sábado, 17 de enero de 2015

LA CAPELLANÍA DE SANTA LUCÍA”. EL APELLIDO MAGÁS (y II)

JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA


A. INTRODUCCIÓN
La escala con la que iniciamos hoy la tarea tiene solo cinco peldaños quedando definitivamente truncada. La pareja que está en la base formada por Alonso Pérez Magás 2 y Jacinta Domínguez, vecinos de Las Palmas a mediados del siglo XVII con importantes propiedades en Tirajana, no tuvo descendencia legítima por lo que en su testamento conjunto instauran una capellanía de misas rezadas. Nunca tuvimos muy claro que era esto de las capellanías, topónimo frecuente en los campos de las islas, de manera que acometimos este trabajo con la humildad de reconocerlo y de querer aprehender el concepto con una ejemplificación cercana, relacionada con mis ancestros, pues Alonso fue el padrino de una de mis ascendientes de Tirajana, María Ramos, mi décima abuela materna, como puede comprobarse en la siguiente partida de bautismo:
María. Iglesia de San Bartolomé -Tunte, Libro 1 - Folio 79 Vto- Año 1638
"María, hija de Luis Jiménez y de Ana de los Reyes, su legítima mujer, fue traída a esta Iglesia del Señor San Bartolomé en 28 días del mes de febrero de 1638 años solo a recibir los óleos y bendiciones por cuanto en casa le echó agua Alonso Pérez Magás el cual fue su padrino y Jacinta Domínguez su mujer del dicho y tiene óleo y crisma, vino a la pila de diez días de nacida”. Por mí, Juan Sánchez de Herrera.
Hoy sabemos que además de ser vecinos en el Lugarejo de Santa Lucía ambas parejas tenían cierta relación de parentesco. El padre de Alonso, Juan Magás, estuvo casado en segundas nupcias con María Ramos Izquierdo que era hermana de Ana de los Reyes. Así pues Alonso era hijastro de María, la hermana de Ana o, lo que es lo mismo, un sobrinastro de Ana de los Reyes.
Con sinceridad he de decir que, aun habiendo sido profesor de Historia de Canarias durante muchos años, es ahora que he escarbado en mi genealogía por los cuatro costados hasta el 1500 que estoy empezando a entender realmente la idiosincrasia de este pueblo.

miércoles, 7 de enero de 2015

“EL ANTICRISTO EN TIRAJANA”. EL APELLIDO MAGÁS (I)

