martes, 29 de agosto de 2017

LUISA PESTANO, ANTEPASADOS INDÍGENAS CANARIOS

EUGENIO EGEA MOLINA  
orcid.org/0000-0002-9433-6298

1. INTRODUCCIÓN
En cumplimiento con el compromiso y la palabra dada en nuestro anterior trabajo El rey de Abona y una descendencia, de presentar esta genealogía acerca de la ascendencia de Luisa Pestano. Aquí está. Una genealogía que lleva nombre de mujer y
cuyos antepasados son indígenas, oriundos del norte de África y de cultura amazig, asentados en las islas de Tenerife –guanches- y Gran Canaria –antiguos canarios-, estos últimos venidos a la conquista de Tenerife con las tropas castellanas. 
Esta descendencia que tratamos mantuvo una genética aborigen inalterable hasta el siglo XVII.
Hemos venido insistiendo que en la actualidad la genealogía de los isleños se sustenta primariamente en una confluencia de indígenas, castellanos, portugueses, berberiscos y subsaharianos, además de normandos, genoveses y algunos flamencos; en un ámbito insular y atlántico [1].
Algo muy interesante nos dan las investigaciones genealógicas, la identidad en la continuación y composición familiar, de manera secuencial, hasta llegar a nosotros, pasando por momentos y lugares, pero sobre todo, personas con nombres y apellidos.
Sin más dilación, comenzamos esta ascendencia que parte de finales siglo XV y que alcanza las postrimerías del siglo XX.

NOTA:

2. ANCESTROS DE LUISA PESTANO
Luisa Pestano (1) [2] con su marido Andrés Rodríguez, descendiente del mencey de Abona, ambos nacidos en el último tercio del siglo XVI, cuya vida en común transcurrió en la primera mitad del siglo XVII, en el valle de Güímar (Tenerife). Como sus ancestros vinculados al trabajo en la tierra, con preponderancia del pastoreo de ganado menor.
Luisa (1) debe su nombre y apellido a su abuela materna (3d), como era costumbre;  donde primeramente lo encontramos es en su tía bisabuela María Pestano [3] (hermana de su bisabuela, Teresa Delgado (4h), hija de los antiguos canarios, Juan Delgado y  de Juana Mayor; cuyos padres fueron Pedro Mayor, conquistador nacido en Gran Canaria que recibió datas en Taoro, Güímar y Abona, donde residió bastante tiempo dedicado principalmente al pastoreo caprino [4], y de su mujer Marina Francisca. De este consorcio fueron hijos:
- Catalina Mayor casó tres veces: Andrés Sánchez Bentidagua, de los naturales de Gran Canaria; Diego Romero y Luis Hernández.
- María Mayor matrimoniada con Hernán Sánchez y, viuda, con Álvaro Gallego.
- Juan Alonso marido de Leonor Fernández Guanarteme, de la familia de los soberanos de Gran Canaria.
- Pedro Hernández que enlazó con Antonia González.
- Juana Mayor y  su marido Juan Delgado, de los que seguimos línea [5].

NOTAS
[2] El apellido Pestano es de origen galaico-portugués, siendo familias con antepasados indígenas; aparece indistintamente en su forma masculina como Pestano o feminizado como Pestana. En la documentación antigua se encuentran apellidos de mujeres en femenino: Marrera, Falcona, Perdoma...
Sobre apellidos en Canarias puede consultarse: LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. (2012) Apellidos canarios, una riqueza cultural.
[3] María Pestano testó en 1592 ante el actuario público de la Orotava Nicolás de Cala (AZC 404_4 fol. 1).
[4] Testamento de Pedro Mayor realizado ante Hernán Guerra, escribano público de La Laguna, el 4 de julio de 1509, realizado con motivo de un viaje a La Palma (GONZÁLEZ YÁNES, E. y MARRERO RODRÍGUEZ, M. 1958: p 282).
[5] Una semblanza sobre Pedro Mayor en CEBRIÁN LATASA (2003) p 332, aunque no recoge a Marina Francisca como cónyuge, y LUQUE HERNÁNDEZ (2011) p 59. Asimismo, viene documentado en el Libro de Datas (SERRA, 1978); Registro del Sello (AZNAR, 1981:p 239, y AZNAR et al 1991:p 20), en relación a unas tierras recibidas en el Traslatadere que debía devolver Alonso Fernández de Lugo al conquistador Hernando del Hoyo; en las escribanías públicas de Los Realejos y de S. Cristóbal de La Laguna: Sebastián Páez y Antón Vallejo (BELLO, 2015), Hernán Guerra (YANES y MARRERO, 1958 y CLAVIJO, 1980) y Alonso Gutiérrez (LOBO, 1979). En el año 1521, era difunto.


