martes, 25 de noviembre de 2014

PREGUNTAS SOBRE GENEALOGÍA CANARIA

LEONARDO ARENCIBIA RODRÍGUEZ
Hace algún tiempo he terminado de leer dos recientes ediciones de dos excelentes libros sobre la historia de Gran Canaria: “Cronología y síntesis de la conquista de Gran Canaria”
Monumento a Doramas en Arucas. Foto: wikipedia
de Juan Gabriel Santiago Casañas, y “Abenchara” de Faneque Hernández, con respecto al primero el título me ahorra explicaciones, y en cuanto al segundo, es una novela histórica sobre los últimos años de la conquista de Gran Canaria, teniendo a Abenchara – esposa de Tenesor Semidán ¿el último guanarteme?- como eje principal de la narración.
Llegados a este punto y como aficionado que soy a la historia de Canarias y de la genealogía, paso a describir situaciones y a hacerme preguntas, especialmente sobre la descendencia familiar de los guanartemes.
En las dos publicaciones recientes, y en varias de otros autores que he tenido el placer de leer, se asegura que la sucesión de los guanartemes, ¿o debe decirse guadartemes como asegura Faneque?, solía hacerse por la vía “matrilineal”, recayendo la soberanía en el varón a través de una esposa de sangre real llamada guayarmina. Esto era así, entre otras razones, basándonos en el dicho actual –en boca de una mujer- “Los hijos de mi hija, mis hijos son, los de mi hijo, lo serán o no”.
Por tanto, partiendo de esta base y de la unión de Guamidafe y Andamana, que parecen iniciar la dinastía guanartémica, su hijo Artemi Semidán, siguiente guanarteme, debió casarse con una hija de Andamana o de una hermana de ésta, siendo por tanto los cónyuges hermanos o primos hermanos.
Lo mismo debió ocurrir con otros varios guanartemes que, al ser hijos varones en varios casos de parejas de “guanartemes/guayarminas” debieron casarse también con hermanas o primas hermanas que garantizaron la línea matrimonial, por tanto la endogamia y consanguineidad de estos matrimonios y su descendencia debió ser muy habitual y nuestra primera pregunta sería: ¿fue así en realidad?
En primer lugar vamos a referirnos, y a hacernos preguntas, al libro del joven y debidamente preparado Juan Gabriel Santiago, que reconocemos como una obra de gran valor histórico basada principalmente en los escritos ya existentes de diversos autores de reconocido prestigio y guardando una línea cronológica, aunque sea quizás esta síntesis lo que le lleva a que aparezcan en su libro diferentes contradicciones sin que termine decantándose, salvo excepciones, por una u otra realidad. En este sentido vamos a exponer y preguntarnos por las siguientes:

1. En una primera parte del libro se cita al guanarteme “Asemidán” como posible hijo de Artemi Semidán y padre de los guanartemes Guayasen y Tagoter y en otra parte más adelante del libro se citan a éstos dos últimos guanartemes como hijos de Artemi Semidán, siendo por tanto las preguntas ¿Existió realmente Asemidan? Y en su caso ¿fue padre de Guayasen y Tagoter? O realmente éstos ¿fueron hijos o descendientes de Artemi Semidan?

2. En un lugar del libro se dice que los guanartemes Engonaiga Guanache Semidan y Bentagoyce eran parientes y en otra parte se dice que eran hermanos ¿¿¿???

3. Igualmente se cita que Thenesor era tío de Arminda y más adelante se dice que eran primos. En este caso nos decantamos claramente por la segunda versión, ya que en otras obras consultadas se asegura que Thenesor era hijo de Soront Semidan, posible hermano o primo hermano de Engoynaga Guanache Semidan, padre de Arminda.
Por cierto que, salvo error, este Soront Semidan no aparece en el libro que comentamos, no sabemos si por olvido o intencionadamente.

4. También se cita en esta publicación que el citado Thenesor era también tío de Bentejuí, al parecer hijo de Bentagoyce. Opinamos que, al igual que en el caso anterior, debieron ser primos, pues nunca hemos oído ni leído que Thenesor fuese hermano ni de Guanache ni de Bentagoyce.

5. Siguiendo con Thenesor, se dice que era pariente de Maninidra y más adelante se cita a una hermana de este último, prometida del Caudillo Doramas, como prima hermana del virrey de Telde ¿Se refiere a Bentagoyce o a Aymedeyacoan?

6. Por último en lo que se refiere a Thenesor, afirma el autor, que con su esposa Abenchara tuvieron tres hijos: Ana, Margarita y Catalina, que como luego veremos, difiere con lo indicado en la novela de Faneque Hernández.

