sábado, 6 de abril de 2013

APELLIDOS DE ANTIGUOS POBLADORES DE LA VILLA DE MOYA. SIGLOS XVI-XVIII (y V)

EUGENIO EGEA MOLINA
orcid.org/0000-0002-9433-6298

SOSA
Originario de Portugal (Sousa), con fuerte implantación en la zona noroeste de Gran Canaria.
Paisaje de Moya. Acuarela de Juan Luis Egea.
Los primeros Sosa de Moya fueron notables militares, emparentados con muy brillantes familias. Entre ellos, aparecen, en los libros de la iglesia, tres capitanes: ANTÓN DE SOSA, regidor casado con Leonor Aguilar; JUAN DE SOSA, regidor marido de Ana Gómez Anaya, y FRANCISCO FELIPE DE SOSA, combatió en América de donde trajo un vestido de raso blanco para la virgen de Candelaria[i].
SUÁREZ (Xuarez)
Apellido patronímico del nombre Suer (Suero). En Gran Canaria, el linaje de los Suárez Carreño (Carreño, solar primitivo de la familia en Asturias) es el más antiguo, de él parten muchos descendientes en la isla. Su origen parte de Suer Fernández Carreño, natural de Sanlúcar de Albaida, en la actualidad Albaida del Aljarafe (Sevilla).
A finales del siglo XV, CRISTÓBAL SUÁREZ CARREÑO y su esposa ISABEL LÓPEZ se establecen Sta. Brígida (Gran Canaria).
En Moya, JUAN SUÁREZ, hijo de Miguel Hernández y Susana Hernández (mirar apellido Hernández), casó en su parroquial de la Candelaria en 1661 con AGUSTINA DÍAZ TRUJILLO hija del capitán y regidor PEDRO DÍAZ DE ARMAS y MARÍA DE LOS ÁNGELES TRUJILLO RODRÍGUEZ (ver apellidos Díaz, de Armas, Trujillo y Rodríguez). Su nieto JUAN SUÁREZ TRUJILLO, vecino del barrio de Trujillo, fue alcalde real (1761-1768), síndico personero (1778) y mayordomo de la cofradía del Stmo. Sacramento (1774). No hemos podido documentar que pertenecieran al linaje Suárez-Carreño.
A quien si hemos podido enlazar con el linaje Suárez-Carreño es a SALVADOR SUÁREZ GUERRA (Teror 1772-Moya 1852) hijo de los terorenses BLAS SUÁREZ PULIDO y MARÍA DOMÍNGUEZ GUERRA, quien fue alcalde constitucional de su ayuntamiento, que casó con JUANA DÍAZ MELIÁN (Moya, 1783-1842), hija del capitán y alcalde Pedro Díaz Alemán y Antonia Melián de Ortega Déniz, descendiente de la saga terorense Díaz del Río (tratados en un epígrafe previo) y Melián de Ortega (anotado arriba)[ii].

TORRE (DE LA)
Apellido originario de Castilla.
En la isla, en 1500, se inscribió en el Sagrario Catedral de Canarias la partida de bautismo de Juana, hija de Lázaro de la Torre e Isabel Gomera (indígena), soltera.
En Guía, en 1576, se registró a Lucas de la Torre y Catalina de los Santos bautizando a su hijo Juan.
Lo documentamos por primera vez en Moya con JUAN DE LA TORRE que matrimonió (1619) con MARÍA DE LOS ÁNGELES[iii].

TRAVIESO
Este apellido tiene origen gallego, establecido inicialmente en Arucas, en el primer tercio del siglo XVI, con el matrimonio entre MARÍA TRAVIESO, hija de Fernando Rodrigues y Elvira Fernandes, y GONZALO ALVARES.
DOMINGO TRAVIESO DE ARMAS, hijo de Francisco de Armas (ver apellido de Armas), contrajo nupcias, en el año 1628, en la villa de Moya con ANA DE LOS SANTOS, hija de María Díaz[iv].