Para poder facilitar esta relación genealógica, añadimos el siguiente árbol de costado:
En esta genealogía ascendente, está presente una de las peculiaridades de la idiosincracia isleña: la endogamia [6]. Concretamente, en el caso que estudiamos, la guanche Juana Fernández (4b) [7], es a la vez bisabuela por rama paterna y tatarabuela por línea materna de Luisa Pestano; motivo que llevaría a sus padres, Roque Rodríguez (2a) y María Pestano (2b), a solicitar licencia episcopal para poder contraer casamiento, pues tenían consanguinidad en tercero con cuarto grado (abuela paterna de Roque Rodríguez y, a su vez, bisabuela materna-paterna de María Pestano).

NOTAS:
[6] Sobre la endogamia y las dispensas matrimoniales escribimos en un anterior trabajo: Molina de Gran Canaria. Relaciones de parentesco en los siglos XVIII y XIX. Asimismo, el Dr. Raúl Sánchez, en un sintético análisis recoge especificidades genealógicas de Canarias: Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias.
[7] El apellido patronímico Fernández (hijo de Fernando) es la forma más moderna de Hernández (hijo de Hernando), por lo que en escrituras antiguas pueden aparecer en distintos momentos de una u otra forma.
 

Esta relación consanguínea la ilustramos y simplificamos en el siguiente gráfico:


La susodicha Juana Fernández fue hija de Catalina Francisca casada con Gaspar Hernández, de los guanches destacados y favorecidos en datas por el adelantado Alonso Fernández de Lugo. Se le ha identificado erróneamente como  mencey de Abona, de acuerdo con la tradición poética-literaria de Antonio de Viana, proyectada como realidad histórica. El guanche Gaspar, ni siquiera fue oriundo del bando de Abona, siendo muy posible que fuera del de Taoro [8].
Gaspar crió como hija a Juana Fernández, que lo era de su mujer Francisca, disponiendo en su testamento que  Juana, hija de su mujer, la vistan de todo cuando se case [9].
Juana contrajo dos enlaces con los guanches Francisco Fernández y, ya viuda,  con Rodrigo  Hernández (4a), todos antepasados de Luisa Pestano.

NOTAS:
[8] La raigambre vianista adjudicó  al mencey de Abona el nombre cristiano de Gaspar Hernández. En   esta dirección épica, SERRA F. MORATÍN (1895 y 1896) en su genealogía sobre los Hernández y los Taoros, mantiene el mito: Gaspar Hernández mencey de Abona, casado en primeras nupcias con la princesa Dácil, hija de Benitono, mencey de Taoro, que tomó el nombre cristiano de Dña. Mencía Bencomo. Previamente, en el siglo XVII, el poeta Viana ensalzó el enamoramiento de la princesa y conquistador Gonzalo del Castillo (De La ROSA, 1950; VIANA, A.). L. DE LA ROSA (1956) desmanteló este pseudo vínculo, con una sólida base documental, posteriormente apuntalado por CEBRIÁN LATASA (2003). Por su parte, en relación a la figura y rol histórico de Gaspar Hernández en la integración y aculturación de los naturales, consultar el artículo de BETANCOR (2000).
[9] Ante Hernán Guerra, en 4 de julio de 1509 (GONZÁLEZ, E. y MARRERO, M. 1958, p 252).


