sábado, 25 de enero de 2014

APELLIDO SALGADO EN GRAN CANARIA (SALVAGO EN ORIGEN) y III

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES




JACOME SALGADO Y SU DESCENDENCIA EN GUÍA
A Jacome Salgado lo encontramos ejerciendo de padrino en diversos bautismos a mediados de siglo XVI en Las Palmas, más concretamente en 1547 y 1548, en uno de los cuales, como ya indicamos, se hacía constar que era hermano del canónigo Juan de Salvago. Les mostramos ahora un protocolo datado en 1550 en el que Jacome ejerce nuevamente de testigo pero ahora no de un bautizo sino de un poder otorgado en la escribanía de Las Palmas que nos da la certeza de que ya era en esa fecha mayor de edad.
Poder especial que da María de Lara, mujer de Juan del Álamo, para que puedan recibir y cobrar de Roque Hernández y de su mujer, vecinos, 10 doblas de oro que les deben. Testigos: Juan Antonio Casanova, genovés, Jacome Salgado sastre y Gaspar Hipólito, vecinos.
Debemos deducir de todo esto que Jacome nació en los años 20 o incluso antes y que su madre fue por tanto la primera esposa de Juan Bautista Salvago, doña Leonor de Arnao, pudiendo Jacome, dado su nombre, que es el mismo de su abuelo, haber sido el primogénito de dicho matrimonio. En dicho documento, atención a los datos, se nos indica que era sastre de profesión y aparece ya con el apellido Salgado en vez de Salvago.
En determinado momento de mediados del siglo, este personaje se traslada a la villa norteña de Guía de Gran Canaria en donde aparece casado con una mujer llamada Inés Pineda según se puede leer en el extracto de una partida del libro primero de bautismos de Guía, de fecha 14 de noviembre de 1570, en la transcripción realizada por Pedro
González-Sosa:
Guía (Gran Canaria)
Catalina, hija de Jácome Salgado y de Inés Pineda. Padrinos: Gaspar Alonso y Tomasina Alonso, su hermana.
Carlos Platero Fernández en el primer párrafo de su artículo sobre la ermita de los Salvago ya había señalado la posibilidad de que el apellido genovés Salvago se pudiera haber transformado en Salgado:
El apellido Salvago… pudo muy bien en determinados casos terminar convertido en el Salgado de origen gallego o portugués que hay en las islas como ocurrió, por ejemplo, con un significado Jácome Salgado por tierras de Guía o Gáldar…”
Tratando de encontrar la conexión portuguesa que “lusitaniza” el apellido, Juan Ramón García Torres localizó en la carpeta del diocesano las notas siguientes:
-Testamento de Juan Diepa, marido de María de Pascua, y tuvieron por hijos a Bárbola Acosta, mujer de Bartolomé Salgado, Catalina Enríquez, mujer de Alonso López; segunda vez fue casado con Magdalena Baes y tuvieron por hijo a Bernabé folio 123 Año 1601
-Juan Diepa dote a Bárbola de Acosta su hija y de María de Pascua para casarla con Bartolomé Salgado hijo de Jacome Salgado folio 89 Año 1590.
Tenemos pues las referencias a dos protocolos que atestiguan que un hijo de Jacome Salgado casa con una mujer de apellido Acosta de evidentes raíces portuguesas.
El padre de Bárbola es el majorero Juan Diepa que casa en Guía de Gran Canaria en 1570 con María de Pascua, quien es a su vez hija de la viuda Bárbola Acosta y sobrina de un Francisco Acosta cuyos padres parecen tener alguna relación con los Vargas como se deduce de las siguientes notas del archivo diocesano:
María de Pascua mujer de Juan Diepa e hija de Bárbola Acosta poder por la herencia de Francisco Acosta su tío, hermano de su madre; a Gonzalo Pinto su cuñado f 919
Barbola de Acosta poder a su marido Bartolome Salgado y a su padre Juan Diepa, para que la representen en la herencia que le dejó su tío Juan de Vargas”. Febrero de 1591.
Esta es la partida de matrimonio de los padres de Bárbola Acosta 2:
Casé y velé a Juan Diepa, estante en esta isla, natural de la isla de Fuerteventura, con María de Pascua, hija legítima de Bárbola Acosta, viuda, vecina desta villa.
