lunes, 4 de agosto de 2014

PONCE DE LEÓN EN CANARIAS, ESTABLECIMIENTO Y DESCENDENCIA (I)

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298
ORIGEN Y ESPLENDOR, LEÓN Y ANDALUCÍA
La familia Ponce de León han constituido una de las principales casas de la nobleza española, encontrándose entre los linajes con grandeza de España, así en el año 1520
Escudo heráldico de los Ponce de León
ostentaban esta distinción las familias Guzmán, de la Cerda, Manrique de Lara, Pacheco, Tellez-Girón, Aragón, Mendoza Borja, Osorio, Folch de Cardona, Castro, Fernández de Córdoba, de la Cueva, Navarra, Pimentel, Sandoval, Álvarez de Toledo, Lemos, Velasco, Zúñiga y Ponce de León (Fernández Bethencourt, F. 1920). Como vemos, nos encontramos con un reducido grupo de familias que formaban la más alta nobleza del reino.
Esta preponderancia se materializa en la cantidad de escritos que existen sobre esta estirpe y quienes la conformaron. De todo ello recogemos, a modo de resumen y sin profundizar, destacando los aspectos más relevantes, sin ser el núcleo de nuestro trabajo, de manera que nos sirva de breve introducción acerca del origen y principales aconteceres de los Ponce, con el propósito de situarnos en sus descendientes asentados en Canarias (ARGOTE DE MOLINA, 1588; FERNÁNDEZ BETHENCOURT, edc. 1959; FRANCO SILVA; CARRIAZO RUBIO, 2002).
Originarios del reino de León, desde la baja edad media fueron aumentando su poder y prestigio hasta la reconquista en Andalucía, alcanzando el máximo acercamiento a la corona con el casamiento del conde Pedro Ponce de Cabrera con Aldonza Alfonso de León, hija extraconyugal del rey Alfonso IX de León (1171-1230) y de su amante Aldonza Martínez de Silva. Este Pedro Ponce de Cabrera, señor de Aria, acompañó al rey Fernando III el Santo en las guerras de Andalucía; asimismo fue precursor de la Casa Cabrera de Córdoba de la que descienden los Cabreras asentados en Canarias, siendo el primero Alonso de Cabrera Solier que ostentó el cargo de gobernador en las islas de señorío conquistadas en el siglo XV. A partir de aquí, aparte del añadido en su ennoblecimiento, se gesta el apellido componiendo una onomástica (Ponce) con un topónimo (León), usado por la familia reinante.
Los Ponce de León, provenientes de la antigua nobleza del reino de León, a mediados del siglo XIV, destacaron en Andalucía, obteniendo inicialmente el importante señorío de Arcos. Todo ello, en una progresiva acumulación de tierras, fortuna y poder, obtenidos al sumarse la proximidad al rey, traducida en pagos por servicios de conquista y la compra de terrenos, así como una favorecedora política de casamientos (CARRIAZO RUBIO 2002; FRANCO SILVA).
Un matrimonio muy beneficioso fue el de Fernán Pérez Ponce con Isabel de Guzmán, de la
Marchena. D. Meisnerock
importante casa de su apellido, al recibir como dote de su padre, Alonso de Guzmán, las villas de Rota y Chipiona, la mitad de Ayamonte y Marchena, esta última se encontraba empeñada (CARRIAZO RUBIO, 1997).
Marchena se convirtió en lugar de residencia y centro territorial de los Ponce de León, de ahí que primeramente se les conociera como señores de Marchena, al menos hasta 1440 que accedieron al título de condes de Arcos, cuatro años más tarde convertidos en marqueses de Arcos y, posteriormente, marqueses y duques de Cádiz. 
De esta manera, la base de su señorío territorial, por ende su poderío se terminó de configurar con la concesión real de Bornos a Fernan Pérez Ponce, cerca de la frontera que servía de protección y defensa a Arcos, con la dote de su mujer Isabel de Guzmán, y la compra de Marchena (comprada al rey), núcleo de lo que iba a ser el estado señorial de los Ponce de León (FRANCO SILVA).