Línea materna de Luisa Pestano
Con Francisco Fernández vivió en Icore, además de tener casa en La Laguna, obtenida en arras, junto a la de su suegrasto Gaspar Fernández. Dedicado primordialmente al ganado caprino y porcino, se constata por primera vez en el año 1510, en la escribanía pública de Hernán Guerra en que toma a renta 30 cabrillas del menor Juan de Vera, entenado de Francisco de Tacoronte (4c, tratado más abajo). Sus últimas voluntades las dicta el 31 de marzo de 1520, en su morada de Icore, en presencia del fedatario público Alonso Gutiérrez, nombrando como albaceas a su mujer Juana Fernández y Gaspar Fernández, su suegro, quedando como herederos:  su mujer Juana y sus hijos Francisco, Andrés, Pedro y Juan [10].
Este último Juan Fernández (4g), con quien continuamos la descendencia de Juana Fernández y de su primer marido Francisco Fernández. En su minoría de edad, hasta los 25 años, estuvo tutelado por Gaspar Hernández, su abuelastro. Luego, de Icor pasó a Agache y Arico, lugar del que se le puede considerar de sus fundadores, convirtiéndose en su primer alcalde. Casó tres veces: Teresa Delgado (4h), aproximadamente en 1540, mencionada arriba con sus padres Juan Delgado y Juana Mayor (transmisores del apellido Pestano); María Rodríguez, guanche, en 1555 [11]; y María Berriel, en el año 1561 [12]. Nuestra trayectoria la seguimos con su primer matrimonio acaecido sobre 1540, nueve años después, Teresa Delgado moría por complicaciones de su último parto, siendo sepultada en el convento de Ntra. Sra. de Candelaria.
En el año 1587, Juan Fernández (4g) fue uno de los denunciantes en relación con el pleito de los naturales por su derecho a portar a la virgen de Candelaria; al año siguiente, será uno de los cuatro guanches que en las fiestas portó las andas de la imagen de la patrona por mandato judicial. Dejó de existir en el año 1597, enterrándose como su primera mujer, en el convento de Candelaria.
Del alcalde Juan Fernández (4g) y de Teresa Delgado (4h) proseguimos con su hija Luisa Pestano (3d), unida maritalmente a Melchor Hernández (3c) a quién dotó su suegro en el año 1563, ante el escribano público Juan del Castillo, aportando lo correspondiente a su madre fallecida, 18 fanegas de tierras de secano que había comprado a Diego de Cabrera, una yunta de vacas de arada; 100 cabras; 30 doblas al contado de la parte de una esclava que le debía; más 80 doblas de ajuar. AHPSC. Por ser Melchor y Luisa menores de 25 años quedaron bajo la curaduría de Antón Hernández (padre de Melchor) [13].
Melchor Hernández (3c), era fallecido en 1579, fecha en que su padre dictó sus últimas voluntades. Fue hijo de los guanches Antón Hernández (4e) y de su mujer María Hernández (4f), casaron en 1539 y fueron vecinos de Candelaria, de donde el progenitor fue su alcalde. Además de su dedicación a la tierra, tuvo una fábrica de pez. Su testamento en 3 de octubre  de 1579, ante Sancho Utarte [14].
Padres del alcalde Antón Hernández (4e) fueron los guanches Fernando de Tacoronte y María Hernández/María de Güímar, hermana de Miguel de Guímar marido de Dña Isabel de Abona, hija que fue del rey de ese bando; ambos, hijos de Lucía Hernández. A Fernando de Tacoronte, por la recreación lírica de Viana [15], se ha personalizado como el mencey Acaimo del cantón de Tacoronte. Vecino de la Villa de Arriba, cerca de la iglesia de la Concepción de La Laguna, y asiduo de las escribanías públicas, en las que dejó por escrito: otorgamientos de poderes, testigo, albacea, fiador, pagador de la libertad de esclava guanche, venta y arrendamiento de ganado, administrador de los hijos del guanche Juan de Vera, y testador [16]. Tuvo su residencia en la Villa de Arriba, con tierras en Tegueste [17]. Su testamento en 1 de marzo de 1520, ante Alonso Gutiérrez, ordenó su enterramiento en la iglesia de La Concepción de La Laguna, tiene pocos bienes y muchos hijos, deja por albaceas a su mujer María Hernández y Gaspar Hernández, dejando por herederos a su esposa e hijos: Francisca Fernández, Juana Fernández, Catalina Fernández, María Fernández, Luis Fernández (marido de Lucía de Vera), Ana Fernández (casada dos veces: Cristóbal Hernández y Alonso Ramírez), Fernando de Tacoronte (casamiento con María González) y Antón Fernández (cónyuge de María Hernández) [18]. María Hernández o de Güímar testó en 1537, ante Hernán Guerra.