De este primer matrimonio de Juan Diepa con María de Pascua tenemos constancia de que procrean al menos cinco hijos que fueron bautizados en la iglesia de Guía: Marina nacida en 1571; Juan en 1572; Bárbola, nuestra ascendiente, en 1575; Catalina en 1578; y María en 1584. De ellos, parece que solo llegaron a la edad adulta Bárbola y Catalina, según se colige de la declaración de su padre en el testamento que dictara en 1601.
Bárbola de Acosta 2 y Bartolomé Salgado se casan después de 1590, fecha en la que se otorga dote por parte de los padres de la novia. Los natalicios que se conservan en la iglesia de Guía nos permiten corroborar este dato pues consta en el libro primero que bautizan a su hija María en 1593 y a su hija Inés en 1596 (aquí llaman a la madre Bárbola de San Juan). Faltan en dicho libro sacramental todos los bautizos de 1599 y 1600 y buena parte de los oficiados en los dos años posteriores por lo que debemos presumir que el matrimonio, con algún hijo más a cuestas, debió desplazarse a La Vega a principios del siglo XVII puesto que allí va a nacer en 1605 nuestro ascendiente Juan Salgado:
Dia de año nuevo de seiscientos y cinco años sobre mill. Yo fray Andrés Rodrigues Cura de Santa Brígida de la Vega en Canaria Bautisé a Joan, hijo de Bartolomé Salgado y de Bárbola de Acosta, su legitima mujer, siendo sus Padrinos Lorenso de Franques Alcalde y Doña Petrona su mujer y por ser así todo verdad lo firmé de mi nombre.
Revisando sin embargo el libro primero de matrimonios de Guía en la transcripción realizada por Pedro González Sosa nos encontramos con una sorpresa que parece echar por tierra todo lo andado hasta ahora: se trata de una referencia a una tal Inés Guerra, hija de Bartolomé Salgado y de Bárbola de Acosta, que casa con Gonzalo Pérez en febrero de 1576. ¿Pero cómo es esto posible si Bartolomé Salgado y Bárbola Acosta se han casado después de 1590? Pensamos que debía de tratarse de un error de transcripción por lo que rogamos a nuestro documentalista Juan Ramón García Torres que hiciera las comprobaciones oportunas.
Esta es su respuesta: “Busqué en el archivo diocesano la partida de matrimonio (Libro 1 - Folio 183) de Santa María de Guía a la que hacías referencia entre Gonzalo Pérez e Inés Guerra y efectivamente la transcripción realizada tiene errores importantes. El primero es que dicho matrimonio se celebra entre Gonzalo Pinto e Inés Pérez; el segundo es que esta Inés es hija de Domingo Pérez y de Bárbola de Acosta1 y no, como dice el cronista, de Bartolomé Salgado y Bárbola de Acosta por lo que se puede concluir que Bárbola de Acosta1 es la madre de María de Pascua, madre a su vez de Bárbola de Acosta 2. La partida de matrimonio se encuentra con la tinta desgastada pero la parte de los padres de ella se lee perfectamente. También en dicho libro de matrimonios de Guía al folio 159 vuelto, en 1574, encontré el matrimonio de Manuel Afonso con María Hernández, hija de Jacome Salgado y de Inés Pinelo (reescrito encima con letra más fuerte Pinelo)”.
Respiramos profundamente al conocer esta información. No solo nos aclara Juan Ramón García el nombre del esposo de Bárbola de Acosta 1 (un tal Domingo Pérez), presunto abuelo de Bárbola 2, sino que también localiza en una partida de matrimonio de 1574 a nuestro Jacome Salgado y a su esposa Inés Pinelo como progenitores de una María Hernández que casa con un Afonso de indudables raíces portuguesas. Así quedaría el cuadro correspondiente a la ascendencia de Bárbola:
¿Quién es este Juan de Vargas, tío de Bárbola 2?
Pedro González Sosa nos da la clave en una nota al pie de la página 203 de su valioso libro “Contribución para una historia de Guía” cuando dice:
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana cree que un Bartolomé de Vargas (que casó con Beatriz Acosta y que tuvieron por hijo a Juan de Vargas que en un documento en el llamado “protocolo antiguo de Guía”, sin localización de fecha, aparece como Patrono de la Capilla Mayor de la Iglesia guIense) era nieto de Sancho de Vargas, hijo de Diego de Vargas y de Teresa Fernández de Jaén, hija de Alonso de Jaén. Beatriz de acosta era viuda en 1572.
