté, pues no soy ni erudito ni estudioso en la materia, solo un simple aficionado que por interés propio he querido averiguar cuáles son las líneas genealógicas de los que procedo, sin intentar atribuirme en ningún caso linajes, títulos nobiliarios, expedientes de limpieza de sangre ni por supuesto blasones.

Pero había en todo eso algo que me motivó iniciar ese lento retorno al pasado, más allá de lo corpóreo gracias a mi tía Josefina que me inculcó sin querer y me abrió las puertas para iniciar la búsqueda en el pasado, la cual inicié hace más de 25 años.

Si bien ha sido laborioso aunque especialmente fructífero retroceder por línea materna, al entroncar en algunas ramas hasta casi el mismo Concilio de Trento, sin embargo, por parte paterna, por los Yanes y los Contreras que hoy les presento, no lo ha sido tanto.

Los Silos. Principios siglo XX.

Mas bien nos encontramos en una parte incipiente del estudio genealógico de estos dos apellidos en Los Silos, ese pequeño pueblo del norte de Tenerife, de donde creía que se habían establecido prácticamente desde la conquista, a principios del S. XVI.

Grave error la presunción hecha; nada de nada. Ni el uno ni el otro están presentes mas allá de los últimos doscientos años. Son, ni más ni menos, forasteros, llegados como labradores sin propiedades los primeros y ciertamente acaudalados los segundos.

viernes, 19 de noviembre de 2021

VIII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA. GALERÍA DE FOTOS


 

 

16 de noviembre

Inauguración del VIII Encuentro. Tomás Van de Walle Sotomayor y Cristina López-Trejo Díaz.

 
Luis Peña Quintana durante su intervención: Enfermedades genéticas minoritarias en Gran Canaria. Efecto del aislamiento e implicación de genes prehispánicos.

Público asistente


Luis Peña Quintana y Tomás Van de Walle Sotomayor




17 de noviembre
 
Beatriz Rodríguez, Blanca Delgado, María García con el ponente Antonio M. González

 
Antonio M. González Padrón exponiendo sobre "Orígenes familiares y hacedores de Las Palmas de Gran Canaria. Siglos XIX y XX".


Miguel Rodríguez Díaz de Quintana y Antonio M. González Padrón


Presentación del libro "Extractos marimoniales de la iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, Villa de Sta. María de Valverde" por su autor Francisco Cejas-Fuentes Padrón.





Firma del libro  "Extractos matrimoniales..." por su autor.



18 de noviembre

Miguel A Yanes Luque disertando sobre "Yanes y Contreras, de la huerta a la alcaldía. Los Silos: historia familiar a través de la genealogía". 