NOTAS:
[10] Extraído de CEBRIÁN LATASA (ined.).
[11] María Rodríguez, segunda esposa de Juan Fernández (4g), fue hija de los naturales Andrés Rodríguez (3a) y Leonor Alonso (3b), quienes se encuentran en nuestro árbol como abuelos paternos de Luisa Pestano (1). De este segundo casamiento, nació Andrés que falleció durante su niñez (CEBRIÁN, ined., GÓMEZ 2000, PÉREZ  y CASAS  edic. 2014).
[12] María Berriel, hija de Simón Morales, natural de Fuerteventura con repartimientos en Tenerife y considerado como de los fundadores de Taganana, y de Margarita Hernández, guanche. De este último consorcio con Juan Fernández (4g) fue hija Luisa Morales cónyuge de Juan González, con sucesión (CEBRIÁN, ined., GÓMEZ 2000, PÉREZ  y CASAS  edic. 2014).
[13] CEBRIÁN, ined.
[14] CRUZ, T. edic. 2008; GÓMEZ, 2000; NÚÑEZ DE LA PEÑA.
[15] Hernando de Tacoronte, a pesar de estar bastante documentado, no aparece con el preceptivo don o con su cargo real, lo que hace dudar que pueda tratarse del pretendido mencey de Tacoronte.
[16] Muchos de estos instrumentos descritos están extractados y disponibles en publicaciones del IEC (Fontes Rerum Canariarun), en las escribanías de Hernán Guerra (GONZÁLEZ y MARRERO, 1958; CLAVIJO, 1980), Sebastián Páez y Antón Vallejo (BELLO, 2015), Juan Ruiz de Berlanga (MARRERO, 1974), Juan Márquez (PADRON, 1993) y Alonso Gutiérrez (LOBO, 1979).
[17] SERRA, 1978: 128, 191 y 363.
[18] Testamento extraído y publicado por LOBO CABRERA, 1978: p 53. La descendencia se ha completado con CRUZ, edit. 2008; PÉREZ y DE LAS CASAS de 2014; LUQUE (2011); CEBRIÁN (ined).