El cronista de Guía precisa sin embargo que hay un Bartolomé de Vargas anterior que no es hijo de Diego de Vargas sino del propio Sancho aportando como prueba que su nombre aparece junto al de su hermano Alonso en un documento fechado en Guía en el que se eleva petición de hidalguía por su apellido y por la contribución de su padre en la conquista de las islas.
Ante este dilema, haciendo nuestras propias cuentas, que no repasamos en voz alta para no aburrir a los lectores, tomamos partido por el cronista. No hay duda de que Sancho de Vargas tuvo un hijo llamado Bartolomé puesto que este así lo reconoce en el testamento que dicta en Tenerife en agosto de 1509 al señalar la descendencia por orden de edad de su primer matrimonio: Juan de Vargas, fray Jordán, Diego, Luis, Alonso, Marina, Bartolomé y Teresa. Las fechas que controlamos nos dicen que el tal Bartolomé es un hijo y no un nieto del conquistador cántabro.
Cebrián Latasa viene a respaldar nuestras disquisiciones cuando señala en su “Diccionario de conquistadores…” que el hijo de Sancho llamado Bartolomé de Vargas estuvo casado con Beatriz de Acosta, y que ambos esposos eran vecinos de Guía.
Pero lo más relevante sin duda de la pesquisa realizada es, para nosotros, la comprobación documental del nombre y apellido de la esposa de Jacome Salgado, Inés Pinelo (no Ginelo como lee le cronista en esta ocasión), que puede ser la madre de Bartolomé Salgado en nuestro linaje. De confirmarse, este hecho sería en sí mismo un respaldo a la hipótesis que planteamos pues Pinelo es un apellido de indudable ascendencia genovesa con escala en Sevilla.
Nuevos hallazgos de Juan Ramón García Torres en la famosa carpeta del diocesano nos permiten avanzar en la investigación acerca de la descendencia de este matrimonio y nos dan pistas relevantes acerca de la edad de fallecimiento de Jacome Salgado pues su mujer era ya viuda cuando se casan dos de sus hijas:
-Inés de Pinelo viuda de Jacome Salgado dote a Violante de los Reyes su hija con Juan Melián  Folio 461  P. 2º.
-Inés de Pinelo viuda de Jacome Salgado dote a María Hernández su hija para casarse con Manuel Afonso sobrino de Juan Gonzalez, refinador F- 631 P. 7
Como ven, además de Bartolomé Salgado, María Hernández y Catalina, de la que no sabemos si llegó a la vida adulta, nos aparece otra hija de dicho matrimonio llamada Violante de los Reyes que casa, entre otros maridos, con el majorero Juan Melián. De este matrimonio, que forma parte del árbol de nuestro documentalista, podemos decirles que tuvo al menos una hija a la que pusieron por nombre Francisca Melián que casará en Guía en 1601 con Gaspar de Almeida. Hijos de este matrimonio sin que podamos en este momento señalarlos por orden de edad son: Gabriel, Violante, Juan, Catalina, María, todos estos de apellido Almeida, y ¡Jacome Salgado! que lleva el nombre y apellido de su bisabuelo materno-materno. Sepan pues los Almeida de Guía que muy probablemente tienen a un genovés como ascendiente.
Portada del libro de Néstor Álamo
Aunque las dotes citadas por desgracia no van acompañadas de fechas, el que se señale en ambos documentos que su madre es viuda nos da pistas relevantes, como dijimos, sobre la fecha probable de fallecimiento de Jacome Salgado. Estas fueron nuestras cuentas: María Hernández sabemos que casó en 1574, por tanto, en esa fecha tenemos la certeza de que ya había fallecido su padre pudiendo presuponerse que esta hija suya naciera en torno a 1555. Por otra parte, puesto que en 1570 nace Catalina y se señala en la partida correspondiente que era hija de Jacome e Inés, concluimos que tuvo que ser necesariamente entre ambas fechas cuando se produjo el óbito.
Considerando que Violante tiene una hija que casa en 1601 deducimos que esta debió nacer en torno a veinte años antes, en 1580, y que Violante debió nacer al menos otros veinte antes, en 1560, quizá un poco antes, en los 50, pues cuando se casa con Francisco Melián, su padre era ya fallecido. Los 20 años de diferencia entre las hijas mayores y Catalina, la más pequeña, son los razonables márgenes de fertilidad en una mujer de ese tiempo. Tuvo que tener, pues, Inés Pinelo a sus hijas mayores cuando estaba sobre los 20 años y a Catalina cuando estaba sobre los 40. Su fecha de nacimiento en consecuencia estaría situada en torno a 1535-1540 período en el que, como veremos después, tenemos la certeza de que estaba en las Palmas su presunto padre, el hombre de negocios de origen genovés Silvestre Pinelo. Antes de fundamentar mejor nuestras conjeturas veamos qué podemos rastrear en la Red acerca de este original apellido.