TRUJILLO
Toponímico, tomado de la localidad extremeña del mismo nombre.
Los hermanos HERNANDO y PEDRO DE TRUJILLO fueron conquistadores, naturales de Jerez de la Frontera
Pedro de Trujillo, conquistador de Gran Canaria, recibió tierras y aguas en Gáldar en el año 1485, con Pedro de Vera ejerció como alcalde. Casó con Ana Fernández con la que tuvieron por hija a Isabel Sánchez. En el año 1508 era fallecido.
Su hermano Hernán Trujillo, conocido como el Teniente Viejo, nacido en Jerez de la Frontera en 1463, fue conquistador de Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Vino a la conquista de Gran Canaria con Pedro de Vera y fue teniente de gobernador (1483-1491). Con Alonso Fernández de Lugo pasó a la conquista de La Palma y Tenerife. Como conquistador tuvo que tener repartimientos en Gran Canaria, constando que tuvo un molino en el Real de Las Palmas. En su testamento en 1510, no menciona que estuviera casado ni que tuviera hijos legítimos, pero se documenta que tuvo descendencia con su esclava indígena Ana a Fernando y Juan, y con Constanza Mexia a Leonor Trujillo.
El magistral Marrero (1913), atribuye su ascendencia al conquistador Hernán Trujillo, supuesto abuelo de JERÓNIMO y AGUSTÍN TRUJILLO, así como la fundación del lugar.
En esto, no tenemos constancia documental ni indicios que estos Trujillos pudieran ser descendientes del “Teniente Viejo”. Lo que si parece cierto que se trata de una de las familias fundadoras de Moya, con un papel destacado en estos siglos.
De otro linaje, GREGORIO TRUJILLO ALTAMIRANO se asentó como repoblador en la isla a poco de ser
El Palmito. Moya
conquistada. Natural de Sevilla y oriundo de Trujillo, casó con FRANCISCA DE OSSORIO, su casa estuvo en Carretería; a él, se debe el nombre del populoso barrio de Trujillo. Esta linea desde 1705, se fundió con la de Manrique de Lara. Su descendencia no se vinculó residencialmente en la villa[v].
En Moya, los primeros Trujillo que documentamos, pertenecientes al mismo linaje, vivieron en la segunda mitad del siglo XVI, el capitán AGUSTÍN TRUJILLO casado con CATALINA DE ALMEIDA (ver Almeida), y su hermano JERÓNIMO TRUJILLO esposado con MARÍA DE LOS ÁNGELES.
Esta familia tuvo una importancia y prevalencia social en la villa, tanto en propiedades como cargos de poder. Manteniendo alianzas matrimoniales con familias locales de similar status: del Río (Díaz y Hernández), Benítez, De Armas, Almeida, Melián, Ortega, Moreno, Travieso, Marrero que acrecentaron su poder y estatus.
En la villa obtuvieron cargos: SALVADOR y ANTONIO TRUJILLO dejaron su firma en la solicitud de licencia para construcción de la nueva iglesia. AGUSTÍN TRUJILLO, alcalde real (1650 y 1652-1658). El alférez Tomás Trujillo (1686-1690 y 1696-1704) fue alcalde de agua (1692,1693,1694 y 1696). FRANCISCO TRUJILLO, alcalde real de Firgas y Moya (1710). El alférez TOMÁS TRUJIILLO, alcalde de agua (1708) y alcalde real (1712 y 1715-1720). El alférez SEBASTIÁN TRUJILLO, alcalde real (1714-1715). JUAN TRUJILLO MORENO, alcalde real (1774-1776). FÉLIX TRUJILLO FALCÓN, alcalde real (1787)[vi].

VEGA
Este apellido tiene su origen en el conquistador de Gran Canaria Pedro VEGA, conocido como El Rey, esposado con la aborígen canaria CATALINA [vii].
Los Vega se instalaron en el municipio en la segunda mitad del siglo XVII, con DIEGO FERNÁNDEZ DE LA VEGA, natural de Sta. Brígida (1650), hijo de Juan Fernández Jiménez y María de Vega Montesdeoca, y LUCIANA ARENCIBIA MARRERO, natural de Teror (1655), hija de  Salvador Marrero Díaz del Río (apellidos Marrero y Díaz)  y María Arencibia Ortega Pérez de Villanueva (ver apellidos Arencibia y Ortega), ambos matrimoniados en la parroquia de Ntra. Sra. del Pino (Teror, 1669).
DIEGO FERNÁNDEZ DE VEGA ejerció de sacristán mayor, de mayordomo de la fábrica parroquial (1676-1679 y 1687-1690) y de la cofradía del Stmo. Sacramento (1683).
Con posterioridad, BARTOLOMÉ LÓPEZ DE VEGA, natural también de la actual Sta. Brígida (la Vega), hijo de Juan López Bethencourt e Inés Montesdeoca Vega, en 1703 desposó con la moyense MARÍA DE ALMEIDA, hija de José Hernández de Almeida y Antonia Moreno de los Reyes[viii] (mirar apellidos Hernández, Almeida y Moreno)[ix].