Línea paterna de Luisa Pestano
Rodrigo Hernández (4a) [19], guanche, el otro cónyuge de Juana Fernández (4g), cuyas nupcias celebró después de enviudar, en la década de 1520. Inicialmente vivió en Taoro,
Güímar. FEDAC
con posterioridad se trasladó al valle de Güímar, por las escrituras notariales en que aparece nos proyecta sus actividades, entre estas: comprador de paño, fiador, deudor, testigo, poderdante, participante con su suegro Gaspar Hernández en el ahorramiento de un  esclavo y poseedor en renta de ganado menor. Junto con otros guanches entabló pleitos judiciales con Pedro de Alarcón, dueño del heredamiento de Güímar, por el desalojo de los naturales de sus cuevas; años después por una cerca en sus posesiones, causa de  molestias y muertes de sus animales [20]. 
Entre sus hijos:
Andrés Rodríguez, casado con Leonor Alonso, con los que continuamos.
Rodrigo Hernández el gordo, contrajo nupcias con María González.
Luis Rodríguez, enlazó con Juana Sánchez
Francisco Hernández, no se conoce posteridad.
María Rodríguez, mujer de Nicolás Rodríguez.
Marcos Rodríguez.
Juana Rodríguez, casada con Pedro Magdalena [21].
Andrés Rodríguez (3a), hijo de los nombrados Juana Fernández (4b) y su segundo esposo Rodrigo Hernández (4a), quien matrimonió con Leonor Alonso (3b), moradores de Candelaria. Leonor era fallecida en 1578, siendo sus padres: los naturales Francisco de Tacoronte (4c) y Leonor Alonso (4d), viuda del conquistador canario Juan de Vera, del que también tuvo descendencia.
Francisco de Tacoronte (4c) obtuvo datas de tierras de secano en Geneto, Igueste y cuevas en Candelaria. Vivió en la Villa de Arriba [22], aunque su actividad pastoril y como criador de cabras, ovejas, cerdos y asnos le trasladaban al valle de Guímar, Tacoronte y Tegueste. Participó en una cuadrilla para reducir los guanches alzados en Adeje y Abona. El 2 de agosto de 1512, con otros guanches de bandos de guerra otorgó poder colectivo al guanche Antón Azate, del bando de Güímar (escribano Sebastián Páez, AHPSC). Al año siguiente, en 1513, junto con don Pedro de Tacoronte, Juan de Tegueste y Alonso de Bonilla, y en representación de todos los guanches de los cantones de guerra, dio poder a la canaria Leonor (o María) de Morales (escribano Hernán Guerra AHPSC). El 25 de mayo de 1514, apeló contra ordenanza concejil sobre el no poder tener armas, delegando la acción en Antón Azate (AMLL). Las escribanías públicas reflejan su paso por ellas: otorgando y recibiendo poder; comprando paño y cereal; tomando y dando en renta ganado caprino, ovejuno, porcuno y asnal; vendiendo queso; adquiriendo esclavos y bula; actuando como testigo y fiador; tutor de menores; recibo de dote; tomando pastor guanche a soldada; interviniendo como intérprete de don Pedro de Tacoronte y don Juan de Tegueste [23]. Su madre se llamó María Fernández [24] y su testamento lo dictó en 1526 [25].
Entre sus hijos, se encuentra Leonor Alonso (3b) mujer de Andrés Rodríguez (3a), mencionados con anterioridad, de los que provendrá Roque Rodríguez (2a), quien con su cónyuge María Pestano (2b), fueron los progenitores de Luisa Pestano (1).