LOS PINELO DE SEVILLA
Tuvimos buena pesca al localizar en la web de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras el discurso de apertura del curso 2000-2001 a cargo del profesor Eduardo Ybarra Hidalgo que lleva por título: “Notas históricas y genealógicas de la familia Pinelo”. De dicho discurso extraemos algunas noticias de interés:
Los Pinelo sevillanos tienen como cabeza a Micer Francisco Pinelo, genovés, que establecido primeramente en Valencia pasó a Sevilla habitando en la collación de Santa
Casa de los Pinelo en Sevilla
María
. Siguiendo al profesor Rafael Sánchez Saus fue uno de los más ricos mercaderes de la ciudad durante las últimas décadas del siglo XV… El 10 de octubre de 1488 obtuvo por merced regia el oficio de fiel ejecutor. Su actividad financiera fue importantísima respaldando u otorgando préstamos a los Reyes Católicos para financiar la guerra de Granada, para financiar el traslado de Boabdil a África…e incluso participó financieramente en los primeros viajes de Colón con el que mantenía singular amistad. Por estos y otros servicios obtuvo la encomienda de la Orden de Santiago. Este personaje, fallecido en 1509, había contraído matrimonio con doña María de la Torre, fallecida en 1513, con la que tuvo dos hijos legítimos Jerónimo y Pedro Pinelo que fueron canónigos de la catedral de Sevilla. Tuvo además el genovés tres hijos naturales, que fueron legitimados por la Corona en 1478, llamados Cristóbal, Luis y Juan Bautista Pinelo.
Fuera de estos cinco hijos legítimos o legitimados hay un vástago hermano de ellos llamado Silvestre que debió morir joven y del que la única noticia que se tiene, dice el profesor en su discurso, es una escritura de partición de la herencia de sus padres, realizada en 1514, en la que se entrega al canónigo don Pedro una cantidad para meter monja en un monasterio de Sevilla a María Pinelo hija natural de Silvestre nuestro hermano difunto.

LOS PINELO EN CANARIAS
¿Tiene alguna relación esta familia ítalo-andaluza con nuestras islas? Para empezar, señalaremos que Micer Francisco Pinelo, el patriarca, es durante los años 80 del siglo XV receptor de las bulas para la conquista de Gran Canaria. Veamos una prueba en el Registro del Sello:
Marzo de 1480. Toledo. Provisión por la que se nombra receptores y depositarios de las bulas de las Santa Indulgencia de Canaria a Diego de Soria, mercader y vecino de Burgos y a Francisco Pinelo, mercader genovés residente en Sevilla y en la que se manda a Pedro de Setién, tesorero general de dicha Indulgencia y a los demás tesoreros y recaudadores que les entreguen lo ya recaudado
Señalaremos además que su hijo el comendador Luis de Pinelo, contino de la casa del rey, fue objeto en 1505 de una merced real de seis caballerías de regadío en Gran Canaria y que por fin en 1514, después de litigar durante años por dicha concesión, esta le fue finalmente otorgada en Guayadeque:
Septiembre 1514. Valladolid.Sobrecarta al gobernador de Gran Canaria para que cumpla en el pozo de Guayadeque, cerca de Agüimes, las seis caballerías de regadío concedidas al comendador Luis de Pinelo, gentilhombre de la casa del rey…
Aparece también en el registro del Sello una orden real referida a un tal Silvestre Pinelo que administra una hacienda en San Pedro de Daute:
Septiembre 1525. Toledo. A las justicias de Tenerife para que obliguen a Silvestre Pinelo a dar cuenta a Agustín Italian, regidor de Málaga, de la administración de su bienes en Tenerife desde 1516 cuyos frutos estima en más de 20.000 ducados.