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES
EN TORNO AL APELLIDO MAGAZ
- ORIGEN REMOTO: MAGAZ, UN APELLIDO TOPONÍMICO.
Magaz de Pisuerga es una localidad y municipio de la comarca del Cerrato en la Provincia de Palencia.
Magaz de Cepeda es un municipio y localidad de España en la provincia de León.
Magaz de Arriba es una localidad perteneciente al municipio de Arganza, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.
Magaz de Abajo es una población leonesa situada en la comarca de El Bierzo, a unos 10 km de su capital, Ponferrada.
- DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL INE POR PROVINCIA DE RESIDENCIA
El total de personas residentes en España con Magaz como primer apellido a 1 de enero de 2013 es tan solo de 577 personas de las cuales 137 viven en León y 53 en Valladolid. El resto, sin contar con las grandes concentraciones de inmigración interior de todo el estado (Madrid y Barcelona), se reparte con cifras irrisorias en provincias cercanas al presunto origen del topónimo: Asturias, Pontevedra, Cantabria, Vizcaya con un pequeño grupo de 24 personas que no responde a esas coordenadas de situación en la provincia de Huelva y que pueden pertenecer a una misma familia.
En la provincia de Las Palmas (islas orientales como prefiero llamarlas) hay ocho personas que lo portan como segundo apellido, ninguna como primero, es decir que va a desaparecer con seguridad en la próxima generación.
-SOBRE UN POSIBLE SIGNIFICADO ORIGINAL
Lo más serio en nuestra opinión que hemos podido recabar en Internet sobre el tema, descartando algunos absurdos intentos de castellanización de términos prerromanos por similitud con palabras del español actual, lo podemos leer en la página 72 de “Pueblos y ríos bercianos: significado e historia de sus nombres” de Jesús García García, un meritorio trabajo de historia local de la comarca leonesa de El Bierzo.
En la entrada Magaz se dice lo siguiente:
Son dos pueblos de este nombre: de Abajo y de Arriba. Uno pertenece al ayuntamiento de Arganza, el otro al de Camponayara. La documentación parece orientada hacia un genitivo patronímico. Es norma en León derivar de Fafila, Fafilaz; de Vigila, Veilaz; de Kintila, Quintilaz. ¿A qué nombre propio se referiría Magaz? Documento formas próximas como Maga, Maganus, Magadanus e incluso Macarius. También Pidal en su Toponimia Prerromana afirma que el sufijo –az de Balmaz, Arnaz, Sabaraz, etc., es genitivo posesivo. Con todo, podría derivar del término latino medieval que recoge Du Cange en su Diccionario: “Magalacia” que define como “casa de pastores”
Documentación histórica de respaldo:
- El privilegio fundacional de Carracedo por Ordoño II del año 995 dice: “et descendit per viam quae vadit Magacae…”
- En una donación de Elvira Ordóñez a Samos en el año 1112 dice: “En Valcarce, Villafranca y Magaz…”
Independientemente de su significado original, que es muy difícil de determinar en las palabras prerromanas como también nos ocurre en las islas con las de origen guanche, queda bien establecido que se trata en la actualidad de un topónimo vivo en la Comunidad de Castilla y León y de un rarísimo apellido toponímico vigente en esa comunidad y en las comunidades vecinas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.

sábado, 3 de enero de 2015

CASA POGGIO Y SU UNIÓN CON DÍAZ-FLORES

CAMILO J. BARROCAL DÍAZ-FLORES
HISTORIA DE LA CASA DE POGGIO
Según afamados autores y antiguos manuscritos, el origen de la familia Poggio piérdese en la oscuridad de los tiempos medievales. Su Solar primitivo radicó durante varias centurias
en la ciudad de Lucca, en Italia, y de él arrancaron ilustres ramas que fueron extendiéndose por otras regiones de la gran península mediterránea, de una de las cuales, la establecida en la aristocrática República de Génova, proceden directamente los Poggio de nuestras islas.
La abundante bibliografía que este linaje nos ofrece constituye indiscutible prueba de su notoria importancia. Eugenio Gamurrini, genealogista italiano, publicó su historia en 1671 remontándola hasta Arnicanso, que floreció en el primer tercio del siglo VIII; Hipólito Adolfo Taine, en su Filosofía del Arte, se refiere con elogio a la familia de los Poggio de Lucca.; Torcuato Tasso hace mención de los Poggio en diversos pasajes de su Jerusalén Libertada; Don Juan Félix de Rivarola en su Descripción histórica de la Serenísima República de Génova, impresa en Madrid en 1729, trata de esta noble prosapia; el capítulo XXXV de la Descripción genealógica de las Casas de Mesa y Ponte dedícalo su autor, el Presbítero Don Antonio Ramos, a reseñar la rama de los Poggio de Canarias; nuestro historiador Viera y Clavijo cita con encomio a los miembros de ésta; y, finalmente, en las obras de los Académicos Don Francisco Fernández de Béthencourt y Don Agustín Millares Carló tiene la misma, también, honrosísimas memorias.
Los hermanos Amaro y Guillermo Poggio, Conquistadores de Jerusalén y Antioquía; Gerardo Poggio, uno de los primeros Caballeros que pertenecieron a la milenaria Orden Militar de Malta; Juan Francisco Poggio, humanista italiano muerto en 1459; y el Cardenal Don Juan Poggio, Nuncio de Su Santidad en la Corte del Emperador Carlos V, cuéntanse entre el crecido número de personajes famosos que en todas épocas ha producido el apellido a que se refiere el presente capitulo.