NOTAS:
[19] Rodrigo Hernández el viejo, natural, convive en el mismo territorio con otro homónimo, canario de la familia Guanarteme (GÓMEZ, 2000).
[20] CEBRIÁN LATASA, ined.: El 14 de marzo de 1563, ante Gaspar Justiniani, poder a Juan Báez de Villarreal y Martín Rodríguez, por los moradores en el término de Güímar. Encabeza el escrito y se le llama el viejo. El objeto es representarlos en el pleito contra Pedro de Alarcón, que quiere desalojar a los naturales que viven en cuevas en Güímar (Cfr. Folios 373r/374r, AHPSC). Ante Pedro del Castillo, el 30 de octubre de 1566, Juan Castellano, Rodrigo Hernández, Rodrigo Hernández, canario, Martín Rodríguez, Luis Alonso, Nicolás Rodríguez, Luis Rodríguez, Antón Perera, Francisco González, Juan Rodríguez, Roque Rodríguez y Alonso Rodríguez, por ellos y por todos los demás vecinos en el término de Güímar, dan poder a Juan Báez de Villarreal, procurador de causas, y a Jorge Castellano para sostener pleito contra Pedro de Alarcón, vecino, en razón de la cerca de su heredamiento de Güímar y para que no moleste ni mate a sus ganados (Cfr. Folio 663, AHPSC).
[21] CEBRIÁN op.cit.
[22] La Villa de Arriba se localizaba en los alrededores de la iglesia de la Concepción de La Laguna, primera parroquia de Tenerife. Una descripción de su  vecindario nos la proporciona De la ROSA (1950: p 127): En 1514 varios regidores, como Fernando de Llerena, Guillen Castellano y
La Laguna, al fondo la iglesia de la Conccepción. FEDAC
Alonso de las Hijas, Juan Perdomo, que había sido jurado de la isla, el personero Francisco de Albornoz y destacados vecinos y antiguos conquistadores, como Gregorio Tabordo, Marcos Verde, Juan y Pedro de Trujillo, Ibone Fernández tienen aún sus casas en aquella Villa de Arriba,  en la que habita también un grupo de indígenas: Francisco de Tacoronte, Gaspar, Antón, Juan e Isabel Guanche.
[23] CEBRIÁN LATASA (ined.).
[24] En el año 1523, Francisco de Tacoronte, ante el actuario Alonso Gutiérrez, se declaró deudor de su madre y le confirió poderes (COELLO; RODRÍGUEZ y PARRILLA, 1980: p 345).
[25] Las últimas voluntades de María Fernández fueron protocolizadas por el escribano Miguel Jerónimo (AHPSCT-AZC, PÉREZ y CASAS edic. 2014); en la actualidad no se conserva (CEBRIÁN, ined.).


Una descendencia, hasta finales del siglo XX, que sigue su existencia en El Sauzal (Tenerife) y Moya (Gran Canaria), continúa en el artículo ya mentado: El rey de Abona y una descendencia

A modo de resumen, acabamos sintéticamente con una gráfica de esta sucesión familiar:

FUENTES Y DOCUMENTOS
- Archivo Acialcázar (AA)
- Archivo Histórico Diocesano de Canarias (AHDC)
- Archivo Histórico Diocesano de S. Cristóbal de La Laguna (AHDSCLL)
- Archivo Histórico Provincial de Las Palmas
Protocolos Notariales
- Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (AHPSCT):
Protocolos Notariales
Archivo Zárate-Cólogan (AZC)
- Archivo Tomás Cruz García: Apuntes Genealógicos del Valle de Güímar. Ed. Instituto de Estudios Canarios (manuscrito, edición digital. 2008).
BIBLIOGRAFÍA
- ALFARO HARDISSON, E. (2000) Protocolos de Hernán Guerra (1534-1535). Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- AZNAR VALLLEJO, E. (1981) Documentos canarios en el Registro del Sello (1476-1517). Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- AZNAR, E., VIÑA, A, PALENZUELA, N. y BELLO, J.M. (1991) Documentos canarios en el Registro del Sello (1518-1525). Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- AZNAR, E., VIÑA, A, PALENZUELA, N. y BELLO, J.M.
- BELLO LEÓN, J.M. (2015) Los protocolos notariales de los escribanos Sebastián Páez y Antón Vallejo. Instituto de Estudios Canarios (edición digital).
- BETANCOR QUINTANA, G. (1998) Grancanarios en el repartimiento de Tenerife en el siglo XVI. III Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de America (AEA), p. 2228-2243 (diponible en internet).
- BONNET, B. El mito de los nueve menceyes. Revista de Historia nº 42 (abril-junio 1938) p 33-47 (disponible en internet).
- BETANCOR QUINTANA, G. (2000) El destacado papel de Gaspar Fernández en la integración y aculturación de los guanches. XIV Coloquio de Historia Canario Americana, p 800-811 (disponible en internet).
- CEBRIÁN LATASA,  J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit.  Gobierno de Canarias (disponible en internet).
- CEBRIÁN LATASA, J.A. (inédito) Los guanches. Ensayo sobre la supervivencia de los canarios prehispánicos en Tenerife. Gentileza de Gaviño de Franchy Editores.
- CLAVIJO HERNÁNDEZ, F. (1980) Protocolos de Hernán Guerra (1510-1511). Aula del Cabildo de Tenerife-Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- COELLO, Mª I, RODRÍGUEZ, M. y PARRILLA, A. (1980) Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525). Edit. Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- EGEA MOLINA, E. (2012) Confluencia genealógica de procedencias y culturas en las islas Canarias. Blog Genealogías Canarias.
- EGEA MOLINA, E. (2014) Diego Baute, una descendencia en Tenerife, El Hierro y Gran Canaria. Blog Genealogías Canarias.
- EGEA MOLINA, E. (2017) El rey de Abona y una descendencia. Genealogías Canarias. Publicado 7 mayo 2017.
- GALVÁN ALONSO, D. (1990) Extracto de los protocolos del escribano Bernardino Justiniani (1526-1527). Tomos I y II. Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- GÓMEZ GÓMEZ, M.A. (2000) El valle de Güímar en el siglo XVI. Protocolos de Sancho Utarte. Edit. Ayuntamiento de Güímar y Cabildo de Tenerife.
- GONZÁLEZ YANES, E. y MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1958)  Extracto de los protocolos del escribano Hernán Guerra de S. Cristóbal de La Laguna (1508-1510). Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- HERNÁNDEZ CASTILLLA, J.M. (2011) Aborígenes de Gran Canaria en Tenerife. Edit. Académica Española.
- LOBO CABRERA, M. (1979) Escribano Alonso Gutiérrez (1520-1521). Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- LOBO CABRERA, M. (2009) Nombres que se van, nombres que llegan (indígenas canarios, moriscos y negros). El Museo Canario, nº LXIV, p 183-196.
- LÓPEZ-TREJO DÍAZ, C. (2012) Apellidos canarios, una riqueza cultural. Blog Genealogías Canarias.
- LUQUE HERNÁNDEZ, A. Perfiles humanos de los primeros asientos realejeros tras la conquista. Edición propia.
- MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1974) Protocolos de Juan Ruiz Berlanga (1507-1508). Edit. Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- NÚÑEZ DE LA PEÑA, J. (manuscrito) Árboles genealógicos. Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
- PADRÓN MESA, M. (1993) Protocolos de Juan Márquez (1518-1521). Tomos I y II. Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- PÉREZ SANTOS, J. y CASAS LÓPEZ, J.M. Poblamiento de Tenerife. Estudio del manuscrito de don Juan Pérez Santos y don José María de las Casas López sobre libros parroquiales y escribanías. Edic. MACHADO, J.L. 2014 (3 tomos).
- De la ROSA, L. (1950) La égloga de Dácil y Castillo. Revista de Historia, nº 90 y 91, p 115-141.
- De la ROSA OLIVERA, L. (1956) Notas sobre los reyes de Tenerife y su familia. Revista Historia de Canarias, nº 115-116, p 1-17 (disponible en internet).
- SÁNCHEZ MOLINA, R. (2014) Antepasados y gente sin historia. Una lectura de Genealogías Canarias. Blog Genealogías Canarias.
- De la ROSA, L. (1977) La familia del rey Bentor. Anuario de Estudios Atlánticos nº 23, p 421-441 (disponible en internet).
- SERRA  F. MORATÍN, L. (1895) Los Hernández de Abona. El Liberal de Tenerife, 18 marzo.
- SERRA  F. MORATÍN, L. (1896) Los Taoros. El Liberal de Tenerife, 9 noviembre.
- SERRA RAFOLS, E. (1978) Las Datas de Tenerife (libros 1 a 4  de datas originales). Instituto de Estudios Canarios (disponible en internet).
- VIANA, A. (1604)  Antigüedades de las Islas Afortunadas. Edit. Biblioteca Básica Canaria, Gobierno de Canarias (1991, nº 5 y 6, edic. ALONSO, Mª R.).
























Printfriendly