Quizá el hijo no legitimado del que se habla en la partición de la herencia pudo venir a Canarias en las postrimerías del siglo XV y establecerse en La Gomera, dejando allí descendencia. Así podría deducirse de la frecuente presencia del tal Silvestre Pinelo, mercader genovés que podría ser su descendiente directo, en los protocolos de las escribanías tinerfeñas de los años 20 y 30 del siglo. En los numeroso documentos en los que este aparece se hace constar, entre otros negocios, que Silvestre administra como mayordomo la hacienda de San Pedro de Daute en el norte de Tenerife propiedad de su tío Agustín Interián y que asimismo lleva en arriendo compartido la explotación del valle de Hermigua en el norte de la Gomera, isla en la que consta como vecino:
Agosto de 1534. Ante Hernán González: Hernán Peraza, Silvestre Pinelo y Juan Bautista de Zerbis, estantes (en Tenerife) dicen que unos tres años atrás tomaron a renta del conde de la Gomera su hacienda del valle de San Pedro de Armiguam en la Gomera y se obligaron a pagarle ciertas arrobas de azúcar a ciertos plazos y términos contenidos en la escritura y dieron a Hernán Peraza la quinta parte, según se contiene en el traspaso
Este mismo personaje, Silvestre Pinelo, “ginovés”, aparece en Las Palmas en el primer tercio del siglo XVI ejerciendo de padrino en un bautizo oficiado en la iglesia de El Sagrario Catedral el 16 abril de 1538 por lo que creemos que este puede ser el padre de Inés Pinelo la que sería más tarde la esposa de nuestro Jacome Salgado.
Tenemos por otra parte referencias de un Tomás de Pinelo, mercader genovés, que puede ser un familiar de Silvestre, que fue receptor de rentas en determinado protocolo de Agüimes en los años 80 del siglo. En dicho documento, puede ser tan solo una casualidad, observamos una conexión entre los apellidos Alarcón y Pinelo que, como hemos podido comprobar en este artículo, tienen relación con los Salvago en esta isla:
Marzo de 1582 Agüimes. Doña Magdalena de Alarcón, mujer de Sancho Martín de Cubas, regidor de la isla, con su licencia, por cuanto su marido ante escribano se obligó a apagar a Tomás de Pinelo, vecino de la isla, 115.000 mrs. por el día de San Juan de 1583…se ratifica en dicha escritura.
La presencia de los Pinelo en Gran Canaria también está reconocida por el vate Cairasco de Figueroa cuando al final de la larga enumeración verseada de apellidos de conquistadores, incluye en su Templo Militante, en el grupo de los genoveses, a los Pinelos, aserto del poeta e historiador que consideramos erróneo por cuanto estamos comprobando que la llegada del primer Pinelo es muy tardía, a menos que quiera incluirse como tal conquistador por su labor financiera a Micer Francisco Pinelo, el cabeza de la estirpe, que fue receptor de las bulas de Canaria o a su hijo Luis, el comendador de la Orden de Santiago, que recibe un importante repartimiento de tierras y aguas en Guayadeque por decisión directa de la reina Juana y de su padre Fernando el católico.
Interianes, Espinolas, Sobranis,
Salvagos, Argirofos y Mayuelos,
Viñoles y Moretos, Calderines,
Pinelos, Promontorios y Morteos,
Cabos y Riberoles y Caninos,
Veintemillas, Añeses, Nussios,
Imperiales y Franques y Lercaros.
Para concluir este apartado de los Pinelo en Canarias, reconociendo que no hemos podido probar la ascendencia de Inés, la esposa de Jacome Salgado, aunque sí establecer que La Gomera es el punto de desembarco de esta ilustre gran familia o albergo de los Pinelli, les vamos a mostrar a continuación lo que nos cuenta Leopoldo de la Rosa Olivera en su documentado artículo “Francisco Riberol y la colonia genovesa” al respecto de los personajes de este apellido que pululan por las islas en el siglo XVI:
PINELO (en genovés Pinelli, apellido nobiliario)
-Esteban, estante en Tenerife (Garachico) a comienzos del XVI.
-Juan, vecino de Tenerife (Daute) casado con Francisca de Mata.
-Silvestre, estante en Tenerife (Daute) arrendatario del ingenio azucarero del conde de La Gomera, regidor de la Gomera en 1536, tuvo datas en Tenerife (Daute) en 1517.
-Tomás, hijo de Nicoloso Pinelo y María Donato, vecinos de La Gomera, vino a Tenerife en 1570, testó en 1631 casado con Francisca Osorio.