 
Juan Gómez-Pamo y Miguel A. Yanes


Eugenio Egea Molina y Miguel A. Yanes Luque


Clausura del VIII Encuentro de Genealogía Gran Canaria

 
Foto de grupo


viernes, 5 de noviembre de 2021

sábado, 23 de octubre de 2021

EL FLAMENCO JEAN PIERRES, GENEALOGÍA APROXIMADA DE SU DESCENDENCIA EN LA OROTAVA

 JUAN MANUEL RODRIGUEZ RODRÍGUEZ

Casa Pierres, finales del siglo XIX
La nómina de flamencos y neerlandeses (holandeses) establecidos en Canarias es exhaustiva y cada día los historiógrafos de las islas añaden nuevas aportaciones en las investigaciones que revelan su importancia en el Archipiélago (Egea Molina, 2012)1. Esta comunidad que como se ha reseñado en múltiples trabajos, tuvieron en los espacios hispanos plena derecho como ciudadanos del Imperio a partir de Carlos I, e indudables ventajas en su establecimiento, y que fueron garantizadas (y exigidas como luego veremos) mientras fueran buenos practicantes católicos en sus dominios; en cualquier caso habría que localizar la verdadera procedencia de muchos de estos allegados que genéricamente eran nominados como flamenco u holandés (como alguna vez se le denomina a los Pierres), y que no hacen distinción entre valones francófonos y propiamente flamencos dentro de las características regionales del actual reino de Bélgica, atengámonos sobre tal cuestión a lo planteado por un historiador muy acertadamente: … “El primer problema que se nos plantea, es cómo agruparlos, qué se entiende por origen flamenco en la época a estudiar y cómo ellos se consideraban. Para ilustrar estas cuestiones podemos ver el caso de Nicolás Mustelier, originario de Valenciennes, en la región valona, que pasa a dominio francés en 1668, cuando Mustelier ya llevaba años en la isla. Entonces, ¿cómo tenemos que considerar a Nicolás Mustelier, flamenco o francés?, parece más razonable que el agrupamiento lo hagamos por razón de procedencia geográfica y de relaciones familiares e intereses comerciales, donde la condición de franco-parlantes o el dominio de varias lenguas, tendría que ser un factor determinante a la hora de abordar los negocios que tenían una dimensión internacional (sic.)” -añadiríamos otros muchos apellidos de marcado fonema y grafía francesa como Arnould (Artiles?), Dubois, Dujardin, Gesquier, Jaques, Lefevbre (Febles), Massieu, etc.- Además buscarán a través de las alianzas matrimoniales escalar puestos en la sociedad tinerfeña, sin embargo, harán gala de su condición de flamencos, recurriendo a memoriales y solicitando que se les apliquen los privilegios otorgados a los flamencos en otras partes del reino, seguramente insistiendo en ser extranjeros ya que en este caso resulta beneficioso para sus intereses (sic)(Gómez y Gómez, 2004)2; historiadores canarios y flamencos (Everaert, 1999) 3  han vindicado a estos pioneros de nuestro comercio que antecedieron a los franceses e ingleses que, en algunos casos,  arribaron simultanea o posteriormente. Una de estas familias procedentes de Flandes fueron los Pierres, establecidos en la Orotava, y es sorprendente que esta familia con recurrente iconografía heráldica en la isla de Tenerife tenga tan escasa referencia genealógica. 

viernes, 8 de octubre de 2021

CURBELO. GENEALOGÍA DE UN APELLIDO CANARIO CON CINCO SIGLOS DE HISTORIA ENTRE LANZAROTE Y TENERIFE

 DANIASA CURBELO

“Nuestro apellido viene de Lanzarote”. Es la frase con la que siempre me respondía Rosy, mi madre, cuando preguntaba algo sobre el pasado de nuestra familia y sobre    el apellido “Curbelo”. Me lo decía completamente convencida, sin lugar a dudas, aunque no tuviera ninguna certeza ni prueba que lo confirmara. Ella nació en Caracas, pero mi abuelo Antonio y mi abuela Saro migraron desde Tenerife el 6 de septiembre de 1964. Y allá en Venezuela se quedaron casi veinte años. Nunca imaginé que con el tiempo, esta firme creencia materna se iba a verificar y confirmar.

lunes, 20 de septiembre de 2021

VIII ENCUENTRO DE GENEALOGÍA GRAN CANARIA

 


ORGANIZAN

Genealogías Canarias 

Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.

PROMUEVE

Cabildo de Gran Canaria.

 

COMITÉ ORGANIZADOR

-Presidencia:

D. Tomás Van de Walle Sotomayor, marqués de Guisla-Ghiselin. RSEAPGC

-Secretaría:

D. Eugenio Egea Molina. Genealogías Canarias

Dña. Cristina López-Trejo Díaz. Genealogías Canarias

-Vocalías:

D. Miguel Rodríguez Díaz de Quintana. Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme.

D. Fernando Rossi Delgado. Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias.

D. Juan Gómez-Pamo Guerra del Rio. Centro de Estudios Genealógicos de Canarias Marqués de Acialcázar.

Dr. D. Raúl Sánchez Molina. Centro de Estudios Afro-Hispánicos. UNED.

 


PROGRAMA

Martes 16 noviembre:

18´00 h. Presentación

18´15 h. Dr. D. Luis Peña Quintana.

Enfermedades genéticas minoritarias en Gran Canaria. Efecto del aislamiento e implicación de genes prehispánicos”.

 

Miércoles 17 noviembre:

18´00 h. D. Antonio M. González Padrón.

“Orígenes familiares de los hacedores de Las Palmas de Gran Canaria.Siglos XIX y XX”.

19´00 h. Presentación del libro “Extractos matrimoniales de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción. Villa de Sta. María de Valverde”, autor: D. Francisco Cejas-Fuentes Padrón.

 

Jueves 18 noviembre:

18´00 h. D. Miguel Ángel Yanes Luque.

“Yanes y Contreras; de la huerta a la alcaldía. Los Silos: historia familiar a través de la genealogía”.

19´00 h. Presentación del libro “Genealogía de Gran Canaria. Diego Hernández y la mora de Argel”, autor D. Leonardo Arencibia Rodríguez. ACTIVIDAD SUSPENDIDA.