ESTABLECIMIENTO EN CANARIAS
El primero de esta familia en Canarias, se sitúa en los inicios de la conquista señorial con el granadino Luis León el viejo, llegado en compañía de los reyes feudatarios de las islas, Diego García de Herrera e Inés Peraza en 1455 (ABREU GALINDO, 1977; CEBRIÁN LATASA, 2004). El referido conquistador, luego gobernador de Lanzarote y Fuerteventura, fue hijo extramatrimonial de Pedro Ponce de León, señor de Marchena. La descendencia en Canarias, adoptó el apellido León, recogido en el Nobiliario de Canarias, en su tomo II pp 88 y siguientes (FERNÁNDEZ BETHENCOURT, 1959).
El cronista Juan Núñez de la Peña, situándose en una recién conquistada Gran Canaria,  detalla una lista con apellidos, entre ellos Ponce de León, de muchas personas nobles la habitan descendientes de los conquistadores y de pobladores que á la fama de su grandeza, despues de conquistada a ella pasaron de España, Genova, Francia... (p. 93).
En esta isla, alrededor del primer tercio del siglo XVI, DIEGO PONCE DE LEÓN aparece avecindado en Las Palmas, probablemente acompañando o llamado por el lcdo. Martín Ponce de León, su tío paterno, dignidad del cabildo catedral de Canarias: nombrado racionero en 1524[i], después de ser clérigo en Cartagena. Al siguiente año, convertido en arcediano de Tenerife, hasta su muerte en 1580 (LADERO QUESADA, 1981). 
Antigua catedral de Canarias, según Rumeu de Armas
En el testamento del conquistador Cristóbal García del Castillo, en 14 de enero de 1539 ante el escribano público Hernán Gutiérrez, se puede leer: ...é establesco por mis albaceas testamentarios, e Executores del al mui Reverendo Señor D. Martin Ponce de León Arcediano de Tenerife, e Rasionero de la Catedral Iglesia de Canaria... (CHIL NARANJO, p 44).
Esta vinculación con la nobleza eclesial de Canarias, tiene continuidad en el lcdo. Guillén Ponce de León, hermano de Diego, que desde 1563 ocupó los cargos de racionero y arcediano de Fuerteventura, hasta su óbito en 1604 (QUINTANA ANDRÉS, 2003).
El linaje isleño comienza con DIEGO PONCE DE LEÓN y su esposa Beatriz de San Miguel. Una escritura notarial de Beatriz de San Miguel, fechada en 1575, nombra como abuela a Marina Sánchez y como hermano a Diego de Ledesma (AA, legajo Ponce de León). 
De este matrimonio se conocen los siguientes hijos[ii]:
1) FRANCISCO, bautizado en el Sagrario en 26 septiembre de 1542 (libro 2, fol 103), desconocemos sus circunstancias.
2) ESCOLÁSTICA PONCE DE LEÓN, recibió aguas baustismales en la parroquia del Sagrario Catedral, el 3 de octubre de 1547 (libro 2).
3) PEDRO PONCE DE LEÓN, nacido en 1557[iii], contrajo matrimonio con Leonor González de Pedrosa, de la que obtuvo por dote el cargo de alguacil mayor de la real audiencia de Canarias que desempeñó por más de 40 años[iv].
Alguacilazgo y vínculo
Este cargo por designación real de alguacil mayor de la audiencia de Canarias, se vinculó a la familia. El primero en ostentarlo en las islas fue Pedro González de Pedrosa, padre de Leonor González de Pedrosa y, por ende, suegro de Pedro Ponce de León, natural de Galicia. Había sido criado del rey, como se manifiesta en una carta que escribió al monarca, en el año 1578: Pedro gonçalez de pedrossa dice que a serbido a V.M. de teniente de ayo de los pajes de
Vra.M. y en otros oficios en Vra, casa rreal en estos reynos y fuera dellos, mas de treinta años ultimamente VraM me concedió el oficio de executor de Vra rreal audiencia de las yslas de Canaria donde e estado otros beintidos años... Su nombramiento por real cédula, en Valladolid a 21 de febrero de 1555, se acompañaba de una asignación de 50.000 maravedíes (AA, legajo Pedrosa).
Asimismo el ejecutor de la audiencia canaria, Pedro González de Pedrosa, en la misma carta dirigida al rey, solicitó licencia para poder traspasar el cargo a quien casara con su hija: ...e bibido con mucha estrechura y probeça y debo muchas deudas tengo una hija de edad para casar y para su rreparo e suplicado a VraM me haga do.de dar licencia para que lo pueda pasar a la persona queconella casare... (AA legajo Pedrosa).