LOS SALGADO DE LA VEGA
Juan Salgado, hijo de Bartolomé Salgado y Bárbola de Acosta 2, por quien sigue la línea, casará en agosto de 1629 en la Iglesia del Sagrario de Las Palmas con Ana López, hija de Bartolomé Gil y Águeda Talavera. El libro 2 se encuentra retirado debido a su deterioro así es que estos datos los hemos obtenido de un índice de dicho libro que está a disposición de los investigadores.
Hijo de Juan y Ana es Bartolomé Salgado, llamado como su abuelo, nacido en La Vega en 1631 y casado con la también satauteña María Alonso, hija de Baltasar Lorenzo y Agustina Gutiérrez.

LOS SALGADO DE TEROR
Otro Bartolomé Salgado continúa la línea. Nacido en Teror en 1671, a donde debieron trasladarse sus padres, casó en dicha localidad con Juana de la Concepción Hernández, hija de Marcos Hernández y Margarita de la Concepción.
Hija de los anteriores fue Catalina Salgado Hernández nacida en 1698 en Teror y casada con Esteban Rodríguez, nacido en 1692 también en la villa mariana, hijo este a su vez de Diego Rodríguez y Catalina Pérez de Mederos.
Continuamos la serie con el último de los Salgado del cuadro: Josefa Rodríguez Salgado nacida en 1719 y casada en 1743 en Teror con el también terorense José Asencio de la Cruz nacido en 1718, hijo de Sebastián de la Cruz y de María Monagas.
María de la Candelaria Rodríguez, por quien supuestamente sigue la línea, casará en 1786 con el también natural y vecino de Teror Andrés Antonio Yánez Monagas, hijo de Francisco Yánez Herrera y Estebana Monagas, hermana de José Asencio de la Cruz, su padre, es decir, que tendrían que haber pedido dispensa papal para poder casarse por ser primos carnales y sin embargo no consta ese hecho en la partida correspondiente.
Andrés Antonio Yánez hijo lexitimo de Francisco Yánez y de Estevana Monagas y María Candelaria hija lexitima de Joseph Asencio (¿) y de Juana Rodríguez vesinos deste lugar fueron casados y velados hoy veinte y tres de mayo de mil setesientos ochenta y seis por D. Bernardo de Quintana Presbytero con licencia de mí, cura infrascripto, haviendo precedido las tres amonestaciones en tres días festivos a la hora acostumbrada y no resultó impedimento de sus publicatas, precedió la licencia y consentimiento de sus padres según las Reales pragmáticas y las diligencias de estilo, confesaron y comulgaron, fueron y examinados en la Doctrina Christiana y testigos presentes Vicente de la Cruz y Joseph Monagas vesinos todos deste lugar y para que conste lo firmé.
Como este asunto nos da mala espina, haciéndonos creer que quizá hayamos cometido un error en la traviesa anterior de la escala hemos considerado conveniente realizar otro cuadro a partir del eslabón seguro situado en el peldaño VIII en el que coinciden los linajes de los dos autores de este artículo para descender ahora por la escala hasta Juan Ramón García Torres, nuestro prestigioso documentalista que como todo buen investigador también puede equivocarse en alguno de los entronques. “Errare humanum est”.
El orgullo profesional de Juan Ramón ante este posible error cometido en un entronque lo ha llevado a escudriñar durante varios días los libros sacramentales de Teror llegando a estas conclusiones iniciales:
“Al final, mirando los datos que he ido obteniendo esta semana (hermanos de Catalina Yánez, hermanos de María de Candelaria, dispensas, etc...) y los que tengo de otras investigaciones, he llegado a la conclusión de que los padres de María de Candelaria Rodríguez, casada con Andrés Yánez Monagas, son Juan Matías Arencibia y Juana Rodríguez y lo mejor de todo, es que esta Juana Rodríguez, ¡agárrate!, es hija de Esteban Rodríguez y de Catalina Salgado y por lo tanto hermana de Josefa Rodríguez, con lo cual el error cometido se reduce a la línea ahora colateral de José Asencio de la Cruz no a la que nos lleva hasta los Salgado/Salvago. En fin ahora podré dormir tranquilo esta noche. Mañana será de esos días en que uno tiene ganas de ir al archivo para ratificar lo comprobado, después de horas y horas de "sopa de nombres y apellidos".