7. Con respecto a Tenesoya Vidina, dice el autor que es hija de ”Armide Yacocon” y como nosotros lo teníamos leído en otras obras como “Aymedeyacoan”, preguntamos ¿es el mismo? ¿Cuál es el nombre correcto? y ¿qué tiene que ver con el faycán tuerto de Telde citado también por el autor como “Ameydocoan”?

8. Un poema del libro indica que la citada Tenesoya Vidina fue casada con Maciot II de Bethencourt, sobrino del conquistador Jean de Bethencourt. A este respecto no podemos dejar de citar nuestra sorpresa, ya que tenemos entendido que el sobrino del conquistador era Maciot I de Bethencourt, casado con la princesa lanzaroteña Teguise y su nieto Maciot Perdomo de Bethencourt fue el casado con Tenesoya ¿no es así?

9. Por último, en lo que se refiere al libro de Juan Gabriel, se cita que el guayre, ¿debemos decir gayre?, Adargoma fue enviado a la península y jamás regresó. Detallamos esta afirmación para contrastarla con la opinión que luego veremos de Faneque Hernández.

Pasamos ahora a referirnos a la no menos interesante novela del valioso autor Faneque Hernández, del que nos consta además su amor por la genealogía familiar, como tiene demostrado por sus numerosos y valiosísimos artículos genealógicos.

1. Cita como nombres propios a “Tenesedra”, madre de Abenchara, a “Sanjora” como nombre aborigen de la princesa Guayarmina bautizada posteriormente como Margarita, a “Benatema” como hija de Bentagoyce y hermana de Bentejui, a “Teseida” como segunda esposa de Thenesor y a “Iguarina” como esposa del caudillo Doramas, y nos vemos obligados a preguntarnos ¿son ciertos estos nombres propios? O al contrario ¿son imaginados por el autor?

2. Son “Tenesedra” y Atendiura, mujer de Engoynaga Guanache Semidan, ¿hermanas entre si y también hermanas del faycan Guanache?

3. ¿Hay pruebas de que Maninidra y Thenesor sean hermanos y no parientes? Igualmente hay pruebas documentadas de que los guayres Achutindac, Nayra y Cataifa ¿eran primos hermanos de Thenesor?

4. Soront Semidan ¿fue guanarteme? ¿en qué época?

5. ¿Fue Aymedeyocoan hermano de Bentagoyce o hermano de Engoynaga Guanache Semidan? ¿O quizás los tres eran hermanos? Y en tal caso, ¿qué parentesco les unía con Soront Semidan?

6. ¿Fue Tenesoya en algún momento segunda esposa de Engoynaga?

7. Por último, en contra de lo mencionado en el libro de Juan Gabriel ¿fue Ana hija de Thenesor y “Teseida”? y ¿regresó Adargoma a su isla?

Nos gustaría mucho que los citados autores, o cualquier aficionado a la genealogía que tenga datos más o menos contrastados, den sus autorizadas respuestas a estos interrogantes. Gracias anticipadas.

Bueno, en otro orden de cosas, y al margen de estas dos nuevas e importantes publicaciones, nos queremos referir concretamente a la descendencia del caudillo Doramas, especialmente a la de Gran Canaria. En este sentido queremos citar a un matrimonio establecido en Moya a finales del siglo XVI, del que queda actualmente numerosa descendencia, nos referimos al matrimonio entre Diego Hernández y María Díaz Trujillo de Armas Almeida, y en este caso nos preguntamos ¿se saben sus ascendientes? Sabemos que sus descendientes se apellidaron mayoritariamente Hernández, y algunos, más recientes, añadieron el Oramas, lo que nos hace pensar que los ascendientes de dicho Diego Hernández entroncan en algún momento con el caudillo grancanario Doramas, en contra de la opinión del estimado colega Eugenio Egea, que lo atribuye a sus residencias en la selva de Doramas. Centrándonos precisamente en los ascendientes de Diego, lo que estamos actualmente indagando, junto a nuestro colega y amigo Juan Ramón García Torres, existen diferentes teorías escritas por genealogistas de prestigio: unos lo sitúan como descendiente del matrimonio terorense de Bartolomé Díaz del Río y Juana Domínguez y otros como hijo de Bartolomé Díaz, acaso pariente del anterior, y su esposa Guiomar de Acosta. En ambos casos sabemos que los datos son erróneos aunque todavía no hemos completado su genealogía, pero estamos en ello, aunque esto es otra historia.

No queremos finalizar este artículo sin dejar constancia de la importancia que para la historia de Canarias tiene la aparición de nuevas publicaciones tanto de historia como de novela histórica que nos ayuden a conocer mejor nuestro pasado y a comprenderlo mejor, por lo que expresamos nuestra gratitud y admiración a ambos autores.