Al siguiente año, en 2 de febrero, el rey autoriza a Pedro González de Pedrosa, traspasar el alguacilazgo en la persona que matrimoniara con su hija.
Ascendencia de Pedro González de Pedrosa
Pedro González de Pedrosa, el primero en ostentar el cargo de alguacil y ejecutor mayor de la real audiencia en Canarias, estuvo casado con María de la Torre que testó el 20 de julio de 1558, ante Alonso Fernández de Saavedra, nombrando como padres a Pablo de Ávila (Dávila) y Leonor de la Torre, hermana de Juan Bautista de Ávila, vecino de Madrid, mencionando a Isabel Manrique[v] y a su hija Leonor, recogida en su casa. Sin declarar hijos y su marido como heredero universal (AHPLP).
De lo expuesto, Pedro González de Pedrosa declaró como hija a Leonor González de Pedrosa, la que tuvo extramatrimonialmente, de una relación con Isabel Manrique.
El lcdo. Pedro Ponce de León Pedrosa, nieto materno de Pedro González de Pedrosa, solicitó en 1627 un informe de nobleza de la familia Pedrosa, practicado en el concejo de Miranda (Asturias), esta sería una descripción genealógica (AA legajo Pedrosa):
PEDRO GONZÁLEZ DE PEDROSA, fue hermano entero de Gonzalo Méndez de Pedrosa (dos de sus hijos, se asentaron en Gran Canaria: Andrés Pérez de Pedrosa y Gregorio Méndez de Pedrosa, vecino de Guía, casado con Agustina Casares), el lcdo. Alonso López, arcipreste de Goyos.
- Padres (de Pedro González de Pedrosa: SUERO GONZÁLEZ 2 e INÉS LÓPEZ DE PEDROSA FUENTEPEDRIÑA, su segunda esposa.
- Abuelos paternos (padres de Suero González 2): ÁLVARO GONZÁLEZ que casó en Ibias con una señora distinguida.
- Abuelo materno (padre de Inés López de Pedrosa): ANDRÉS PÉREZ DE PEDROSA, señor de Pedrosa.
- Bisabuelo paterno (padre de Álvaro González): SUERO GONZÁLEZ el viejo que casó con una señora noble de Gestoso.
El alguacil de la audiencia, Pedro González de Pedrosa, testó en Madrid, en la escribanía de Juan de la Torre, el 1 de octubre de 1585, dejando como heredera a su hija Leonor de Pedrosa, mujer de Pedro Ponce de León (AA legajo Pedrosa; FERNÁNDEZ BETHENCOURT, 1959).
- Pedro Ponce de León, heredero del cargo de alguacil mayor de la audiencia por casamiento con Leonor González de Pedrosa, recibido en dote de su suegro Pedro González de Pedrosa por autorización real, oficio ejercido durante más de 40 años. 
Su testamento cerrado lo dictó ante el escribano de Las Palmas Juan Fernández de Fleitas, el 15 de septiembre de 1621, abierto en noviembre siguiente (AHPLP; AA). De esta manera, si en 1621 falleció y en 1579 se le concedió a su suegro licencia para traspasar, es posible que Pedro Ponce de León lo recibiera en el año 1580, posible fecha de su boda con Leonor González de Pedrosa[vi]
Pedro Ponce de León, en sus últimas voluntades declaró como su mujer a Leonor de Pedrosa, hija de Pedro González de Pedrosa, ejecutor de la real audiencia cuyo oficio recibió en dote con licencia del rey; mencionó como hermanos a Diego, Magdalena y Escolástica (los que vivían en ese momento) e instituyó una capellanía, nombrando heredero a su hijo el lcdo. Pedro Ponce de León Pedrosa.