Al día siguiente, viernes 24 de enero, el esperado correo de JRGT nos trae la plena confirmación de sus pesquisas que permiten restablecer las cosas con un peldaño en sustitución de otro en el cuadro de Faneque Hernández pues se confirma que la madre de María de Candelaria es Juana Rodríguez Salgado. Comprobemos las pruebas:
Partida de Matrimonio de José Matías Arencibia con Juana Rodríguez
Iglesia de Nuestra Señora del Pino - Teror, Libro 4 - Folio 40 - Año 1759,
Joseph de Arensivia hijo legítimo de Juan de Arensivia y de Leonor Cabrera y Juana Rodrigues hija legítima de Estevan Rodríguez y de Catalina Salgado vesinos todos deste lugar de Teror fueron cassados según orden de Nuestra Santa Madre Yglesia D. Bernardo Sanchez del Toro con licencia de mi el Parrocho infraescrito el día dies y nueve de Febrero de mil setecientos cinquenta y nueve años a las onse de la mañana poco mas o menos, siendo testigos presentes Pedro Falcon, Vicente del Toro y otras más personas vesinos asimismo de dicho lugar aviendo precedido las tres amonestaciones en la forma que previene el Santo Concilio de Trento de que no resultó impedimento alguno; fueron examinados en la doctrina Xptiana é instruidos en los misterios de Nuestra Santa Religion y para que conste lo firmé.
Lazaro Marrero y Montesdeoca Bernardo Sanchez del Toro
Para terminar de resolver las dudas adjuntamos un pequeño anexo con la descendencia completa de este matrimonio:
1. María Candelaria. Se bautizó en Teror el 9 de febrero de 1761 y nació el 2 del mismo mes. Fue su padrino Andrés Pérez. Casó con Andrés Yánez Monagas en Teror el 23 de Mayo de 1786. Él, hijo de Francisco Yánez Herrera y de Estebana Monagas de la Cruz. Tuvieron por hijos a: Mª de la Encarnación (1787), Francisca Antonia (1790), Catalina del Pino (1792), José Bernardo (1794), Sebastián (1796) y Catalina Antonia (1799).
2. Marcela del Pino, nacida en 1764
3. José Antonio, nacido en 1767
4. Esteban Domingo nacido en 1769
5. Gregorio José nacido en 1771
6. Ana y Juan (gemelos) nacidos en 1774

CUADRO FINAL CORREGIDO
ADENDA PARA RASTREADORES SOBRE EL APELLIDO PINELO EN GUÍA
El libro primero de bautismos de Guía nos habla de una señora que recibe el tratamiento de doña y que puede ser, por las fechas en que aparece, una hermana de Inés Pinelo, la esposa de Jacome Salgado. Se trata de doña Catalina Pinelo casada con Juan Bautista Sopranis quien llegó a ser alcalde real de Guía en los años 80 del siglo XVI.
No puede ser esta señora la hija de Jacome e Inés de ese mismo nombre, Catalina, la nacida en 1570, que hemos citado en nuestro trabajo porque aparece en el libro sacramental como madre de un niño nacido en 1579 y de otros dos en los años 80 por lo que la hacemos a ella nacida antes de mediados del siglo y casada quizá en segundas nupcias:
30 noviembre de 1579: Agustina, hija de Juan Bautista de Soberanis y de Doña Catalina Pinelo. Padrinos Alejandro de Amoreto regidor de esta isla e Isabel de Soberanis su mujer.
22 agosto de 1582: Jácome, hijo de Juan Bautista Soberanis y de Doña Catalina Pinelo. Padrinos Alexandro Amoreto y doña Leonor.
28 abril de 1586: Rafael, hijo de Juan Bautista de Soberanis y de Doña Catalina Pinedo. Padrinos Batista Amoreto y doña Catalina Calderín, mujer de Juan Antonio de Soberanis.
Este matrimonio ejerce como padrinos en muchas bodas y bautizos de los años 80 y 90 del siglo XVI. Además de Jacome y Agustina que aparecerán también citados como padrinos a comienzos de siglo XVII son varias las referencias anteriores a otra hija de este matrimonio, que puede ser la mayor, llamada Violante de Soberanis, quien a fines de los años 90 acompaña a su padre en algunas de estas ceremonias, debiendo deducirse de ello que su madre era ya fallecida por entonces. Juan Bautista dejará también de aparecer en las partidas a principios del siglo siguiente.
Catalina Pinelo y su esposo Juan Bautista Sopranis o Soberanis, e Inés Pinelo y su esposo Jacome Salgado en la Guía de mediados del siglo XVI: ¿matrimonios de conveniencia entre albergos genoveses?