VERA
Estos Vera proceden de una ilustre familia de Jerez.
DIEGO DE VERA, hijo del regidor jerezano García de Vera y de Aldonza de Vargas, vino a las islas en 1455, con los señores de las mismas Diego de Herrera e Inés Peraza. Ejerció de gobernador de Fuerteventura, casando con una hija de Alonso Sánchez de Morales (de nombre desconocido)[x]. Algunos de sus descendientes se avecindaron en Tenerife, a poco de su conquista.
Un sobrino de Diego de Vera, PEDRO DE VERA fue general de la conquista y gobernador de Gran Canaria, de triste memoria.
En Moya, comentamos al referirnos al apellido de la Barrera/Barreda, la nieta de este conquistador, ANA DE VERA hija del regidor Martín de Vera y de Elvira Gutiérrez de Gatica, con su esposo ALONSO DE LA BARREDA tuvieron importantes posesiones en el lugar, entre estas un ingenio con ermita en el barranco de Azuaje (ver apellido de la Barreda)
Una nieta de Alonso de la Barreda y Ana de Vera, MARÍA DE VERA, hija de Hernando de Vera y Ana de Osorio, desposó en Moya, año de 1619, con el alcalde real SALVADOR DE QUINTANA, hijo del capitán Alonso Rodríguez Castrillo y de Leonor de Quintana, nieta del fundador de su apellido y conquistador Juan de Quintana y de la canaria cristianizada como María González (ver en apellido Quintana).
Asimismo, otro nieto de Ana de Vera y Alonso de la Barreda, el alférez mayor de Fuerteventura ALONSO DE VERA PACHECO, alcalde real (1628-1640), hijo de Diego de Vera y Felipa Pacheco, casado con FRANCISCA FRANCHI[xi], fue enterrado en la capilla mayor de la iglesia de parroquial de la Candelaria, año 1640[xii].

VICENTE
Patronímico del nombre de su onomástica.
DOMINGO VICENTE fue vecino de Moya, en la primera mitad del siglo XVI, se documenta que tuvo una huerta “junto con los riscos” (1546 y 1554)[xiii].

YÁNEZ/YANES
Apellido patronímico, originario de Portugal, de Iohanes/Eanes: hijo de Juan.
Por todas nuestras islas, son numerosos los Yanes (Yánez) provenientes del reino lusitano, mayoritariamente sin relación familiar entre ellos.
En Gran Canaria, se trata del apellido portugués más antiguo.
A mitad del siglo XVI, en las escrituras de repartimientos, a mediados del siglo XVI, ALBARIANES (Álvaro Yánez) aparece varias veces nombrado como vecino de Moya[xiv].

ZAMORA
Apellido toponímico, referido a la ciudad castellano-leonesa así llamada.
Presente desde la conquista de Gran Canaria, finales del siglo XV, con LUIS y ANTÓN ZAMORA, este último recibió tierras en Gáldar (1485).
En Moya, el primero que documentamos es a BARTOLOMÉ ZAMORA casado con MARÍA DE ARMAS (mirar apellido de Armas) que bautizaron en su parroquia a sus hijos Lucía (1625) y
Familia en el  Barranco de Moya, cerca de la Costa, a mediados del siglo XX.
Foto cedida por José Luis Yánez Rodríguez
Miguel (1628)[xv].