Su mujer Leonor González de Pedrosa le sobrevivió hasta 1625, realizando su testamento el 20 de abril de 1622, ante el escribano Andrés Rosales (AHPLP), dejó como heredero a su hijo legítimo el lcdo. Pedro Ponce de León Pedrosa (ausente), posteriormente otorgó dos codicilos en 1625. En los mismos se menciona a María Ponce, hija de su marido: ...(Leonor Pedrosa) viuda de Pedro Ponce, estando enferma en cama. Declara que en su testamento mandó a María Ponce mujer de Hernán Domínguez que todo lo que había dispuesto para la dicha María, ahora se reparta entre ella y una hija de (de su compadre) Luis de Montesdeoca, la primera que casare de las que tiene, con cargo que mientras las tuviere acuda todos los años a los pobres de S. Lázaro con un borrego... En los mismos se detallan numerosas posesiones en tierras y ganados, con Luis Montesdeoca tenía sembradas dos fanegadas de trigo así como rebaños, y un cuantioso ajuar; denotando una elevada posición social y económica (codicilo ante Miguel Brito, 17 enero 1625. AA).
Como apunte, es curioso como se entrecruzaron los destinos de Leonor González de Pedrosa y María Ponce, compartiendo situaciones similares de ser hijas extraconyugales y criadas por sus padres y respectivas esposas (no madres). En clave de título cinematográfico se rotularía como dos mujeres, un destino. A Leonor compartió la crianza de María (hija de su marido Pedro Ponce de León), como antes lo hizo María de Torres (mujer de Pedro González de Pedrosa) con Leonor.  
María Ponce dará continuidad a los Ponce/Ponce de León asentados en Arucas que trataremos en un próximo escrito[vii].
4) DIEGO PONCE DE LEÓN 2 casó con Catalina López, natural de Las Palmas (Gran Canaria), hija de Andrés Báez y de su mujer, otra Catalina López (TABARES DE NAVA,1970), otorgándose carta de dote el 22 de octubre de 1588, ante el escribano público Teodoro Calderín, por su abuela materna Marina González -esposa de Juan de Ardilas- (AA legajo Ponce de León; AHPLP). Falleció en Las Palmas, año 1609, fecha en que se abrió su testamento dictado el 10 de mayo del año anterior, ante Lope Galán de Figueroa, anotando como hijos tenidos con Catalina López a Bartolomé, Francisca, Josefa (religiosas bernardas) y Beatriz; disponiendo además ser enterrado en la iglesia del convento de S. Francisco (AA legajo Ponce de León; FERNÁNDEZ BETHENCOURT, 1959). De esta descendencia, trataremos en una próxima entrega.
Catalina López, estando viuda, contrajo nuevas nupcias con el alférez Juan Dávila, en el Sagrario el 19 de diciembre de 1613 (AHDC: libro 2 fol 74 vto.), hubieron hijos. Su testamento se otorgó en Las Palmas, ante Sebastián de Saavedra, el 7 de octubre de 1627, fundó una capellanía, nombrando capellán a su nieto Bartolomé Ponce de León, hijo de otro de su mismo nombre; impuso tributo de 400 doblas sobre el molino de Guayadeque, sus rentas y usufructo para Francisca de Santa Florencia y Josefa de San Miguel Ponce (monjas), hijas legítimas de su primer matrimonio; a la muerte de estas, se empleen en hacer una capellanía de misas en la ermita de la Vera Cruz (AA legajo Ponce de León; AHPLP).
5) MAGDALENA PONCE DE LEÓN, contrajo matrimonio con el flamenco Adrián de Bohemia. Hijo de ambos fue el escribano público Francisco Ponce, fallecido antes que su madre, a la que designó heredera. En 7 de febrero 1602, vendió la escribanía de su hijo a Lope Galán de Figueroa, ante Alonso Fernández de Saavedra (AHPLP).
6) MARÍA DE SAN MIGUEL, tomó el apellido materno, quien casó con Gonzalo Rodríguez Loranza, teniendo como hijos a Juan y José Rodríguez Loranza. Testamento en Las Palmas, en la escribanía de Tomás de Palenzuela, el 9 de noviembre de 1568. 


NOTAS
[i] En los documentos del Registro del Sello aparecen los nombramientos del lcdo. Martín Ponce de León para el cabildo catedralicio de Canarias : 
528. 1524. Febrero, 5. Vitoria. Presentación de Martín Ponce, clérigo de la diócesis de Cartagena, para una ración de Canaria vacante por muerte de Diego de Castañeda. El Rey. Cobos. García. Carvajal.
614.- 1525. Octubre, 6. Toledo. Presentación de Martín Ponce, clérigo de la diócesis de Cartagena, para el arcedianazgo de la iglesia de Tenerife vacante por muerte de Antón Martín. El Rey. Cobos. García. Carvajal (LADERO, 1981). 