Lugar de celebración: 

Sede de la  Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria.

Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País

Las Palmas de Gran Canaria.

 

Información: genealogiascanarias@gmail.com 

 

Su celebración se ajustará a las medidas sanitarias de la situación de la COVID-19.


miércoles, 1 de septiembre de 2021

GENEALOGÍA DE LA FAMILIA HIDALGO. DE AGÜIMES A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA

CRISTINA LÓPEZ-TREJO DÍAZ  orcid.org/0000-0003-4409-9260

RESUMEN

A mitad del siglo XIX los hermanos Juan Antonio y Luis Antonio Hidalgo dejaron su Agüimes natal para establecerse en Las Palmas de Gran Canaria. Descendientes de dos indígenas avecindadas en el Señorío Episcopal, los hermanos Hidalgo dejaron su legado indígena a sus actuales descendientes. En el siguiente artículo desarrollamos la genealogía de los Hidalgo de Agüimes.

ABSTRACT    

In the middle of the nineteenth century the brothers Juan Antonio and Luis Antonio Hidalgo left his native Agüimes to settle in Las Palmas. Descendants of two indigenous people living in the episcopal Lordship, the Hidalgo brothers transmitted their indigenous legacy to their current descendants. In the following article we develop the genealogy of the Hidalgo de Agüimes

PALABRAS CLAVES

Hidalgo, Agüimes, indígenas.

KEYWORDS

Hidalgo, Agüimes, indígenous.

INTRODUCCIÓN

Agüimes
HIDALGO en sí no fue un apellido en un principio. Como suele ocurrir
con la mayoría de las procedencias, distinciones, referencias y apodos, los apelativos fueron adquiriendo carta de naturaleza y se van convirtiendo en reseñas onomásticas familiares que, andando el tiempo, serán los apellidos que se transmiten a la descendencia.
Según su definición, Hidalgo es “aquella persona que por su sangre pertenece a una clase noble y distinguida”. El origen de la palabra Hidalgo viene de “Hijosdalgo” o “hijos de algo”, esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguidos por sus hechos o por su posición. Que hubieran tenido “algo”. En el censo que se realizó en 1787 España contaba con 480.589 vecinos hidalgos (cabezas de familia) sobre una población de 10.268.150, por lo que se estimó que suponían en torno a un 10 % de la población española.

La condición social de ser hidalgo llevaba aparejados ciertos deberes y privilegios. Era su obligación mantener caballo y armas, así como recibir periódicamente preparación militar, a fin de acudir a la guerra en el momento en el que el Rey le llamase. El contenido de los deberes y obligaciones de los hidalgos en España fue variando a lo largo de los siglos. Sus pleitos se dirimían ante el alcalde de los hijosdalgos que existía en cada uno de los ayuntamientos españoles donde se diese la división de estados (la mayoría) y en segunda instancia, en las Salas de los Hijosdalgo de las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, la Real Audiencia de Oviedo y otros tribunales. Con el paso del tiempo se fue transformando su régimen jurídico hasta la completa abolición de sus privilegios con el advenimiento del liberalismo en el primer tercio del siglo XIX.

Por su antigüedad y variadísimas procedencias las familias apellidadas Hidalgo en España y Portugal no suelen tener los mismos orígenes ni consanguinidad, toda vez que, como se ha indicado, la mayoría proceden de algún caballero hijodalgo que transmitió a sus descendientes el sobrenombre de su nobleza por el que sin duda era más conocido que por su patronímico de estirpe.

viernes, 20 de agosto de 2021

TRES RAMAS DE MOLINA EN SAN ISIDRO DE GÁLDAR

FRANCISCO MATEOS SUÁREZ

Con este texto pretendo mostrar como la casualidad se produce aun siendo los cónyuges de pueblos distintos y de cómo se funden sus antepasados en un solo matrimonio que fue el de Marcos de Molina Báez e Inés de los Reyes Moreno que casaron en el año 1695 en la iglesia de Sta. Mª de Guía. En concreto tres líneas de Molinas.

Terminaba ya el año 1964 cuando pasan por la iglesia de Gáldar con la intención de casarse los protagonistas de este relato, Pedro Mateos Oliva e Isidra Suárez Armas, mis padres: él, carpintero y, ella, ama de casa, de Marmolejos y de Roja respectivamente, con antepasados de Sta. María de Guía. Esta pareja estableció su domicilio en el barrio de San Isidro de Gáldar.