A modo de anotación final
Llegados hasta aquí, y antes de colocar el punto y final, anotar que nuestra humilde pretensión ha sido la de esbozar, a modo de breve ensayo, una relación de apellidos y quienes pudieron portarlos primeramente en la villa. De los vistos, se puede comprobar que su mayoría aún persisten entre los habitantes actuales, constituyendo una parte esencial de su patrimonio familiar y colectivo.
Como obra humana, aparte de no traspasar una sencilla y corta lectura, somos conscientes que pueden darse involuntarias ausencias, por error o por escasez de documentación. Sin embargo, consideramos que nos acercamos y aportamos una panorámica global de esos primeros pobladores y las diferentes procedencias. Comprobando como desde el interior de la propia isla, van llegando principalmente de lugares cercanos: Teror (incluyendo Valleseco), Guía, Gáldar y Arucas (sumando Firgas).

Un punto de inflexión, y de justicia, es el dejar constancia acerca de la obra del canónigo-magistral de la diócesis de Canarias, JOSÉ MARRERO MARRERO[xvi], que fue párroco de Moya, por su aproximación a los comienzos de la villa, entre otros temas. Desde su exacerbado amor a Moya, legó importantes manuscritos entre los que se encuentra “Apuntes para la historia de la Parroquia de Moya” (1913), custodiado en el El Museo Canario.
El magistral Marrero, con el objetivo de enaltecer el lugar y su gente, adoptó una posición apasionada, cargada de grandilocuencia y teñida de la religiosidad de la época, acompañada de visión romanticista. En este contexto, no queda desmerecido su arduo esfuerzo y su papel de cronista privilegiado de la villa.
A continuación, de su cosecha, recogemos el siguiente fragmento ilustrativo:
¡Paz a los muertos ilustres, a tanto caballero valiente, y a tantos humildes, para siempre olvidados! 
Descanso eterno, felicidad perpetua para sus almas cristianas!”


Desde nuestra consideración, hemos intentado transmitir que la nobleza de la villa de Moya estriba en su gente, a través de generaciones que, sin excepción, han contribuido a su grandeza y progreso.
Su población actual se asienta en la conjunción de orígenes que hace cinco siglos comenzó a fraguarse con indígenas, castellanos, de las islas, portugueses y, en menor proporción, normandos, genoveses y africanos.

AGRADECIMIENTOS
CRISTINA LÓPEZ DÍAZ por el imprescindible apoyo, aclaraciones y sugerencias.
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES, ANTONIO FALCÓN, ÓSCAR FALCÓN y LEONARDO ARENCIBIA, compañeros en estas lides, que generosamente han compartido datos, intercambios de pareceres y horas en archivos (archiveo).

FUENTES:  
- ARCHIVO DIOCESANO DE LA DIÓCESIS DE CANARIAS (AHDC). Libros sacramentales de las parroquias del Sagrario, Arucas, Teror y Moya. Dispensas Matrimoniales. Notas Genealógicas y Notariales.
- ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS (AHPLP). Protocolos notariales.
- ARCHIVOS PARROQUIAL DE GÁLDAR (APGD). Libros Sacramentales.
- ARCHIVOS PARROQUIAL DE GUÍA (APG). Libros Sacramentales.
- ARCHIVO PARROQUIAL DE TELDE (APT). Libros Sacramentales.
- CEBRIÁN LATASA, J.A. (2003) Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias. Edit. Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
- FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F. (1959) Nobiliario de Canarias (4 tomos). Ed. de REGULO, J. Edit. Siete Islas. La Laguna, Tenerife, 1959.
- HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, V. Aproximación a los orígenes de Teror.
-LOBO CABRERA, M. y RIVERO SUÁREZ, B. (1991) Los primeros pobladores de Las Palmas de Gran Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37. Las Palmas de Gran Canaria.
- MARRERO MARRERO, J. (a) Genealogías. Manuscrito. Archivo Magistral José Marrero. El Museo Canario.
- MARRERO MARRERO, J. (1913) Apuntes para la Historia de la Parroquia de Moya. Manuscrito. Archivo Magistral José Marrero. El Museo Canario.
- QUINTANA ANDRÉS, P. y SUÁREZ GRIMÓN, V. (2008) Historia de la Villa de Moya. Anroart ediciones. 
- RAMOS, A. (1792) Descripción genealógica de las Casas de Mesa y Ponte.
- RODRIGUEZ CALLEJA, J.E. (2002) La población de Arucas y  Moya en el siglo XVII. Ed. ULPGC.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (1998) Dña. Margarita Fernández Guanarteme. Revista de la Asociación de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme,  t IV  pp. 23-102.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (a) Historia genealógica de la familia del Río. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (b) Familias González, Suárez, Hernández y Guerra de Arucas. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (c) Familia Domínguez. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. (d) Familia Jaén. Mimeo. Biblioteca de El Museo Canario.
- SUÁREZ GRIMÓN, V. y QUINTANA ANDRÉS, P. (2008) Historia de la villa de Moya. Edit. Anroart.
- SUÁREZ DE QUINTANA, J. (2007) Relación genealógica de fray Juan Suárez de Quintana. Edit. GONZÁLEZ-SOSA, P. Edit. Obra Social de la Caja de Canarias.
- VV.AA. (1998) Repartimientos de Gran Canaria. Ed. RONQUILLO, M. y AZNAR, E. Edit. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
- VV.AA. (2012,2013) Blog Genealogías Canarias.
- YÁNEZ RODRÍGUEZ, J.L. (2006) El Palmar de Teror. Edit. Anroart. Las Palmas de Gran Canaria.