[ii] El tomo I del Nobiliario de Canarias (edc. Régulo, J. 1952), pp 710 y 711, recoge como hijos de Diego Ponce de León y de Beatriz de San Miguel a Pedro Ponce de León y Diego Ponce de León. 
[iii] En el año de 1603, el ejecutor Pedro Ponce de León, aparece atestiguando ante el tribunal de la inquisición, en una causa contra los bienes de los flamencos Lucas Remont y Lamberto van Questel, representados por Daniel Van Damme, dice contar 46 años (AA legajo Ponce de León).
[iv] En una recomendación al rey realizada por el regidor y los oidores de la real audiencia, acerca del lcdo. Pedro Ponce de León Pedrosa, anotaron que su padre, Pedro Ponce de León, ejerció el cargo de alguacil de la audiencia por más de 40 años (AA legajo Ponce de León).
[v] En el tomo I del Nobiliario de Canarias (edic. Régulo, J.) p 711, se nombra como mujer de Pedro Rodríguez de Pedrosa a Isabel Manrique, madre de Leonor González Pedrosa (hija extraconyugal).
[vi] En 13 de diciembre de 1602, Pedro Ponce de León, otorgó ante Francisco de la Cruz, recibo de de dote, consistente en el cargo de alguacil mayor de la audiencia real de Canarias (AA; AHLP).
[vii] El Nobliario de Canarias, tomo I p 711, apunta al maestrescuela Pedro Ponce de León Pedrosa, como hijo de Pedro Ponce de León y Leonor González de Pedrosa, obviando a María Ponce fruto de una relación fuera del matrimonio. 

FUENTES
- Archivo Acialcázar (AA): Legajo Ponce de León y legajo Pedrosa.
- Archivo El Museo Canario (AMC): Archivo magistral José Marrero Marrero.
- Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC): Libros sacramentales de la Parroquia del Sagrario y Legajo de noticias sobre protocolos notariales.
- Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP): Protocolos Notariales.
BIBLIOGRAFÍA
- ABREU y GALINDO, Fr. J. (1977) Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Edic. CIORANESCU, A. Goya Artes Gráficas.
- ARGOTE DE MOLINA, G. (1588) Nobleza de Andaluzía. Edic. Fernando Díaz (digitalizado)
- CARRIAZO RUBIO, J.L. (1997) Marchena y los Ponce de León. Elementos de un debate historiográfico. Actas de las II Jornadas sobre Historia de Marchena, pp 13-51.
- CARRIAZO RUBIO, J.L. (2002) La memoria del linaje: los Ponce de León y sus antepasados a fines de la Edad Media. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 34-57.
- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2004) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit. Gobierno de Canarias.
- CHIL NARANJO, G. (1891) Estudios Históricos, Climatológicos y Patológicos de las Islas Canarias, tomo III.
- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1885) Nobiliario de Canarias. Edic. RÉGULO, J. (revisada y ampliada por varios autores), edit. 7 islas, 1959 (4 tomos, formato digital).
- FERNÁNDEZ BETHENCOURT, F. (1920, edic. 2003) Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España. Edic. Fabiola de Publicaciones Hispalenses.
- GONZÁLEZ-SOSA, P. El apellido Ponce, de Arucas a Firgas. La Provincia-DLP 28/01/2012.
- LADERO QUESADA, E. (1981) Documentos canarios en el registro del sello (1476-1510). Fontes Rerum Canarium, Goya Artes Gráficas.
- MARRERO MARRERO, J. (1913) Apuntes para la historia de la Parroquia de Moya. El Museo Canario. Inédito. Achivo El Museo Canario.
- MARRERO MARRERO, J. Genealogías. Inédito.Archivo El Museo Canario.
- NÚÑEZ DE LA PEÑA, J. (1676) Conquista y Antigüedades de las Islas de la Gran Canaria. Reimpresión, Imprenta Isleña (1847) (digitalizado).
- QUINTANA ANDRÉS, P. (2003). A Dios rogando y con el mazo dando. Fe, poder y jeraquía en la iglesia canaria. Edit. Cabildo de Gran Canaria.
- TABARES DE NAVA, T. (1970) Abuelos de abuelos. Imprenta Afra (disponible en Internet).