[i] Fuentes de Sosa: Pª de Moya en AHDC. MARRERO (1913).
[ii] Fuentes de Suárez: Pª Moya y Teror en AHDC. SUÁREZ (2007). MARRERO (1913). RÉGULO (1959). SUÁREZ y QUINTANA (2008).
[iii] Fuente de de la Torre: Parroquias Sagrario Catedral, Guía y Moya en AHDC.
[iv] Fuentes de Travieso: Pª Arucas y Moya. YÁNEZ (2006).
[v] Un hijo de ambos, el escribano y regidor García Trujillo de Ossorio (Las Palmas, 1523) junto con su esposa Isabel de Vergara (Las Palmas 1521), hija del extremeño Cristóbal de Vergara y Catalina Suárez Carreño (Las Palmas 1500), acumularon propiedades y se hacen, entre otras, con lo que hoy se conoce como Finca de Osorio en Teror. Actualmente, convertida en Parque Insular protegido, siendo uno de los últimos reductos del antiguo bosque de Doramas.
[vi] Fuentes de Trujillo: Pª Moya en AHDC. CEBRIÁN (2003). MARRERO (A y 1913). RÉGULO (1959). LOBO (2012). YÁNEZ (2006).

[vii] Ver artículos sobre este linaje Vega en Gran Canaria: SANTIAGO, J.M. y SANTIAGO, F.E. (2009) Los Matías de Montaña Alta: descendientes de Arminda Masequera y su padre Egonaiga, llamado Guanarteme el Bueno

[viii] Fuentes de Vega: Pª Sta. Brígida, Teror y Moya en AHDC. MARRERO (1913). SUÁREZ y QUINTANA (2008). RODRÍGUEZ CALLEJA (2010).
[ix] Acerca de los Vegas: Faneque Hernández (2013) ha escrito Ascendencia Semidán: Los Vega de Gran Canaria.
[x] LOLA GARCÍA MORALES (2013) nos ofrece una interesante genealogía sobre los Morales de Fuerteventura (pulsar aquí)
[xi] El apellido Franchi y apellidos genoveses en Canarias, hemos escrito en otro lugar de este blog (pinchar aquí).
[xii] Fuentes del apellido Vera: RÉGULO (1959). Pª de Moya y Sagrario en AHDC. CEBRIÁN (2003). MARRERO (A y 1913). SUÁREZ GRIMÓN y QUINTANA ANDRÉS (2008) y RODRÍGUEZ CALLEJA (2002).
[xiii] Fuente apellido Vicente: VV.AA. (1998).
[xiv] Fuente de Yánez: VV.AA. (1998).
[xv] Fuentes de Zamora: Pª Moya en AHDC. LOBO (2012). CEBRIÁN (2003).
[xvi] José Marrero Marrero nació en Firgas (Gran Canaria) en el año 1874. Desde temprana edad ingresó en el Seminario. De 1902 a 1915 ejerció de párroco en la parroquia de Ntra. Sra. de Candelaria, en la villa de Moya. En 1915, ocupó la canonjía de magistral en la Catedral de Canarias. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria en el año 1942. Donó su obra a El Museo Canario, conservado como Archivo Magistral José Marrero. Por la importancia de la documentación contenida se le nombró Socio Protector de la institución. Fuente: El Museo Canario.

Printfriendly